Foro Anual Paraguay Global en alianza entre FDC y Nación Media inspiró al desarrollo
Compartir en redes
El 1er Foro Anual FDC Business School y Nación Media “Paraguay Global” tuvo un exitoso cierre tras la presentación de líderes, docentes y expertos de distintas industrias que impulsaron a los negocios a descubrir tendencias e inspiración. La jornada finalizó con paneles liderados por representantes de la Fundación Don Cabral (FDC) quienes hablaron sobre economía, innovación, tecnología, y comportamiento de consumo de empresas familiares y abiertas.
José María Agüero, director gerente general de Nación Media, explicó que el propósito del grupo multimedios es inspirar el desarrollo, por lo cual agradeció profundamente a la FDC por la confianza y por ayudar a nutrir este propósito. “Esperamos hoy haber dejado una huella. Nuestro deseo es que esas 8 horas que invirtieron acá tengan mayor impacto que las que hubieran tenido si se quedaban en su oficina. Nos vemos en 2024 en una nueva edición del foro”, concluyó.
Entre los ponentes de la tarde, estuvo la profesora, Silvia Martins, experta en sucesión familiar y directora de programas de desarrollo para la familia empresaria de la Fundación Don Cabral, quien habló acerca de cómo las empresas familiares pueden aprovechar las posibilidades de reducir riesgos incorporando un nuevo enfoque al profesionalismo utilizado estrategias que los protejan de factores internos como externos.
Por su parte, el profesor de la FDC Fabián Salum abordó el Leapfrog Industrialización to Servitización y la manera de identificar y desarrollar escenarios en las empresas. “La manera en que nosotros trabajábamos y estábamos acostumbrados cambió, ese es el desafío de la gestión moderna”, añadió,
Refirió que la encuesta PWC 2023 entrevistó a aproximadamente a 4.400 CEO en más de 100 países con un número récord de líderes en Brasil, abarcando las áreas de industria y salud. El 60 % confió en las perspectivas de crecimiento de los ingresos en los próximos meses, un tercio no creyó que sus empresas sean económicamente viables dentro de una década y el 31 % afirmó que los líderes no suelen aceptar desacuerdos y discusiones.
La jornada finalizó con paneles liderados por representantes de la Fundación Don Cabral (FDC). Foto: Jorge Jara
A su turno, Federico Arana, representante de la banca mayorista de Itaú y María Fernanda Carrón, CEO de la Casa de Bolsa de Itaú, se enfocaron en las empresas abiertas. “Claramente hay una oportunidad, pero los agentes económicos que participan en el sistema hoy por hoy están muy acostumbrados a tenderse por la banca tradicional“, comentó Arana.
En torno a esto, consideraron que existe una gran oportunidad para todos de dar el salto y mirar otras alternativas para atender las necesidades de financiamiento o asesoría para tomar decisiones estratégicas que permitan innovar. Como por ejemplo, citó al mercado de bonos, el de capitales, de emisiones privadas, fondos de inversión, entre otros.
Finalizando los paneles, Silvia Gil, socia de la FDC, expuso sobre de la “Inteligencia del Cambio”, resaltando la necesidad de anticiparse a las adversidades y las crisis para generar cambios en las empresas. La forma de enfrentar el estrés laboral, de manera a absorber la nueva información sin que afecte nuestra biología a través de la internacionalización del conocimiento, desaprender conocimientos obsoletos, y hacer un esfuerzo consciente para cambiar.
El evento desarrollado en el Sheraton de Asunción fue crucial comprender los cambios que están dando forma a la economía global, las innovaciones tecnológicas revolucionarias que están redefiniendo sectores enteros y el comportamiento del consumidor en constante adaptación.
Gremio se alía con la FDC para fortalecer la competitividad de empresas
Compartir en redes
Con el objetivo de impulsar el desarrollo, la innovación y la competitividad de las empresas paraguayas, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la Fundación Don Cabral (FDC) firmaron ayer martes un acuerdo de cooperación.
Desde el gremio sostienen que esta alianza con la FDC, considerada como una de las mejores escuelas de negocios del mundo, marca el inicio de una nueva etapa para la organización, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una iniciativa que ofrecerá soluciones prácticas y acompañamiento técnico especializado para las empresas del país.
