Prevén que el 90 % de las facturas serán electrónicas en el 2025
Compartir en redes
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, informó que, mediante un riguroso trabajo a nivel país, se prevé contar en dos años con una avanzada implementación de la factura electrónica, dejándose de lado casi en su totalidad al papel. “Por lo menos un 90% va a estar ya implementado lo que es facturación electrónica en 2025, y nos vamos a olvidar de lo que son los papeles, porque estamos en un avance muy importante en lo que es factura electrónica, todo lo que es el desarrollo del mismo”, manifestó Óscar Orué a la 1080 AM.
El alto funcionario precisó que se encuentran trabajando en conjunto con gremios contables sobre la obligación de presentar mensualmente comprobantes cargados en el sistema actual. Aclaró que esta medida será exigida recién para el 2024 por pedido del sector. También señaló que no solamente los tributantes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) deberán cumplir con esta obligación, sino todos los demás tributos.
“La declaración jurada informativa es lo que se establece a partir de este año en el registro electrónico de comprobantes y que nosotros en primer momento prorrogamos y ahora a pedido de los grupos y gremios, de contables, estamos trasladando esa exigencia de la multa recién al año que viene”, dijo Orué.
Explicó que todo comprobante se deberá subir al sistema, tanto si corresponde al IVA del 5 % al 10 % u otros, que servirá al DNIT para cruzar con la declaración jurada de los contribuyentes. “Si yo dije que gasté este mes G. 500 mil, bueno, en detalle, esos G. 500 mil tengo que cargar en el registro electrónico comprobante. Y eso es lo que hoy vamos a extender a esa excepción hasta diciembre para que no haya contravención, o sea, que no se le apliquen multas”, señaló el director.
El director de la DNIT, Óscar Orué, indicó que se procedió a la apertura de un sumario administrativo y se aguarda que Gloria Elizabeth Oviedo ejerza su defensa. Foto: Archivo
Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, se refirió sobre la incautación demás de G. 600 millones en cheques en poder de Gloria Elizabeth Oviedo, madre de la diputada del Partido Cruzada Nacional Alexandra Zena.
“Se inició ayer martes un sumario administrativo y vamos a esperar que se ejerza la defensa técnica, que haga su descargo. Una de las presunciones que tenemos es que la mujer se dedica a ser prestamista, porque los cheques que se encontraron muchos no tenían fecha de emisión y tampoco estaban al portador“, sostuvo en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Orué indicó que la mujer “se dedica a la actividad comercial, pero vamos a ver si se dedica a la actividad de préstamo". En ese sentido, adelantó que “se llamará a declarar a los que emitieron los cheques, veremos si tienen fondos los cheques, en base a solicitudes que haremos a los bancos. Estamos hablando de cheques que son librados en bancos paraguayos y en monedas local”.
La diputada Alexandra Zena junto a su madre Gloria Elizabeth Oviedo. Foto: Gentileza
La apertura del sumario surge con la finalidad de descartar que se trate de algún esquema de contrabando o lavado de dinero. En total fueron incautados 92 cheques y G. 20.908.000 en efectivo. “La gran cantidad de cheques superó ampliamente el valor que puede transitar, que son USD 10.000. La normativa de la Seprelad establece que si una persona transita de un lugar a otro con un valor superior a los USD 10.000 sea en efectivo o en cheques, debería declarar, pero esto no sucedió, entonces se procedió a la incautación de los cheques y de su vehículo, conforme a lo que establece la normativa aduanera”, indicó.
El procedimiento fue concretado en la madrugada del lunes en la zona primaria del paso fronterizo de Puerto Falcón, departamento de Presidente Hayes. “La mujer estaba muy nerviosa, toda la hora mencionaba que era madre de una diputada, esto llamó mucho la atención a los funcionarios por eso se hizo un control más detallado y exigente”, mencionó.
Orué volvió a ratificar que la diputada Zena acudió hasta el lugar y que fue vista por los funcionarios de la DNIT, pero no descendió de su vehículo. “La madre repetía constantemente que su hija ya acudiría en el sitio para aclarar todo. Esto de acuerdo a las averiguaciones que hice. Se realizará una verificación minuciosa de las cámaras instaladas en los diferentes puestos”, agregó.
