La siembra de arroz para la nueva campaña 2023/24 empezó en el mes de setiembre con algunos empresarios que comenzaron cultivar el cereal incluso semanas antes del inicio, los cuales ya reportan un importante avance en distintas zonas productivas. Para este año, la superficie estimada es de 165.000 a 180.000 hectáreas, según comentó Andrea Ganchoso, gerente general de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).
Un alto porcentaje de socios avanzaron entre el 60 % al 70 %, y en algunas zonas ya se llegó al 90 %. “Algunos tomaron esa decisión por una cuestión logística más que nada, en pos de proyectar un buen desarrollo productivo”, explicó para La Nación/Nación Media. Además, recalcó que dependerá de las condiciones agroclimáticas que se vayan dando para un buen desarrollo de los cultivos.
Con respecto al rendimiento, indicó que proyectan mantener el promedio de obtener 6,5 a 6,9 toneladas por hectárea a nivel país. “Se espera que sea una zafra buena como el año pasado, que fue una zafra relativamente buena en comparación a la 2021-2022 en la cual se sufrió la sequía devastadora que perjudicó al cultivo que como es de riego se vio afectado”, subrayó.
La perspectiva es buena atendiendo la buena demanda de los mercados que se están teniendo. “La proyección de superficie destinada para esta zafra es positiva, es igual o levemente mayor a lo que se proyectó para la zafra pasada”, mencionó. El año pasado la superficie de la producción fue de 165.000 hectáreas, con 6,9 toneladas por hectárea, que significaron 1.138.500 toneladas.
Lea también: Ingresos por envíos de maquila generaron USD 747 millones
Exportaciones
Con respecto a los envíos al exterior, expuso que se encuentran teniendo un buen año en exportaciones frente al anterior, cuando se habían vendido los resultados de la seca que se registró. “Casi 15 % más en volumen exportamos este año comparativamente al año pasado a esta altura”, sostuvo.
De acuerdo al más reciente boletín del gremio, en el tercer trimestre del año los embarques totales ascendieron a 952.367 toneladas base cáscara, lo cual representó el ingreso de USD 304.052.992, siendo Brasil el mercado que adquirió 780.522 toneladas base cáscara, manteniéndose como principal destino.
Dejanos tu comentario
Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Un 25 de abril de 1843 el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fundaba a Carmen del Paraná como distrito. La ciudad celebró 182 años de historia, trabajo y crecimiento, y es un indiscutible destino turístico en el departamento de Itapúa.
Para celebrar la fecha, realizaron un acto oficial con las autoridades, estudiantes y pobladores, como también una correcaminata, carrera de bicicletas y una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El intendente Germán Gneiting reiteró su compromiso de seguir poniendo a Carmen en el mapa de todas las actividades turísticas, deportivas e industriales que destacan a la ciudad.
Capital del arroz y el “mar paraguayo”
Carmen del Paraná es también conocida como la capital del arroz, porque en su distrito existen numerosos silos donde guardan los granos y los procesan. Con una población de 8.000 habitantes, las agroindustrias dan trabajo a 1.000 familias.
Podés leer: Ñeembucú rindió homenaje al papa Francisco con una escultura de arena
“Las industrias están creciendo, el 70 % de arroz que se produce en el país pasa por Carmen. Actualmente, fábricas que proveen silos y maquinarias para los molinos de arroz y soja se están instalando aquí. Entre ellas hay una empresa argentina que fabrica implementos para moler el arroz y se instalará en Carmen, proveyendo trabajo a más de 200 personas”, explicó el jefe comunal.
Turismo todo el año
La localidad de Carmen del Paraná se ha ido consolidando como una de las ciudades con las playas más concurridas en la temporada veraniega, incluso teniendo como vecina a Encarnación, la capital del verano del país en la actualidad. Sus tres playas municipales Pirayú, Ibicuy y Tacuary enamoran a los turistas extranjeros y nacionales, como también las vistas, reservas y espacios verdes en los que realizan todo tipo de actividades turísticas y deportivas.
“Es una ciudad pujante que está recibiendo inversiones en hoteles y posadas. Ya sumamos más de 1.000 camas y varios emprendimientos en la parte inmobiliaria en la zona, porque la gente quiere venir a vivir a Carmen. Hoy, el turismo se volvió nuestra industria sin chimenea que transformó la ciudad a ser visitada no solo en temporada alta sino todo el año”, sostuvo Gneiting.
Cada mes del año, Carmen alberga mínimo dos actividades deportivas o turísticas, como lo son el concurso internacional de pesca, ciclismo, triatlón, el transitapua bike, el campeonato nacional de fútbol de salón, el torneo nacional de ping pong, entre otras actividades. Resultado de este esfuerzo, solo en una semana más de 50.000 personas visitaron la ciudad.
“Disfrutamos la satisfacción de que nuestra ciudad no es solo de turismo interno sino a nivel mundial con los eventos deportivos y lo que se viene con el World Rally Championship. Debemos estar orgullosos los carmeños por ser sede de un mundial de rally que solo 14 países en el mundo tienen ese privilegio, y entre esas ciudades, esta nuestra querida Carmen”, puntualizó el intendente.
El Mundial de Rally WRC 2025 se llevará a cabo en Paraguay por primera vez, del 28 al 31 de agosto. El departamento de Itapúa será el epicentro de este evento histórico que busca convertir al país en un destino clave para el turismo internacional y el automovilismo. Y entre los 13 distritos donde recorrerán los tramos, Carmen del Paraná se destaca con sus vistas de ensueño del rio Paraná.