De la firma de convenio participaron el presidente del gremio, Ricardo dos Santos; Luiz Buccos, director global del PAEX de la FDC, además de autoridades de ambas instituciones, empresarios y referentes del sector privado.
Entre los objetivos de este acuerdo se encuentra la realización de una encuesta de Madurez empresarial, que permitirá diagnosticar el nivel de desarrollo de las empresas y diseñar estrategias personalizadas de mejora continua. Además, posibilitará también a socios del gremio acceder a beneficios exclusivos en programas de formación ejecutiva de alto nivel.
El representante de la FDC brindó una charla denominada Planteamiento de escenarios en un mundo dinámico luego de la firma del acuerdo en la que se abordaron herramientas para la anticipación de riesgos y oportunidades, en un entorno de constantes transformaciones a nivel global.
Los mercados financieros y la mayoría de los países esperan con ansiedad los resultados de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales. A pesar de las pausas anunciadas por EE. UU. respecto a los aranceles recíprocos establecidos en el Día de la Liberación (2/04/2025), persisten dudas sobre lo que ocurrirá al final de estas treguas (el 9/07 en la mayoría de los casos y el 11/08 en el caso de los aranceles aplicados a China).
Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de
EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual Secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avanzan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.
Hasta el momento, se han observado resultados preliminares (como el marco negociado con el Reino Unido) y una serie de negociaciones en curso (con China y la Unión Europea). En el caso de China, el enfoque actual se centra en las restricciones impuestas por ese país al comercio de productos estratégicos (tierras raras e imanes) y la respuesta de EE. UU., que incluye restricciones a la exportación de productos químicos y componentes necesarios para la producción de aviones y semiconductores.
Un nuevo marco para el comercio bilateral fue anunciado el 11/06. Este marco retoma, en cierta medida, los acuerdos preliminares negociados en Ginebra en mayo, que llevaron a una pausa en la imposición de aranceles de tres dígitos por parte de ambos países. En particular, el nuevo acuerdo busca eliminar las restricciones chinas a la exportación de tierras raras e imanes. Cabe destacar que el samario, mineral cuya producción está monopolizada por China, es fundamental para la fabricación de aviones militares y misiles. Las concesiones por parte de EE. UU. incluirán cambios en las restricciones a exportaciones de productos de alta tecnología, así como el acceso a visados para estudiantes chinos. Sin embargo, los resultados actuales confirman la aplicación de aranceles del 33% sobre importaciones chinas (en contraste con una tarifa media del 10% impuesta por China sobre productos estadounidenses). Es importante reconocer que el nivel de incertidumbre seguirá siendo elevado, ya que no está claro qué sucederá una vez finalice la tregua anunciada por EE. UU., prevista para el 11/08 en el caso de China.
Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial estiman un crecimiento global del 2,3% en 2025, en comparación con el 2,8% estimado para 2024 y la previsión anterior del 2,7% para 2025 (realizada en enero de 2025). Los países del Mercosur, con excepción de Argentina, que debería crecer alrededor de un 5,5% tras una contracción del 1,8% en 2024, también enfrentan expectativas de desaceleración en sus trayectorias de crecimiento, según el Banco Mundial: Bolivia (del 1,4% en 2024 al 1,2% en 2025), Brasil (del 3,4% al 2,4%), Paraguay (del 4,2% al 3,7%) y Uruguay (del 3,1% al 2,3%).
El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse frente a este escenario, caracterizado por desvíos comerciales y desaceleración económica.
Convenio entre CNSP y Fundación Don Cabral impulsará competitividad empresarial
Compartir en redes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) y la prestigiosa Fundación Don Cabral (FDC), considerada la cuarta mejor escuela de negocios del mundo y la número 1 de Sudamérica, firmarán un convenio de cooperación estratégico para impulsar la competitividad empresarial.
La firma será este martes 29 de julio y marcará el inicio de una nueva etapa para la CNCSP, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una innovadora iniciativa que brindará herramientas concretas para potenciar el desarrollo empresarial en Paraguay.
Como primer paso, se implementará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
Al respecto, Paula Carro, gerente general de la cámara, comentó a La Nación/Nación Media que gracias a este convenio el gremio ofrecerá beneficios exclusivos en uno de sus programas, Partners for Excellence, a empresas socias. “Este programa, a su vez, les permitirá mejorar su competitividad y productividad de manera transversal en todas las áreas de la empresa”, indicó.
