Con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la conciencia sobre la industria florícola, en el marco de su programa de responsabilidad social, la empresa Floricultura del Paraguay recibió la visita de alumnos del 5.° grado del Colegio San Roque González de la ciudad de Paraguarí.
“Fue una experiencia emocionante”, afirmaron los estudiantes tras explorar el invernadero de orquídeas por primera vez, donde aprendieron sobre el cultivo de estas hermosas flores.
Te puede interesar: La mejora económica impulsa depósitos hacia su nivel más alto

Los alumnos realizaron un recorrido por las diferentes estaciones del invernadero ubicado en la ciudad de Luque, el más grande y moderno del país, que cuenta con 3.200 metros cuadrados y fue diseñado con tecnología de punta.
En la oportunidad, aprendieron el proceso de cómo trasplantar y tutorar las plantas y participaron de un taller de kokedamas, una popular técnica japonesa de jardinería.
La experiencia, educativa y creativa les permitió adquirir nuevas habilidades sobre la incipiente industria florícola paraguaya. Desde Floricultura del Paraguay agradecieron la visita y valoraron el disfrute y aprendizaje de los alumnos en sus instalaciones.
Leé más: Buscan impulsar economía verde y electromovilidad
Dejanos tu comentario
Itaipú entregó equipos informáticos a la Dirección General de Registros Públicos
La Itaipú Binacional entregó un lote de equipos de informática y escáneres a la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), consistente en 30 computadoras de escritorio, 30 licencias Microsoft Office Business 2024, 30 UPS y 2 escáneres de producción.
El acto se llevó a cabo en el marco del Acuerdo de Cooperación № JEC.JE/382/2023 suscrito entre la Binacional y la Corte Suprema de Justicia para el Fortalecimiento Interinstitucional de la DGRP.
Le puede interesar: Ciudad Mujer Móvil brindará servicios en Cordillera
En representación de la Itaipú Binacional, suscribió el acta de entrega la directora jurídica Iris Magnolia Mendoza, mientras que la escribana María Victoria Pavón de Soto, vicedirectora del DGRP, representó a la institución receptora en ausencia de la directora general Lourdes González.
La directora jurídica de Itaipú resaltó el compromiso asumido por la Binacional y al mismo tiempo valoró el trabajo que desempeña la DGRP en aquellas cuestiones que afectan inmuebles de la Entidad.
“Venimos a hacer entrega de estos equipos informáticos y sabemos que realmente para ustedes van a ser de mucha utilidad; y, en el marco de nuestro acuerdo de cooperación, nos comprometemos a seguir colaborando con ustedes en lo que sea necesario”, refirió Mendoza.
Asimismo, remarcó que todas estas acciones se encuadran en la responsabilidad social de Itaipú y son posibles gracias a los recursos adicionales obtenidos por el Gobierno del Paraguay en el acuerdo sobre la tarifa.
Por su parte, la escribana Pavón de Soto, agradeció el apoyo de la Itaipú y señaló que la donación es producto de varias reuniones mantenidas entre las autoridades de ambas instituciones.
“Realmente no se imaginan lo que esta entrega significa para nosotros, ya que somos aproximadamente 700 funcionarios y todos los días utilizamos esta herramienta en beneficio de nuestros usuarios. Desde el año 2011 estamos ocupando este espacio físico y los equipos también tienen su vida útil, entonces esta entrega de equipos informáticos para nosotros es muy importante porque llegarán a más funcionarios”, recalcó.
Dejanos tu comentario
La sexta edición de la “Flori Feria” celebra la llegada de la primavera
El invernadero de flores más grande del país, Floricultura del Paraguay, realiza con gran éxito este sábado la sexta edición de la “Flori Feria”, para celebrar la llegada de la primavera. El evento nuevamente reúne, hasta las 17:00, a un gran número de artesanos y exhibe en su sede en Luque una variedad de orquídeas, plantas ornamentales, joyas y más. También se tiene previsto el desarrollo de un taller de elaboración de kokedamas.
La presidenta de Floricultura del Paraguay, Chiara Capdevila, comentó en GEN/Nación Media que la sexta será la última edición en este 2024 de la “Flori Feria”, por lo que animó a todos los interesados a vivir la experiencia única de visitarla en el local del invernadero en Luque, sobre las calles San Cayetano y San Francisco. La entrada es libre y gratuita.
“Esta es la última edición que vamos a hacer en el año de la ‘Flori Feria’ y es para celebrar la primavera. Como parte de un programa de responsabilidad social empresarial, tenemos como invitadas a nuestras artesanas, que además son también nuestras proveedoras. Aquí van a encontrar una gran variedad de trabajos artesanales, de alta calidad, y podrán acceder desde a la maceta hasta orquídeas a precio de feria, por G. 75.000″, explicó.
