Ciudad del Este. Agencia Regional.
Para el 16 y 17 de noviembre está prevista en la capital de Alto Paraná, la primera Expo Internacional de Inversiones Inmobiliarias, organizada por la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este. La cantidad límite de expositores anunciada al principio, fue de 30 empresas, pero hasta el último fin de semana ya se registraron 35 firmas. Es lo que informó a La Nación/Nación Media, Bárbara Dapozzo, ejecutiva del gremio.
“Está existiendo interés de muchas empresas, seguimos recibiendo llamadas desde diferentes lugares, sabíamos que el rubro necesitaba su propio espacio, así como otros, pero no esperábamos toda la aceptación que está generando en las empresas”, dijo la ejecutiva de la Cámara de Empresarios.
Entre los expositores estarán empresas de Argentina y Brasil que traerán conceptos innovadores y desarrollos inmobiliarios inteligentes, además de expositores que serán parte de la agenda de charlas previstas en el evento, según Dapozzo.
Indicó además que habrá mucha participación de empresas de Asunción y de otras ciudades del país, con propuestas diversas dentro del segmento a ser representado en la muestra. “Habrá mucha innovación en la cartera de las empresas”, remarcó Bárbara Dapozzo.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) será parte de la muestra y tendrá charlas para divulgar los planes de financiamiento de viviendas para todos los segmentos económicos. El evento fue declarado de interés departamental.
“La Expo de Inversión Inmobiliaria no será solo para sectores de gran poder adquisitivo sino también para quienes quieren invertir desde su primer salario en ahorros de vivienda”, expresó Dapozzo. Están invitados el ministro de Industria y Comercio, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), ministra del Trabajo y autoridades locales.
Dejanos tu comentario
La iglesia de la Encarnación expone objetos usados por el papa Francisco
Con una muestra especial de los objetos que utilizó el papa Francisco durante su histórica visita de tres días al Paraguay, en julio del 2015, la iglesia de la Encarnación rinde un homenaje póstumo al pontífice, cuya sepultura se concretó este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
La exposición temporal estará abierta al público en general de lunes a viernes de 8:00 a 16:00. El acceso es libre y gratuito, de manera que la feligresía pueda visitarla y observar desde el vestuario hasta los accesorios religiosos que usó el obispo de Roma durante su permanencia en nuestro país.
Te puede interesar: MEC aclara el alcance del comunicado sobre el festejo del Día del Maestro
Los visitantes podrán revivir los momentos que compartió Francisco durante su estadía, desde prendas hasta objetos simbólicos como el ambón donde el papa dio su homilía y el altar donde celebró la misa.
“Aquí por ejemplo vemos unos ornamentos que se confeccionaron para los obispos que iban a acompañar al papa Francisco en esta misa solemne en Ñu Guasú”, comentó un sacerdote a C9N.
Entre los accesorios se encuentran el solideo, el gorrito blanco que usó el papa y que con tanto cariño dejó al Paraguay. Así también está disponible en el citado templo de Asunción una muestra de fotografías.
A todo ello se suma el sillón donde se sentó para presidir la misa en Ñu Guasu. “El objeto más importante que tenemos en la parroquia y ojalá puedan venir a ver las familias es el altar de madera y el ambón en donde celebró la misa el Papa Francisco”, destacó el religioso.
Recordó que desde ese altar y de ese ambón, el entonces líder religioso de la Iglesia Católica rezó por el Paraguay y habló también al pueblo paraguayo. “Y es el objeto más importante que tenemos aquí en nuestro país y que preside como altar principal en la Iglesia de la Encarnación”, concluyó el cura.
Dejanos tu comentario
Asoban anuncia su primera convención bancaria para analizar tendencias y desafíos del sector
La primera Convención Bancaria Paraguay 2025 se desarrollará en agosto, con el propósito de analizar temas relacionados con las tendencias más relevantes para el sistema financiero y bancario local con la participación de especialistas. Estará dirigida a referentes y líderes del sector financiero, ejecutivos bancarios y empresariales vinculados al sistema financiero, así como estudiantes de carreras afines.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) lanzó oficialmente su primera Convención Bancaria Paraguay 2025, a desarrollarse en el Sheraton Asunción Hotel, el 7 y 8 de agosto. Durante la presentación del evento, la presidenta de Asoban, Liz Cramer, explicó que la actividad se centrará en temas claves para la banca y el sector financiero del país.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
En ese sentido, se abordarán cuestiones como la inteligencia artificial en los negocios y en el sector financiero en particular, la evolución de los medios de pagos, banca y fintech, regulaciones, criterios ESG, relacionados con el ambiente, la responsabilidad social y la gobernanza, entre otros.