La encuesta tendrá como documento entregable un estudio donde se le mostrará a cada una de las empresas participantes sus áreas de mejora de competitividad, es decir, “un estudio realmente valioso para que cada empresa se conozca a profundidad y pueda tomar decisiones en base a mátricas”.
Carro comentó a LN/NM que es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad de las compañías, identificando esas áreas dentro de diversos rubros que requieren servicios de desarrollo empresarial.
Es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad, mencionó Paula Carro, gerente general de la Cnsp. Foto: Gentileza
“En ese marco, la constitución del Centro de Competitividad y Productividad es una decisión del directorio de la cámara, presidida por el actual presidenta Ricardo Dos Santos, para colaborar en el mayor desarrollo productivo del sector comercio y servicios del Paraguay”, añadió.
La firma del convenio con FDC será un primer paso para este centro y se realizará el próximo 29 de julio a las 18:45, en el Salón Ex Club Launch del Hotel Sheraton. Posterior a ello se ofrecerá una charla magistral titulada “Planeamiento de Escenarios en un Mundo Dinámico” a cargo del reconocido profesor PhD Paulo Vicente Alves, en un espacio exclusivo dirigido a líderes empresariales.
Con respecto a la encuesta, dijo que se realizará a cada empresa, y la información tendrá tratamiento confidencial, pero posibilitará desarrollar un estudio sobre todas las áreas identificando oportunidades de mejora. Una vez obtenida la información y el informe resultante, cada empresa podrá definir los ajustes que requiere en función a lo que deba mejorar.
Podrán acceder a los beneficios del convenio todos los socios del gremio que tendrán beneficios exclusivos en un programa de primer nivel, a cargo de una institución internacionalmente reconocida como es Fundación Don Cabral.
Cecilia Ferreira, Ana Victoria “Vigo” Benítez y Johan Renatto Báez son los jóvenes y talentosos profesionales del Departamento de Imagen de GEN que crean los innovadores outfits de las figuras de la televisión y el streaming de Nación Media
Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Compartir en redes
En esta nota conocemos a los profesionales encargados de diseñar el vestuario innovador y disruptivo de las figuras del canal GEN de Nación Media. Un equipo joven, dinámico, con visión, criterio y creatividad sin límites que marca su impronta en la televisión y el streaming.
Por Melissa Palacios
Fotos Néstor Soto y gentileza
Cada look presentado por el equipo de Imagen de GEN/Nación Media refleja el gran papel de la creatividad en un medio de comunicación. Con su profesionalismo, se encargan de la construcción visual de las propuestas del medio, respetando sin prejuicios el estilo de las figuras, demostrando que detrás de cada elección hay un grupo talentoso con visión y criterio.
Con un estilo dinámico y siempre en evolución, apuntan a renovarse constantemente y no encasillarse en una sola estética. La inspiración llega de infinitas formas, a veces es un color, una prenda o accesorio u otras formas de arte, como la música o el cine.
“Reinventar lo ya establecido no siempre es una tarea fácil. Para lograr que sea una constante, tratamos de mantener un ambiente laboral sin prejuicios hacia los gustos personales y dando espacio a los diferentes puntos de vista que podemos tener. Llegar a un punto medio”, destacó Ana Victoria “Vigo” Benítez, encargada del Departamento de Imagen de GEN.
Lo importante es ver más allá de las tendencias, ya que estas fluctúan constantemente. “Personalmente, la inspiración también viene cuando queremos levantar el ánimo a través del vestuario. Cito a Ágatha Ruiz de la Prada: mi concepto de la moda es que te haga feliz”, resaltó.
El equipo completo de estilistas de GEN que rompen esquemas en la televisión con las novedosas estéticas que crean para los famosos del canal
PROCESO CREATIVO
En cuanto al proceso creativo detrás del diseño de cada vestuario para los programas, este lleva por lo general una construcción conjunta entre las figuras y el vestuarista. “La primera regla es que la persona se sienta cómoda porque eso se refleja.
Partiendo de ahí es hacer un mix entre la personalidad de la figura versus la personalidad del programa”, continuó.
