La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) llevó a cabo una nueva edición del Foro de Infraestructura de Calidad con apoyo de la Unión Europea en Paraguay, donde la viceministra de Industria y Comercio, Lorena Méndez fue disertante.
Durante su intervención, la viceministra Méndez afirmó que es fundamental que la cartera industrial forme parte de ese espacio, ya que cumple un rol en la coordinación del programa Mipyme Compite, que cuenta con actores importantes que son los desarrolladores como es la a Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
También expuso que temas sobre el desarrollo industrial hacen que la institucionalidad se fortalezca a través de estos foros que se comparten en conjunto. “Para un desarrollo industrial sostenible, es importante fortalecer a las instituciones que son partes esenciales de esta infraestructura de calidad, hablamos de todos los organismos que se encuentran en la parte técnica como la certificación, metrología, normas, regulaciones y leyes”, manifestó.
Leé también: Importadores y comerciantes piden a BCP contener suba del dólar
También mencionó que el resultado final es que las industrias sean fortalecidas con un sistema de gestión de calidad acreditada, que tiene un valor agregado en el mercado. “Esto nos permite ser competitivos a nivel regional, y fuera de nuestra región, como son los mercados europeos y norteamericanos, que necesitan de esos ítems en específico”, aseveró.
El objetivo del programa Mipyme Compite es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas como factor para mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas, como así también fortalecer el sector industrial en la generación de valor agregado a los productos y otras actividades económicas cuyas características cumplan con el objetivo del programa.
Te puede interesar: Banco Mundial se compromete a seguir apoyando proyectos agrícolas
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
Paraguay y Taiwán buscan impulsar su cooperación en materia tecnológica e industrial con la implementación de inteligencia artificial y la transformación del sector textil. Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Paraguay en Taiwán visitaron la sede de la corporación Asus, que desarrolla hardware, electrónica y robótica.
En Taipéi, una delegación paraguaya visitó la sede de Asus, donde se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración con Paraguay para implementar proyectos con inteligencia artificial, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país. Destacan que se dieron a conocer experiencias desarrolladas entre la corporación y el gobierno Taiwanés.
El principal interés de la firma y de Taiwán es la creación de infraestructura de inteligencia artificial en la nube, el impulso de talento en inteligencia artificial en Paraguay y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
Por otra parte, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados, tales como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante la aplicación de inteligencia artificial en los procesos industriales.
Desde el MIC señalan que estas actividades forman parte de la agenda estratégica para el fortalecimiento de la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán, y el Programa de Transformación Digital e inteligencia artificial para mipymes de Taiwán.
IA para la agricultura
A principios de abril, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán anunciaron la intención de explorar aplicaciones de inteligencia artificial en la producción agrícola, con un especial enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
El sistema con inteligencia artificial puede propiciar un control eficiente del clima y reducción de riesgos en la producción además de optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de tales rubros. El objetivo, según el MAG, es elevar el nivel de la agricultura y la ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, además de impulsar su competitividad.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene potencial para atraer inversiones a través del deporte
Paraguay busca atraer inversiones a través de la diplomacia deportiva, ámbito en el que desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ven una herramienta clave para la proyección internacional y el desarrollo económico del país. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que la diplomacia deportiva es una “estrategia única” para crear vínculos comerciales.
Para el viceministro Maluff, la diplomacia deportiva puede contribuir en la atracción de inversiones internacionales a Paraguay. Así lo mencionó a la 920 AM, haciendo hincapié en la potencial clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026 de la FIFA y la ascendente carrera del piloto compatriota Joshua Duerksen, quien se destaca en Fórmula 2.
“El deporte es una de las mejores herramientas porque conecta con la gente, pero también te permite participar de los nodos y networking del mundo. Tenés gente con muchos recursos en esta plataforma deportiva y a ese tipo de gente queremos atraer al país para invertir”, manifestó.
Leé más: Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
En ese marco, el viceministro dijo que el 2026 “es un sueño” debido al potencial que las competiciones deportivas tienen para conectar al país con el resto del mundo, insistiendo en que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversores y generar oportunidades de negocio.
Desde el MIC insisten en que los eventos deportivos son ventanas de oportunidades para la promoción de la Marca País y generar interés en sectores estratégicos, razón por la que el Gobierno busca posicionar al país como destino atractivo para las inversiones con especial destaque en su estabilidad, potencial de crecimiento y ventajas para la expansión de los negocios internacionales.
Eventos que proyectan millonarias ganancias
Se destaca que este año se realizará en agosto el Mundial de Rally 2025, a desarrollarse en Itapúa. Este evento congregará entre 250.000 y 300.000 personas entre fanáticos locales, turistas y deportistas. Se estima que generará unos 1.000 empleos directos e ingresos en torno a los USD 50 y 80 millones.
En 2026 se organizará también en el país el World Skate Games, que convocaría a más de 10.000 atletas, además de sus acompañantes, con los que se espera ingresos ampliamente superiores a unos USD 12 millones que debe invertir el país para esta organización.
Te puede interesar: BCP celebra 73 años de vida institucional