Te puede interesar: Avanzan negociaciones para exportar material genético bovino a Costa Rica
Tienda física de Keiki
Chiara Capdevila destacó en el marco de la feria que Floricultura del Paraguay y la marca Keiki vienen posicionándose en el mercado, con gran aceptación, a través de la constante innovación. “Este es un rubro que nos exige lanzar constantemente una visión nueva. Todos los meses en nuestros catálogos tenemos novedades y hay aún mucho por hacer”, resaltó.
Así, precisó que la primera tienda física de Keiki, recientemente habilitada sobre la avenida Aviadores del Chaco casi Campos Cervera, despertó gran interés y logró conquistar numerosos adeptos. “Es una gran vidriera. Con Keiki, veníamos trabajando en el formato ‘online’, ahora con la tienda física es totalmente diferente. A la gente le gusta ir, vivir la experiencia y estamos felices con los resultados, el crecimiento es extraordinario”, agregó.
Lea también: ¿Cómo impactará la bajante del río en la inflación? Esta es la proyección del BCP
La comunidad “Kambuchi Apo” es una de las que exhibe sus productos en la “Flori Feria”. Una de las integrantes del colectivo de mujeres artesanas, Vicenta Rodríguez, destacó a GEN/Nación Media la variedad de macetas y productos “utilitarios” que están comercializando y se mostró muy feliz por el desarrollo de esta clase de eventos para promocionar la labor del artesano paraguayo.
“Vamos a estar hasta las 17:00 y les esperamos a todos para que vengan a interiorizarse de la calidad de la artesanía paraguaya”, agregó Capdevila. Además de la exhibición, en la agenda de la “Flori Feria” está previsto para las 14:00 el desarrollo de un taller de kokedamas con orquídeas, la innovadora técnica japonesa de cultivo de plantas.
Lea también: Ventas se expanden 7,8 % al inicio del segundo semestre del año, según el BCP
Dejanos tu comentario
Alumnos del noveno grado de Arambé visitan Floricultura del Paraguay
Dejanos tu comentario
El empresario social
La semana pasada, Jazmín, mi hija, me dice: “Papi, ¿en qué ayuda un empresario a nuestro país?”. Estaba realizando un trabajo práctico para el colegio, que consistía en entrevista a padres empresarios con una serie de preguntas que, por momentos, parecía más que una inquieta alumna agente de FBI. Consideré muy interesante su trabajo porque si con tan solo 11 años ya comienzan a hablar de emprendedurismo y empresas en el colegio, es buena señal.
Sin embargo, sus preguntas me dejaron pensando. A mí no se me ocurriría hace 40 años preguntarle a mi padre esto, y tampoco si era tan importante el rol empresarial en la sociedad como lo es hoy día. El empresario ha cambiado, ha tenido que reinventarse, pero no solo por convicción, por amor a su aporte social, sino porque el propio entorno así hoy lo exige.
Las empresas actuales deben presentar sus balances sociales, medir y cuidar sus impactos medioambientales, rendirle cuenta a un mundo mucho más interconectado y vidriosamente auditado por todos. Sin duda, el lucro es el fin de una empresa, pero este perderá fuerza si no analizamos el triple impacto.
Sobre todo, pensando en los jóvenes, hoy día compradores conscientes, revisan no solo la reputación de la empresa, su compromiso social, sino también qué aporta la misma a la sociedad. No solo es una cuestión de mitigar, y minimizar impacto, sino darle valor a nuestros productos y servicios con aportes tangibles a la sociedad en general. Estos chicos de ahora prefieren por ejemplo comprar productos en embalajes reciclables o compostables, analizan su compromiso social con los productores, pues la mayoría provienen de zonas deforestadas, etc.
Por consiguiente, el empresario de esta era debe ser un empresario social. Las empresas modernas tienen que estar dirigidas por nuevas generaciones comprometidas con una rentabilidad consciente, donde el lucro sin impacto social es cuestionable.
Es un cambio de paradigma. Y para las empresas tradicionales paraguayas es muy difícil. Sobre todo, si sus fundadores, con unos cuantos años de experiencia, todavía siguen llevando las riendas de sus empresas. El modelo de hacer negocios ha cambiado. De ahí que si estas empresas no cambian, tarde o temprano el consumidor le pasará factura.
Hoy el lucro de una empresa es la consecuencia y resultado de un conjunto de trabajos internos y externos que no necesariamente están relacionados a la parte comercial, administrativa o de procesos. Es un trabajo interno estrechamente vinculado al cuidado de nuestros colaboradores, a su empoderamiento, a nuestro compromiso con su educación, nuestro real involucramiento con su ser y crecimiento. Estos colaboradores deberán estar felices, y en resultado su competitividad crecerá. Externamente el activismo social empresarial intenta impactar en nuestro entorno. Por ejemplo apoyando a oenegés, que con nuestra ayuda inciden en la calidad de vida de nuestros compatriotas.
El empresario social no es moda, vino para quedarse. Y será una tendencia cada vez más en nuestra sociedad. Stephan Schmidheiny decía: “No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas”.