La ergonomía también juega un papel importante ya que es necesario que puedan moverse libremente, teniendo en cuenta que también se está comunicando con el cuerpo. Luego se desarrolla el papel o personaje que cada uno funge dentro cada programa, y el tipo de prendas y paleta cromática que ayudaría a reflejar esa actitud. A su vez, mantienen comunicación con las áreas de producción y sonido, en caso de contar con alguna necesidad en cuanto al vestuario, para poder suplirla.
MANERA DE EXPRESIÓN
Atendiendo a que la primera información que recibe el ser humano es a través de la vista, el vestuario da la primera carta de presentación a lo que se busca comunicar. Este refleja el tono o el ímpetu requerido al tipo de comunicación, sea coloquial o formal.
Lo que se busca transmitir con el trabajo es que la figura se sienta identificada, que se sienta fresca y segura, que sea una versión elevada de su día a día. Además de eso, que se forme una conexión de sus looks entre su programa y su audiencia.
“Proyectamos a través de las figuras a su público. Buscamos, por qué no, crear un engagement, y que las personas viendo a las figuras como Romi Mendoza, Carmiña, o a los integrantes de ‘Noche de furia’, quieran ver qué llevan puesto hoy, y se sientan inspiradas y animadas. Crear una red de inspiración”, apuntó Benítez.
Como consejo para quienes quieren trabajar en áreas creativas dentro de la televisión, como imagen, arte o vestuario, mencionó que es primordial leer, escuchar y observar, pues a buen observador todo el mundo es su maestro. “Otra regla de la moda es que no existen reglas; y si bien existe una infinidad, es bueno conocerlas para saber cuándo y cómo romperlas. Tengan el coraje de luchar por lo que aman y lo que les apasiona”, puntualizó.
En el programa Kaos, la estética de Carmiña Masi rompe con los esquemas
tradicionales del vestuario televisivo
EXPERIMENTAR CON LOOKS
A su turno, Cecilia Dejesús Ferreira, asistente del Departamento de Imagen, manifestó que el vestuario no se trata solo de ropa como algunas personas pueden creer (risas). Como todo comunica, cada uno tiene su manera de expresarse, y elige el medio por el cual hacerlo. “Esa es la única diferencia. Dicho esto, considero que el valor recae en el equilibrio entre la teoría y la práctica, los conocimientos, las bases como, por ejemplo, la colorimetría y la tipología de prendas que favorece a cada tipo de cuerpo”, subrayó.
A partir de esto se puede experimentar con los looks, puesto que básicamente se trata de manejar las reglas para poder romperlas. En la práctica se dan varios factores, uno de ellos es entrenar el ojo para ver si la imagen general es cohesiva con las gráficas, la escenografía, los planos que cada programa va utilizar, en enfoque siempre es tratar de ofrecer un óptimo resultado visualmente.
Ceci contó que se inspira buscando combinaciones que tengan como fin mostrar formas no convencionales de utilizar una prenda. “Para uno de los looks que hicimos traté de rendir un homenaje a un personaje de animé que me gusta mucho (Hunter x Hunter), el compañero de todo creativo visual, Pinterest”, expuso.
También obtiene inspiración de perfiles de Instagram como Watching New York, Sam Woolf, el estilista de Doechii que utiliza mucha sastrería, así también looks icónicos de los años 90 e inicios de los 2000, o pasarelas.
TENDENCIAS
En cuanto a los looks que hoy están llegando a la televisión y al streaming, Ceci Ferreira dice que las tendencias siempre van en constante cambio y la moda es cíclica, pero algo que se nota bastante es que anteriormente las figuras, específicamente en televisión, presentaban un estilo más clásico y elegante para la mayoría de los programas como los informativos.
Si bien continúa esa línea en ciertos aspectos, hoy en día ya no es tan rígido como lo que se veía hace unos años atrás. “Con la creciente apuesta al entretenimiento, ese estilo fue cambiando por algo más casual, fresco y distendido, siempre manteniendo ese aspecto bien pulido pero más actual”, aseveró.
En cuanto a las plataformas de streaming se sigue manteniendo una línea casual respetando la individualidad de las personas, siendo aún más libre; por ende, da inclusive más espacio a la exploración de varios estilos, siguiendo aún en auge el estilo Y2K, el minimalismo elegante, mezclado con ropa deportiva, outfits eclécticos y audaces y algunos looks más boho chic.
