La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, resaltó el hecho de que Paraguay hoy puede demostrar con datos científicos que el 94,5 % de la soja cultivada en la región Oriental está libre de deforestación desde el 2005.
Esto fue posible desde la entrada en vigencia de la Ley número 6676, “que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”, conocida como Ley de “Deforestación Cero”, conforme al mapa de cultivo de soja hasta el mes de diciembre de 2022 presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) durante el lanzamiento de la temporada de siembra de la campaña 2023-2024.
“Cruzamos la información de cultivos de soja con la de cambios de uso de la tierra en la región Oriental de nuestro país, y encontramos 2.816.075,3 hectáreas de la superficie sembrada de soja al año 2022 fue realizada en áreas que no fueron desmontadas tras la entrada en vigencia de la Ley de Deforestación Cero. Es decir, el 94,5% de la soja sembrada en esta región está libre de deforestación desde diciembre del 2004″, expresó la titular de Infona, Cristina Goralewski.
Lea también: Bolivia prevé dejar la hidrovía por los altos costos que impuso Argentina
Datos fidedignos
Esto, teniendo en cuenta que el Censo Agropecuario Nacional (CAN) estima hasta el año 2022 una superficie total sembrada o bajo cultivo de soja en la región Oriental de 3.009.608 hectáreas. Lo cual representa una variación mínima de 1,1% con respecto a los datos del Infona, por lo que se puede afirmar que son datos fidedignos, remarcó Goralewski.
Agregó que los datos fueron cuidadosamente evaluados y cuentan con una exactitud temática que alcanza el 98,7 %. Del total de superficie sembrado, más del 87 % se encuentra en cinco departamentos: del país, que son Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro y Caaguazú.
La titular del Infona destacó que durante los primeros seis años de entrada en vigencia de la “Ley de Deforestación Cero”, correspondiente al periodo 2005-2011, ya se empezó a observar una disminución de la tasa de deforestación para este cultivo.
Puede interesarle: Hidrovía: Paraguay mueve unas 3.200 barcazas y el 60 % de la carga regional
Dejanos tu comentario
Soja redujo área de siembra ante avance de otros cultivos
El Chaco registró la disminución de la siembra de soja en 45.591 hectáreas menos en la zafra 2025, según revela el informe de estimación de superficie del cultivo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en la región Occidental, que totaliza un área de plantación de 109.069 hectáreas de esta leguminosa.
El departamento que tuvo un crecimiento en el área de cultivo de soja fue Presidente Hayes, con un incremento de 1.037 hectáreas, alcanzando las 14.473 hectáreas, pero los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución en su área del cultivo.
Inbio señala que muchos productores chaqueños apostaron por otros cultivos, como ser el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que la sequía les afectó el cultivo de soja. Sin embargo, se puntualiza que en el 2025 fue cuando mejores precipitaciones se tuvo en esa región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
MAYOR PARTE, EN REGIÓN ORIENTAL
El departamento de Boquerón alcanzó las 78.238 hectáreas de soja sembrada en 2025, 31.537 hectáreas menos que en 2024, cuando el área había sido de 109.775 hectáreas. Por su parte, el departamento de Alto Paraguay tuvo 16.358 hectáreas de soja en 2025, 15.091 hectáreas menos que en la zafra 2024, cuando el área había alcanzado 31.449 hectáreas de soja.
La siembra de zafra en la región Oriental y la región Occidental en Paraguay alcanzó las 3.788.505 hectáreas de soja.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a siete gremios: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop. Tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.
Dejanos tu comentario
Primera etapa de Encuesta Nacional Agropecuaria abarcó a más de 5,4 millones de hectáreas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025 abarcó a unos 2.957 segmentos muestrales distribuidos en 14 departamentos, cubriendo aproximadamente 5.457.662 hectáreas en total.
Los datos fueron recabados desde el 18 de marzo al 18 de abril de este año, teniendo como periodo de referencia la zafra agrícola 2024/25 y se expusieron durante una charla ofrecida en el stand del MAG de la Expo Paraguay 2025, por parte del Lic. Anselmo Maciel.
Según informó el experto, este operativo contó con la participación de más de 550 profesionales, incluyendo encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo, quienes trabajaron en todos los departamentos involucrados.
La primera etapa del estudio realizado fue en la Región Oriental, con el objetivo de actualizar datos sobre la producción, además de brindar información certera para la generación de políticas que beneficien a productores.
Maciel sostuvo que la herramienta permitió estimar los principales indicadores del sector agrícola y ganadero a nivel departamental, tales como producción agrícola, los cultivos temporales, permanentes y hortalizas, inventario pecuario como ganado vacuno, porcino, aves, etc.
Te puede interesar: El carnero Dorper más caro de la Expo fue vendido por más de G. 45 millones
Además, se relevaron datos sobre los efectos climáticos en los cultivos, el uso de insumos fitosanitarios, asistencia técnica, crediticia entre otros.