Igualmente, se abordarán los desafíos y tendencias en ciberseguridad, prevención de fraudes, además de la atracción de inversiones en un mercado con grado de inversión. También se analizará la situación geopolítica internacional y regional con un análisis de su impacto en los mercados.
La presidenta del gremio bancario mencionó que los temas a tratar durante la convención son importantes para un sector en constante evolución debido a los avances tecnológicos y los cambios normativos globales.
“Aprovecharemos para hacer un intercambio técnico y queremos que sea una cita de formación continua, donde cada año fortalezcamos al sector. Traemos todos estos temas y expertos al país con la idea de representantes del sector financiero puedan acceder a ellos”, dijo Cramer.
Sobre el punto, mencionó que el evento está dirigido a líderes del sector financiero, ejecutivos bancarios y empresariales vinculados al sistema, tanto nacionales como internacionales, así como a autoridades gubernamentales, proveedores de servicios al sistema financiero y estudiantes de grado matriculados en áreas afines.
“Sabemos que tenemos que abordar la inteligencia desde el sector financiero desde distintos ángulos, la evolución de los medios de pagos. Todo lo que tenga que ver con ciberseguridad podría ocupar un evento específico porque es algo de extrema relevancia”, expresó.
En otro momento, Cramer manifestó que ya se cuenta con el patrocinio de organismos como Bancard, el Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Popular evoluciona, pero no pierde su esencia
Luego de 30 años, Popular pasará a ser más que un diario y evolucionará a medios Populares, que incluirá hasta un canal de TV para sus asiduos lectores y audiencia de la radio. Se trata de una fusión e innovación, pero que no perderá su esencia directa y cercana, ya que ahora ofrece una experiencia más dinámica, entretenida y multiplataforma.
A partir de hoy, el universo Popular que siempre fue el reflejo de la calle, el barrio y la gente, se ampliará con un diario impreso que se renueva con más historias impactantes, más humor y más participación de los lectores.
La web contará con un diseño más ágil y dinámico; además, dará un salto a nuevas plataformas digitales con contenido exclusivo, memes, videos virales y hasta streamings.
La FM 103.1 se potenciará con un estilo fresco, espontáneo y con el humor que la caracteriza, el Popu sigue consolidándose como una de las emisoras más escuchadas del país.
Desde el 1 de mayo, llegará Popu TV, el canal digital que trae a la pantalla el espíritu del diario y se lanza Popu Fans, una plataforma exclusiva de contenido para adultos.
“Se trata de un proyecto fusión de medios Populares, de modo que sin perder la individualidad de cada uno, converjan en un todo. Creado a partir de lo que aporta cada unidad de comunicación, pero ya como un todo armónico. En esto, la clave es ofrecer en uno lo que no es posible en el otro, y viceversa”, expresó Amanda Pedrozo, directora general de Popular en entrevista con La Nación/Nación Media.
Innovación y actualización
Pedrozo resaltó que actualmente el mundo está en tiempos en que la tecnología redefine todas las formas de interacciones y eso obliga a conectar precisamente los modos de cada medio de comunicación.
“La fusión será también innovación en cada uno. Se mantendrá el estilo de siempre de acompañar el punto de vista de nuestro pueblo, el lenguaje Popular, el sentir de los paraguayos”, aseguró.
Resaltó que se trata de un proyecto amplio que incluirá audiovisuales y un paquete de innovaciones, sin perder la identidad que define al medio. “Nuestro compromiso es entretener al público, en nuestro idioma y con nuestros modismos coloquiales. Nosotros hablamos a la gente como si fuera el vecino de al lado, eso nos puso donde estamos y no podemos tocar lo que nos hace únicos”, agregó.
Popu TV
Desde el 1 de mayo, Popular tendrá disponible un canal de TV digital que refleja el espíritu del diario, con programas basados en las secciones más icónicas como: “No pensé pasar por esto”, donde se reviven historias reales con los consejos únicos de la profe Úrsula y otros espacios con noticias y entretenimiento puro.
“Estará disponible ya con contenido y programación, en estos días vamos a ir presentando a las nuevas figuras. La web presentará una gama de innovaciones que en su momento se irá develando”, aseguró la directora.