LIBERTAD IMPARABLE
A su turno, Johan Renatto Báez, auxiliar del área de Imagen, comentó cómo actualmente adaptan el vestuario a las diferentes plataformas donde se ve el contenido hoy como la TV, redes sociales o el streaming. Según el tema o el programa en cuestión, van manejando cómo visualizan que se vean las figuras y añadió que en redes y streaming se busca actualmente una opción más casual y que brinde proximidad al público. “Al momento de equilibrar las tendencias de la moda con la identidad propia de cada programa o conductor, mientras la figura nos dé autorización, nos enfocamos en llevar la visión de lograr cualquier look que tengan en mente”, destacó. No solo dependen de las tendencias y temporadas, la idea es romper con eso e innovar en lo que les corresponde con la fuente de inspiración que aporta cada miembro del equipo de vestuario.
Al igual que esto, indicó que es muy importante trabajar en un ambiente donde les permiten ser creativos, ya que el trabajo en equipo más la creatividad es lo que los hace diferenciarse frente a otros medios masivos y ser buenos en lo que hacen. “Con total libertad, somos imparables. Buscamos crecer en cada ámbito que podamos, es por eso que felizmente podemos decir que amamos lo que hacemos y el equipo que formamos”, finalizó.
MAQUILLAJE Y PEINADO
Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez hacen peluquería
y maquillaje
Mucho más que complementos estéticos son el maquillaje y el peinado en la creación de la estética para cada figura. Son aspectos esenciales para realzar la presencia y transmitir emociones frente a cámaras, enfatizaron Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez, quienes conforman el talentoso equipo cuya labor va desde interpretar estilos hasta aportar con su arte a la identidad visual, para que cada uno brille con fuerza propia. “La importancia tanto del maquillaje como del peinado en el ámbito de la televisión y el streaming resulta ser mucho más compleja e importante. Hay que ir siguiendo una línea para cada programación, teniendo en cuenta factores como las luces de las cámaras y el tiempo más limitado de preparación”, destacó López. Sostuvo que la tarea es fundamental e indispensable para destacar la imagen. “El maquillaje resulta ser un destaque especial para cada uno de los protagonistas, definiendo la personalidad y estilo de cada uno. En muchos casos el público, además de su aceptación, también lo sigue como tendencia”, puntualizó.
ESTILO KAOS: ROMPER ESQUEMAS
“Nos satisface saber que pudimos traducir ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino que Carmiña quiere transmitir con cada look”, dice Vigo Benítez
En el programa Kaos, los looks de la conductora Carmiña Masi rompen con los esquemas tradicionales del vestuario televisivo, apostando por una estética más arriesgada y con identidad propia, demostrando que la imagen también comunica. Sobre la importancia de esto, Vigo señaló que es más que relevante, pues el trabajo con la figura fue iniciado semanas antes del estreno. “Ella nos mostró algunas referencias las cuales adecuamos a nuestras herramientas y desafiamos nuestra creatividad. Lograr transmitir su personalidad e identidad era el reto, y nos satisface saber que traducimos ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino en cada look”, expresó.
Otro factor fundamental en el proceso creativo es la calidad humana, la confianza entre la figura y el grupo de trabajo. La apertura debe darse entre ambas partes para poder definir mejor el estilo personal y poder pulir sin que se sienta como un disfraz, dar ese espacio de comodidad para ir probando. “Como solemos decir, probemos, es en esa apertura y confianza en el criterio que da como resultado final outfits impecables, como es el caso con Carmi. Aparte del cariño que le tenemos, hay una libertad y confianza; por ende, la creatividad fluye al momento de crear los looks”, sostuvo por su parte Ceci Ferreira.
En cuanto al vestuario de Masi, indicó que la conductora es libre de pasar las opciones de lo que le gustaría usar que luego son analizados y, a partir de los ítems, ven en vestuario y cómo pueden truquearlos. “Lo curioso de la creatividad es qué pasa cuando sentís que no hay tantas opciones. Entonces, ahí surgen otras posibilidades de como usar ‘x’ ítem, como fue el caso de los outfits con corbatas, los blazers, y tops customizados, que actualmente trabajamos con una marca para su vestuario”, añadió.