“En línea al Plan Estratégico Institucional, estos datos contribuyen a la generación de estadísticas actualizadas y disponibles para actores del sector agrario”, mencionó.
La segunda etapa abarca la Región Occidental y se tiene previsto realizarla en los próximos meses, con una temática diferenciada adaptada a las particularidades de la región.
El estudio se encuentra siendo impulsado por la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y se llevó adelante a través del Proyecto de Implementación del Sistema Censo y Encuestas Agropecuarias (Picsea).
Dejanos tu comentario
Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Por Melissa Palacios
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura.
Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
- Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados.
El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
- ¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia.
También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
- ¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible.
Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales —tanto terrestre como fluvial— y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital.
Otro aspecto clave es la mejora de los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
- ¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
- ¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales.
Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
- ¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
La política forestal nacional aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encontramos en la fase de elaboración del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desarrollo requieren coordinación real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fueron incorporados al proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- ¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector.
Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el progreso, hacer ajustes cuando sea necesario.
- ¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales.
Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
- ¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional.
Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué rubros forestales tienen más posibilidades de crecimiento y diversificación en el exterior?
Las láminas y contrachapados principalmente de eucalipto están experimentando un importante avance. Tradicionalmente importadas, hoy comienzan a generar saldos exportables gracias al desarrollo industrial nacional, sustituyendo importaciones y posicionándose en nichos de mercado que valoran productos diferenciados por su origen y calidad en su mayoría provenientes de plantaciones forestales.
Tablero, vigas laminadas experimentan un fuerte crecimiento en la demanda para la construcción sostenible y la bioarquitectura en mercados claves como Europa, Canadá, EE. UU. y Japón.
Estos rubros, al incorporar procesos industriales más sofisticados, representan una oportunidad concreta para que Paraguay consolide su presencia en el comercio exterior como proveedor de bienes forestales transformados, sostenibles y con alto valor de mercado.
- ¿Cómo está posicionándose Paraguay en cuanto a certificaciones internacionales y sostenibilidad en sus exportaciones forestales?
Paraguay avanza de forma progresiva hacia una mayor sostenibilidad y adopción de certificaciones internacionales en el comercio forestal, impulsado por la creciente demanda internacional. Este contexto ha llevado a algunos sectores de la industria nacional a adoptar certificaciones como la FSC o PEFC en distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo plantaciones, bosques nativos y productos elaborados.
Aunque el número de empresas certificadas aún es reducido, aquellas que han adoptado estos estándares han logrado posicionarse en nichos de alto valor, destacándose por su compromiso ambiental y la calidad de sus productos.
En línea con estos avances del sector privado, desde el ámbito público se están impulsando iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza forestal, mejorar el control y avanzar hacia sistemas nacionales de trazabilidad más eficientes.
Ficha personal
- Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
- Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
- En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
- Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
- Recibió la medalla Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Dejanos tu comentario
Infona destaca auge del sector forestal con nuevas industrias y más empleo
El sector forestal nacional experimenta un importante auge en cuanto a producción y exportación, según observan desde el Instituto Nacional Forestal (Infona). Destacan récords en los envíos de productos forestales a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.
La presidenta de Infona, Cristina Goralewski, explicó que el sector forestal continúa marcando hitos con récords de exportación y apertura de mercados. Solo en marzo, Paraguay exportó más de 2.600 toneladas de contrachapado, y en abril volvió a romper el récord con alrededor de 2.700 toneladas, de acuerdo con datos preliminares.
“Ya no somos solo exportadores de materia prima. Estamos produciendo láminas y contrachapados de eucalipto con valor agregado que llegan a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido”, afirmó Goralewski a la 1080 AM.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
Detalló que estos productos provienen de unas 20 empresas forestales distribuidas principalmente en los departamentos de Concepción, Caazapá, Itapúa y San Pedro, que hoy concentran la mayor parte de las nuevas plantaciones.
La titular de Infona subrayó que el auge del sector forestal ya genera un impacto concreto en las comunidades rurales. “Hoy vemos un desarrollo socioeconómico completamente distinto en lugares como General Delgado o Caazapá. La instalación de industrias y la demanda de mano de obra están cambiando la vida de muchas familias paraguayas”, aseguró.
Además del crecimiento en exportaciones, refirió el país avanza hacia un nuevo hito industrial: la producción de celulosa. Ejemplificó que el proyecto de la firma Paracel, ubicado en el departamento de Concepción, prevé una inversión de más de USD 4.000 millones y requerirá entre 150.000 y 200.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto certificadas para abastecer su planta procesadora, actualmente en etapa de construcción.
Por otra parte, mencionó que uno de los factores clave para acceder a los mercados prémium es la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y sociales.