Detalló que si la DNIT encuentra elementos que confirmen de que el caso se trata de un esquema de contrabando, el dinero incautado pasará a manos del Estado paraguayo y también el vehículo demorado.
Madre de diputada intentó evitar control aduanero mencionando a su hija
Compartir en redes
El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué reveló que la madre de la diputada Alexandra Zena, Gloria Oviedo, mencionó el cargo de su hija ante los funcionarios intervinientes con el fin de evitar el control en Puerto Falcón. Hasta el momento se desconoce si la legisladora intentó utilizar sus influencias para liberar a su madre de la situación.
“La señora en principio se puso muy nerviosa, mencionaba mucho que era madre de una diputada, entonces eso hizo que los funcionarios hagan un control más riguroso porque les llamó la atención. Era como que ocultaba algo”, relató Orué en contacto con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El titular de la DNIT precisó que durante el procedimiento, los funcionarios hallaron más de 100 cheques en su poder, con un valor que supera los G. 600 millones, sin que existiera una declaración jurada que respalde la tenencia del monto, como lo exige la normativa de prevención de lavado de activos. Además, fue retenido el vehículo en el que viajaba.
“La persona que portaba tenía esa cantidad de cheques en su cartera. No se cumplió con la normativa, y eso generó la retención”, indicó Orué. A pesar de que el procedimiento fue realizado conforme a la ley, el caso ha generado inquietud por la posible intención de Zena de influir en el actuar de los funcionarios.
Respecto a la participación de la diputada, Orué aclaró que no intervino directamente: “Fue simplemente a buscarle a su mamá, y dijo supuestamente, a un auxiliar que iba a traer a la prensa. No se bajó ni fue a hablar con ningún funcionario interviniente”, afirmó. No obstante, mencionó que el administrador del puesto fronterizo recibió múltiples llamadas de números desconocidos tras el incidente.
Recaudación del fisco en abril creció 8,7 % interanual
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 4,4 billones al cierre de abril, lo que implica un aumento del 8,7 %, traducido en G. 351.983 millones más, con respecto al mismo mes del 2024. Los impuestos internos totalizaron G. 2,9 billones, mientras que los aduaneros fueron de G. 1,5 billones.
La recaudación de impuestos en abril creció explicada, a nivel interno, por el buen desempeño de los sectores del comercio, la intermediación financiera, servicios empresariales y telecomunicaciones, según destaca el último informe de la DNIT. Esto significó en cifras una recaudación de G. 2,9 billones en impuestos internos.
Por el lado de los impuestos aduaneros, que sumó en abril G. 1,5 billones, resaltan que el aumento estuvo impulsado principalmente por mayores importaciones de vehículos y combustibles, así como maquinarias, bienes de capital y productos electrónicos.
El acumulado del primer cuatrimestre del año quedó en G. 13,45 billones, lo que representa un aumento del 9,9 % en comparación al mismo periodo del 2024, lo que implica unos G. 1,21 billones adicionales.
Desglosando los datos acumulados, los impuestos internos sumaron G. 7,86 billones, con una suba del 7 %, mientras que los impuestos aduaneros alcanzaron G. 5,59 billones, con variación interanual positiva del 14,2 %.
En el mes anterior, la DNIT había reportado un aumento del 9,5 % en la recaudación de impuestos en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, se recaudaron G. 3,1 billones, cifra que es G. 271.824 millones superior a los G. 2,8 billones del año anterior.
Desde la DNIT habían argumentado que estos aumentos se explican por los esfuerzos en la lucha contra la evasión, el buen desempeño de la economía y la utilización de tecnologías con el cruzamiento de datos que permite un sistema de riesgos mucho más eficiente.
Bancard ofrece facilitar a los emprendimientos el acceso a la factura electrónica, que comenzará a ser obligatoria en todo el país en 2026. Foto: Néstor Soto
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Compartir en redes
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Bancard permitirá a los pequeños comercios acceder a la factura electrónica de manera más ágil. Foto: Néstor Soto
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.