En el segundo trimestre del año, el Banco Central del Paraguay (BCP) registró un crecimiento económico de 5,9 % y un aumento acumulado del 5,4 % en el primer semestre del 2023, números que reflejan que las finanzas del país están mejorando y repuntando tras las crisis de años atrás a raíz del covid y el clima.
En ese contexto, el economista jefe del BCP, Miguel Mora, habló sobre la importancia de las inversiones para este repunte. Sostuvo que las inversiones han mostrado una leve recuperación en este trimestre, registrando un crecimiento interanual de 1,9 % y que se espera que la economía local experimente un crecimiento de 4,5 %.
“Lo que vimos en Paraguay en el 2020 y en casi todos los países de la región, es un aumento importante de la inversión privada. Principalmente como consecuencia de las medidas contra el covid que implicó en el confinamiento. Hubo mucha inversión en viviendas como ampliaciones y refacciones”, dijo Miguel Mora a la 1000 AM.
Precisó además que este aumento tuvo influencia por el crecimiento de las construcciones entre el 2020, 2021 y 2022. En el caso de nuestro país, el porcentaje de crecimiento fue entre 10 % y 12 %. “Lo que estamos viendo también hoy es como un retorno a un nivel de producción más acorde con su tendencia, digamos, precovid. Entonces hay un ajuste hacia tasas más sostenibles en el tiempo en términos de crecimiento para el sector”, señaló Mora.
Cabe recordar que de acuerdo al informe de Cuentas Nacionales Trimestrales del BCP, en el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual por medio de los desempeños positivos registrados en la agricultura, los servicios, la generación de energía eléctrica y la industria manufacturera.
En cuanto a gastos, los componentes con incidencias positivas han sido las exportaciones netas, el consumo privado y el consumo de gobierno. Mientras que la formación bruta de capital, ha incidido de forma negativa.
Te puede interesar: Transferencias: Sipap genera importante ahorro al sistema financiero, destacan
Dejanos tu comentario
Peña expuso potencial confiable y competitivo de Paraguay ante el mayor banco del mundo
En el marco de su gira oficial en Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña mantuvo una reunión con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, una de las mayores empresas financieras del mundo y el banco norteamericano más grande, para conversar sobre las inmejorables oportunidades que Paraguay ofrece al mundo.
El mandatario que está acompañado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez destacaron las acciones que lleva adelante su gobierno en favor de la nación. “Compartí las acciones que impulsamos para consolidar a Paraguay como un destino confiable y competitivo”, resaltó Peña a través de sus redes sociales.
Asimismo, conversaron sobre las grandes oportunidades que Paraguay ofrece al mundo y el potencial que está construyendo el Gobierno con visión de futuro. Destacó que estas acciones de su gobierno están “combinados con la estabilidad macroeconómica, reglas claras, energía limpia y el talento de nuestra gente”, agregó.
Agregó que tuvieron la oportunidad de destacar los sectores estratégicos como la energía renovable, la manufactura, la logística regional y el sector forestal sostenible, que posicionan a Paraguay como un actor de creciente proyección global.
“Seguimos trabajando con seriedad y compromiso para asegurar un futuro de oportunidades para todos los paraguayos”, expresó el jefe de Estado.
El titular del MIC, Javier Giménez, señaló por su parte una serie de tópicos interesantes en donde realmente el JP Morgan, banco y socio en esta oportunidad, se da cuenta de las obras que está haciendo el Gobierno paraguayo para impulsar áreas estratégicas.
“Estos espacios del ámbito privado serán motores del desarrollo, el empleo y las inversiones. Se mostraron interesados, muy curiosos en los sectores que el Gobierno está promocionando en esta nueva etapa que está viviendo la economía global”, precisó.
Igualmente, señaló el enfoque estratégico del Paraguay dentro del nuevo contexto global, en un mundo cada vez más competitivo.
Mencionó la ubicación geográfica del país, su estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de energía limpia y su apertura al comercio lo convierten en un nodo clave para la relocalización de industrias y cadenas de valor regionales.
“Este acercamiento con JP Morgan forma parte de la agenda del Gobierno para atraer inversiones, generar empleo y consolidar la transformación productiva del país con visión a largo plazo”, destacó.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Doctor Bottrell anuncia zona industrial con incentivos para atraer empresas
La Municipalidad de Doctor Bottrell proyecta destinar más de 50 hectáreas para una zona industrial. El intendente Martín Cristaldo dijo que están trabajando en incentivos para captar la atención de las empresas y así lograr impulsar el desarrollo de la comunidad guaireña, que tiene gran potencial para la agroindustria.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cristaldo explicó que actualmente la comuna está en proceso de desafectación de más de 1.080 hectáreas, de las cuales pretenden destinar unas 50 hectáreas para industrias.
Además, mencionó que están trabajando en un paquete de incentivos fiscales para las industrias interesadas en instalarse en la zona. Entre las principales medidas contempladas se encuentra la reducción de impuestos municipales. Si bien la recaudación impositiva está regulada por otros organismos estatales, indicó que proyectan mecanismos para abaratar costos y agilizar los trámites a los potenciales inversores.
Agroindustria
Con esto buscan generar fuentes de trabajo e impulsar el crecimiento económico y social del distrito. La zona tiene gran potencial para la agroindustria.
Leé también: ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
“Somos productores de carne vacuna, tenemos una cuenca lechera importante, de repente una industria láctea puede venir a instalarse. Tenemos plantaciones de arroz, 2.500 hectáreas aproximadamente al año en la comunidad y tenemos también cañaverales, gran cantidad de producción de caña de azúcar, porque tenemos cerca la industria de Petropar. También la gente se dedica a la horticultura, producimos tomate, locotes y papas. Tenemos de todo un poco”, dijo a LN/NM.
El municipio cuenta con una población de 2.600 habitantes. Muchos son jóvenes que se están capacitando en las ciudades cercanas, sin embargo, faltan oportunidades laborales, mencionó el jefe comunal.
Desafectación
Explicó que estas tierras pertenecían al médico inglés James Francis Henry Bottrell, pero que mediante un proceso de expropiación quedaron bajo dominio del Crédito Agrícola de Habilitación. “Las tierras quedaron a nombre del Crédito Agrícola y en el año 53 se expropió y quedaron dos campos como para pastura de animales, uno de 530 hectáreas y el otro de 560 hectáreas. Ahora nosotros estamos presentando un proyecto de ley para que esos dos campos pasen a dominio municipal”, explicó Cristaldo.
El proyecto de desafectación de estas tierras tiene que ser aprobado por el Congreso y el Ejecutivo. El intendente destacó que cuentan con el apoyo de la Junta Municipal y de la Gobernación del Guairá para proseguir con esta iniciativa.
Datos claves
- La municipalidad proyecta destinar más de 50 hectáreas para una zona industrial.
- La zona tiene gran potencial para la agroindustria.
- Con el proyecto buscan generar fuentes de trabajo e impulsar el crecimiento económico del distrito.
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.