El aumento de la digitalización en los medios de pagos sigue incidiendo negativamente en el uso de los cheques que, para septiembre, alcanzó una caída del 17 %. Ante las facilidades que ofrecen los medios electrónicos, los agentes optan por este sistema de pagos.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) a septiembre, la cantidad de cheques compensados alcanzaron 488.768 por un valor de G 7,2 billones, lo que representa una disminución del 17 % y 19 %, respectivamente en términos interanuales.
El menor dinamismo de este sistema de pagos se va consolidando debido a que este mes de análisis se trata del cuarto en el año en que se han compensado menos de 500.000 cheques en 30 días. No obstante, estos porcentajes son notablemente inferiores a los de años previos a la pandemia.
Desde la consultora Mentu mencionaron que la tendencia creciente del uso de plataformas y métodos de pagos digitales continúan en aumento, contribuyendo a que el uso de los cheques sea cada vez menor, lo que se observa tanto en la compensación como en rechazo de estos instrumentos.
En el mismo mes, la cantidad de cheques rechazados se redujo 26 % y el valor cayó 25 % en términos interanuales, sumando un total de 8.527 cheques rechazados por un valor de G. 172 millones. En cuanto a los principales motivos de rechazo se destacan las firmas deficientes, cuenta cancelada y textos deficientes.
Los analistas señalaron que considerando el cambio en la preferencia y hábito de los agentes, la adopción de otras opciones de pago que sean más eficientes y seguras contribuirán a la agilidad de la cadena de pagos en el país.
Leé más: “Hay mucho apetito por Paraguay en términos financieros”, señaló presidente del BCP
Dejanos tu comentario
Agentes económicos amplían sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,2 %
Agentes económicos ampliaron sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, pasando del 4 % al 4,2 %. Igualmente, esperan para este mes una inflación del 0,1 % y un tipo de cambio en G. 7.300, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Las perspectivas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de parte de los agentes sugieren que se cerrará el año con un crecimiento del 4,2 % y de 4,0 % para el año 2026, según el resultado de la encuesta del BCP.
Se recuerda que en el mes anterior habían esperado aumentar su expectativa de crecimiento, pasando del 3,9 %, al 4,0 %. El BCP, por su parte, prevé un crecimiento del 4,4 %.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
En cuanto a la inflación para este mes, la mediana de las expectativas de los agentes económicos ubicó este indicador en un 0,1 % mensual, inferior tanto a la registrada en el mismo mes del año 2024, que fue 0,3 %, como a lo señalado en el mes de agosto para el presente mes de septiembre, cuanto estimaron un 0,2 % de inflación.
Respecto al mes de octubre de 2025, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa de los agentes es una inflación del 4 % y del 3,8 % en el 2026.
Por otra parte, para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, los agentes económicos estiman una inflación de 3,5 %.
Tipo de cambio
Sobre el comportamiento del dólar, la mediana de las expectativas de los agentes para este mes es de G. 7.300, valor por debajo de lo estimado en el mes anterior para este mes, cuando respondieron G. 7.500.
Para octubre, sin embargo, se espera un tipo de cambio que ronde los G. 7.345, mientras que para finales de este los agentes esperan una cotización de G. 7.500. Para finales del año 2026, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.650.
Finalmente, respecto a la tasa de interés de política monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga sin cambios en 6,00 %, tanto en el mes de septiembre como en el mes de octubre, así como para el cierre del presente año.
No obstante, para el año 2026, las expectativas sugieren que la tasa de política monetaria se situaría en 5,50 %, bajando 0,10 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
Dejanos tu comentario
Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
El dólar tuvo una caída de 20 puntos en su cotización, durante el fin de semana, colocándose en G. 7.200 en ese lapso. No obstante, arrancó este lunes con un leve repunte de 10 puntos, cotizando en G. 7.210 en las casas de cambio.
Luego de casi diez días anclado en una cotización de G. 7.220, el dólar experimentó una reducción el sábado 13 de setiembre, ubicándose en G. 7.200, nuevamente en el valor más bajo registrado en lo que va de 2025. Sin embargo, las casas de cambio arrancaron este lunes su operaciones mostrando en sus escaparates un ligero repunte de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.210.
Este tipo de cambio bajo contradice lo que se considera normal para esta época del año, marcada por mayores importaciones por el inicio de una nueva campaña de cultivos del sector agrícola, además de mayores compras del sector comercial previendo el movimiento de fin de año.