El diario tendrá nuevas secciones, serán la cara de siempre del Popu impreso. “El papel como le decimos, donde el paraguayo, con su sentir y su modo de vivir, su esperanza, solidaridad, la hermandad que nos une y la humildad, así como nuestro hermoso jopara, es lo que nos hace únicos. Y es esa alma guaraní la que mantendremos siempre en estos medios que se fusionan para ser más”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Evaluando los horizontes de la innovación: una nueva perspectiva
- George Leal Jamil
- Profesor asociado de la Fundação Dom Cabral, Brasil
En un modelo propuesto en 1999, la consultora McKinsey definió tres horizontes para alcanzar la innovación. El primero, H1, se orienta hacia la innovación potencialmente incremental, reforzando lo que la empresa ya realiza, buscando estratégicamente optimizar (y automatizar, en tiempos de robótica, de diversas maneras) procesos ya en ejecución. En H1, el objetivo es hacer mejor lo que ya se hace, mediante mejoras en puntos fundamentales de los trabajos de producción o prestación de servicios, permitiendo una dinámica en este nivel en la percepción de valor por parte del cliente.
El horizonte o nivel H2 corresponde a un avance en innovación con la misma estructura existente, haciendo las cosas de forma diferente y ampliando la oferta de valor mediante nuevos beneficios. Para una pequeña o mediana empresa, como muchas de las que participan en el Programa Socios para la Excelencia (PAEX) de la FDC, se trata de aprovechar la estructura actual para ofrecer nuevos productos, nuevos servicios y llegar a nuevos mercados, ampliando la percepción de valor. Una visión más flexible y dinámica de la estructura, con inversión en el análisis de maquinaria, personas, procesos, capacidades y habilidades, entre otros factores, hace que la empresa esté potencialmente capacitada para definir nuevas formas de atender a nuevos mercados.
Por último, el H3 abarca la disrupción, la creación de nuevos negocios, productos y servicios, buscando transformar la forma de generar valor en el mercado. Deseado por todos, este camino requiere madurez, conocimiento profundo de las situaciones de innovación expresadas en los horizontes 1 y 2 y, finalmente, la audacia basada en la afinidad con el riesgo y una cultura organizacional innovadora. La capacitación para el H3 exige desarrollo, una percepción aguda del mercado, uso de técnicas estratégicas como los spin-os (separación de unidades estratégicas competitivas), entre otras.
Desde otra perspectiva, como hemos buscado desarrollar en nuestra relación dentro del Programa para a Excelencia (PAEX) de la FDC, con alumnos y socios, dada la dinámica del programa, observamos hechos de mercado que merecen nuestra atención para aplicar los fundamentos de los “horizontes” con una visión de perpetuidad del acto de innovar.
En primer lugar, reconocemos que las innovaciones surgen con frecuencia en organizaciones de todo tipo, tamaño y naturaleza. Innovar “una vez” es un acto de coraje, de ruptura, de inversión en el cambio, pero… puede que no deje nada para el futuro, nada definitivo. Las innovaciones, como sabemos, serán adoptadas y se convertirán en tecnologías asumidas, incorporadas en el día a día de empresas y clientes. Por ejemplo, como suelo citar, las manijas, bisagras, latas de aluminio y cables para conducir electricidad ya fueron innovaciones disruptivas con un gran potencial transformador. Hoy en día, son accesorios comunes, que pasan desapercibidos en su uso cotidiano y solo se notan cuando se rompen o fallan.
Al innovar, debemos tener en cuenta cómo ocurrió ese evento. Cómo estructurar un proceso para innovar, cómo se llevó a cabo la innovación. El objetivo de dominar este proceso es poder repetirlo en el futuro y, posteriormente, incluso optimizarlo y coordinarlo, llegando a convertirse en un servicio o “producto técnico” comercializable. Es una integración del conocimiento que representa una evolución significativa de la organización hacia convertirse en una empresa innovadora.
Después de esta etapa, alcanzamos nuestro “H3″, en el cual, fruto de un proceso maduro, conocido y exitoso, podemos realizar inversiones en su mejora, optimización, desarrollo y, sobre todo, en la entrega de valor final. Es una etapa en la que alcanzamos la Gestión de la Innovación, un nivel en el que tenemos una visión sólida sobre la innovación, además de la capacidad de gestionar efectivamente todo el proceso, administrando costos, tiempos, personas, riesgos y diversas dinámicas, lo que demuestra nuestra capacidad de avanzar.
El siguiente paso es contar con una organización que posea una cultura innovadora. Una organización que piensa respira y desea innovar. Aquí, la innovación aparece siempre “sobre la mesa”, siempre presente en la conciencia de gestores, líderes y ejecutivos, como un fundamento de gestión para la ventaja competitiva. Como se suele decir, sin estrategia, una innovación es solo un evento.