Te puede interesar: Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región
Los productores de arroz sortean la dificultad de la sequía y garantizan el abastecimiento local, además de excedentes para la exportación a su principal comprador: Brasil. A otros 33 destinos también llega la producción nacional, situando al país como el cuarto mayor exportador de arroz en la región. Solo en 2024, obtuvieron más de USD 434 millones por la exportación.
Paraguay pisa fuerte en el rubro del arroz y ostenta el cuarto lugar entre los mayores productores de la región. Pese a los desafíos que plantea la sequía y la crisis hidrológica, prometen que su producción de 200.000 hectáreas será suficiente para abastecer el mercado interno y exportar a Brasil, su principal destino. Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz), explicó a la 920 AM que la producción creció a grandes pasos y sitúa al arroz paraguayo en 33 mercados del exterior. No obstante, el objetivo es llegar a más destinos.
Actualmente, además de Brasil, los destinos del arroz paraguayo son Chile, que compra volúmenes en el orden de las 68.000 toneladas; Costa Rica, con 6.256 toneladas; y Perú, con 5.089 toneladas. La producción paraguaya también cruza el Atlántico para llegar a mercados como Senegal, Sudáfrica, Costa de Marfil, Sierra Leona y Gambia. Asimismo, en Europa, nuestro arroz llegó a Polonia, el Reino Unido y Portugal.
Leé también: La “temporada de aguaceros” aleja de la meta de 11 millones de toneladas de soja
Sobre la sequía, Tufari explicó que afecta al arroz tanto como a otros rubros y que el sistema de riego que utilizan, que tiene como fuente el cauce del río Tebicuary, cuenta con un método de monitoreo en tiempo real, con el que los productores pueden saber cuándo realizar los bombeos. “La producción de arroz creció muchísimo y nosotros garantizamos el abastecimiento”, aseguró.
El sector arrocero cerró el 2024 con un volumen de exportación de más de 1 millón de toneladas, que les redituó más de USD 434 millones, pese a que tal volumen fue inferior comparando con 2023. Tal reducción, fue el resultado de limitaciones climatológicas que retrasaron los procesos de siembra, crecimiento y maduración de las plantas.
Te puede interesar: En 2024 se exportaron casi 180 mil toneladas menos de arroz
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 27 de enero
Peña destaca su trayectoria y rechaza acusaciones de privilegios
El presidente de la República, Santiago Peña, respondió a los ataques del grupo empresarial y de medios, dirigido por Natalia Zuccolillo, tras las publicaciones del diario Abc que señalan que el mandatario ostenta una vida lujosa ante las carencias del pueblo. El jefe de Estado rechazó las acusaciones y se mantuvo firme en su postura de que no se dejará intimidar y no será sometido por este grupo empresarial.
“Acá hay una realidad, y Abc Color y la señora Natalia Zuccolillo le encantaría que yo le llame a pedir por favor que no me ataque, y no voy a hacer eso, porque ella no le va a someter a este presidente como le sometió al otro presidente, que le sacaba todo lo que ella quería”, respondió Peña.
Proyectan radical cambio en Identificaciones: esta es la propuesta
El diputado Hugo Meza anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que busca transformar radicalmente el sistema de Identificaciones. La propuesta tiene como objetivo principal transferir la responsabilidad de este servicio, actualmente en manos de la Policía Nacional, al Registro Civil de las Personas.
“Somos el único país de la región donde el servicio de identificación está a cargo de la Policía. En el resto de los países, este sistema depende del registro civil. Este cambio no solo modernizará el servicio, sino que también eliminará una histórica fuente de corrupción y humillación ciudadana”, declaró el líder de la bancada B de la ANR.
Se espera un ambiente inestable durante la semana
El amanecer de hoy, lunes 27, se caracterizó por un ambiente cálido y húmedo sobre ambas regiones de nuestro territorio, con temperaturas que varían entre 21 y 26 °C. Ya en horas de la tarde, el ambiente se presentará caluroso, con temperaturas máximas que oscilarán entre 33 y 40 °C, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Debido a la persistencia del elevado contenido de humedad e inestabilidad sobre nuestro territorio, la jornada de hoy, lunes 27, y por lo menos hasta el miércoles 29, se mantendría la probabilidad de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas generalizadas sobre varias localidades de la región Oriental y del sur de la Occidental.
Cada vez más empresas apuestan por Misiones para la producción de arroz
El rubro del arroz es uno que debe lidiar entre la apuesta a la producción y el uso del agua de caudales hídricos por el sistema de regadío que requiere, y el escenario de sequía con niveles de los ríos por debajo de los ideales, genera aún más controversia en este sector que quiere seguir creciendo.
Sobre el punto, el intendente de la ciudad de San Juan Bautista Misiones, José Luis Benítez, confirmó que se viene dando un importante crecimiento del rubro arroz en la zona, al tiempo de resaltar que genera fuentes de empleo y empresas que migran a dicha localidad, validando la actividad.
Ultiman detalles para la implementación de los buses nocturnos en febrero
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que el proyecto de implementación de buses nocturnos está avanzando y entrará en vigor desde el próximo mes. Se busca, además, garantizar la seguridad de la ciudadanía.
“Nosotros estamos ya en la recta final de este proyecto que se llama Búho y queremos para febrero tener ya rodando los buses en la madrugada. Es necesario tener movilidad y estamos enfocando también en dar mayor seguridad, confort y facilidad a la gente”, señaló el viceministro Fernández al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.