Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pidieron a la Cámara de Diputados rechazar el proyecto de ley que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual y otras remuneraciones de los integrantes de las fuerzas públicas de la Ley 4493/11.
El diputado Hugo Meza, quien preside la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara, explicó que recibieron informes del MEF que confirman que la implementación del proyecto representará una erogación muy grande para el tesoro nacional.
“Ellos piden el rechazo de esta iniciativa, atendiendo a que demandaría prácticamente USD 8 millones en forma creciente y, además, la caja es deficitaria, tanto en las fuerzas militares como en las policiales. Queremos coordinar acciones con otras comisiones de Diputados así como la del presupuesto”, expresó el legislador.
Leé también: Confianza del consumidor alcanza el nivel más alto de los últimos años
El proyecto de ley plantea equiparar el seguro médico de los jubilados con el de los activos y en las próximas reuniones se dará a conocer el dictamen correspondiente, que sería de consenso con otras comisiones. Acerca de la reforma del sistema de jubilaciones, Meza reiteró que la propuesta debe ser encaminada por el Poder Ejecutivo, con un amplio consenso de todos los sectores.
“Es un tema sensible, delicado, que requiere un amplio debate a nivel nacional. Esta legislatura tiene que tener la capacidad de brindar herramientas para que ese trabajador pueda recibir sus haberes jubilatorios. Hoy el contribuyente está sosteniendo una caja deficitaria que cuesta al año unos USD 200 millones. Eso significa que debemos abrir el debate, trabajar en un proyecto unificado, no sin antes escuchar a todas las partes”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
Lea también: Villalba acusa a Antonio Buzarquis de querer “enterrar” a Efraín Alegre
Política nacional de ensamblaje
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Le puede interesar: Dirigentes de Mallorquín se reunieron con el presidente de la ANR
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.
Dejanos tu comentario
MEF organiza Jornadas de Financiación Local
La XIV edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL), evento de alto nivel para la región según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desarrollará en Paraguay en el mes de setiembre, congregando a autoridades nacionales e internacionales, investigadores, académicos y expertos en finanzas públicas.
El MEF organiza este encuentro con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Las jornadas se desarrollarán los días 3 y 4 de setiembre próximos en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo al país en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional.
La apertura estará a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mientras que el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Desde su primera edición en Toledo, España, en 2011, las jornadas se consolidaron como un espacio académico y técnico de referencia para el análisis de las relaciones fiscales intergubernamentales y el fortalecimiento de las finanzas locales.
Dejanos tu comentario
En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
La XIV edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL), evento de alto nivel para la región según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desarrollará en Paraguay en el mes de septiembre, congregando a autoridades nacionales e internacionales, investigadores, académicos y expertos en finanzas públicas.
El MEF organiza este encuentro con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Las jornadas se desarrollarán los días 3 y 4 de septiembre próximos en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo al país en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional.
La apertura estará a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mientras que el viceministro de Administración Financiera, Oscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Desde su primera edición en Toledo, España, en 2011, las Jornadas se consolidaron como un espacio académico y técnico de referencia para el análisis de las relaciones fiscales intergubernamentales y el fortalecimiento de las finanzas locales.
A lo largo de estos años se presentaron más de 150 trabajos de investigación en diferentes países, lo que demuestra la creciente importancia que adquiere la gestión de las finanzas subnacionales en la región.
Esta edición, a desarrollarse en nuestro país, contará con la presentación de investigaciones seleccionadas por un comité académico internacional que evaluó propuestas de alto nivel, lo que garantiza el rigor y la calidad de los debates, según el MEF.
Con esta iniciativa, la cartera estatal destaca que Paraguay no solo se integra a una tradición académica que ha recorrido ciudades como La Plata, São Paulo, Santiago de Chile, Córdoba, Cartagena, Ciudad de México, Lima, Washington, Montevideo, San José y Belém do Pará, sino que también se posiciona como un referente en el impulso de discusiones que buscan modernizar la gestión financiera de los gobiernos locales y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.