Leé también: Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Para el Banco Central del Paraguay (BCP), el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional. El gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, había explicado que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
El funcionario bancario señaló que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio. “En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo durante el último informe de comercio exterior.
El gerente del BCP también había sugerido que se debe tener en cuenta el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Júnior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Te puede interesar: Ruta Graneros del Sur sigue avanzando y pobladores resaltan el impacto económico
Dejanos tu comentario
Soplan vientos favorables para que más gente pueda vivir mejor
El comportamiento de la economía nacional sigue siendo bueno y da señales de crecimiento en diversos sectores de la actividad productiva y comercial. En lo que va del año los indicadores económicos son altamente favorables y están señalando la excelente marcha de la producción y el comercio en la gestión de las empresas privadas. En el sector público, la reducción del déficit del fisco que está consiguiendo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es otro indicador para el aplauso que completa los elementos de una realidad que merece una positiva calificación. Por eso se puede asegurar que este será otro buen año económico, como han sido el 2024 y el 2023.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP), de enero a julio último las ventas han registrado un crecimiento del 6 %, dato que es una muestra elocuente de que el movimiento comercial está con onda positiva, como signo del comportamiento de otros sectores de la economía del país. Dicho incremento no es solo en lo que va de este año, pues en los últimos doce meses ha tenido una variación positiva del 6,2 %, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) de la banca matriz.
El estudio consigna que el buen movimiento que se ha observado responde sobre todo al comportamiento favorable de las manufacturas, comercios y servicios, cosa que compensó la caída registrada en otros sectores.
En el área comercial fue muy notorio el desempeño favorable de varios renglones, como, por ejemplo, las ventas de combustibles derivados del petróleo, los alimentos, los vehículos, fármacos, artículos para el hogar, prendas de vestir y artículos tecnológicos, tanto en la comercialización mayorista como minorista. Lo negativo fue la caída de las ventas al por mayor de materias primas de origen agrícola, fertilizantes y agroquímicos.
Por otro lado, en el sector de servicios el aumento se pudo observar en los transportes, los servicios para los hogares, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, información, aparte del área de inmuebles.
Los analistas refieren que el aumento del movimiento económico en los primeros siete meses se ha visto impulsado sobre todo por el consumo y la recuperación de algunos sectores productivos.
Otro elemento que contribuye a resaltar la buena senda es que el Estado está recaudando más, para hacer que las finanzas públicas no se desmadren.
Uno de los puntos llamativos es que hasta fines de agosto el déficit fiscal alcanzó al 0,8 % del PIB, por debajo de meses anteriores. Esto fue posible mediante el alza de los ingresos acumulados hasta el octavo mes, ya que tuvo un aumento del 5,7 %. En términos interanuales, la recaudación de los impuestos internos registró un incremento del 19,3 %, en tanto que los externos crecieron en 5,6 %.
El total del gasto acumulado subió un 6,2 % y se canalizó principalmente hacia sectores prioritarios, como salud, educación y seguridad donde se destinó el 80 % de las erogaciones en salarios.
Uno de los aspectos que hay que resaltar es el destino que se ha dado a los gastos sociales asignados a áreas de gran importancia. Tal es el caso de la alimentación escolar a través de Hambre Cero, que tuvo un incremento del 391,1 %, la pensión destinada a los adultos mayores, con un aumento del 11,8 % y Tekoporã, que tuvo un 10,3 % más de erogaciones.
El Estado paraguayo está gastando gran cantidad de dinero mucho más que en años anteriores. Lo importante es que esos fondos no van para gastos superfluos e innecesarios y que no tienen mayor relevancia. Son recursos que se destinan para asuntos imprescindibles y muy necesarios, como sustentar a miles de educadores que anteriormente estaban mal pagados, a médicos y demás operadores de la salud pública que requieren estabilidad laboral y a agentes de seguridad, que son miembros de las fuerzas policiales que se dedican a brindar protección a la sociedad.
Haciendo un análisis estricto, se puede decir que esas erogaciones no son gastos comunes, en el sentido de que es dinero mal usado, sino inversiones, ya que se trata de financiar uno de los bienes más preciados de cualquier comunidad, que es la tranquilidad y la protección efectiva de las personas. Y el Estado lo está haciendo con la efectividad que merece la gente.
Dejanos tu comentario
BCP: combustibles bajaron 2,7 % en el mes de agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024. En tanto que el gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del 2024.
NAFTAS
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP. En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado. La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Mientras que el gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz. Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.