El invernadero de flores más grande del país, Floricultura del Paraguay, invita a la tercera edición de Flori Feria los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de setiembre de 9:00 a 18:00 en la sede de Floricultura en la ciudad de Luque, sobre las calles San Cayetano casi San Francisco.
Una gran cantidad de expositores estarán presentes los tres días para exponer los mejores arreglos, flores y presentes ideales para decorar la casa, la oficina, para regalar a los seres queridos o a la pareja. La entrada es libre y gratuita.
Es importante destacar que habrá un taller de elaboración de kokedamas. Se podrá acceder al curso con la compra de una mini orquídea por G. 80.000 o adquiriendo las entradas de forma anticipada al (0976) 840-790, donde también se deberá confirmar la asistencia. El evento es con límite de cupo, por lo que inscribirse con anticipación para no quedarte sin lugar, aclaran.
Leé también: Argentina emitió facturas del peaje ilegal por USD 15 millones a navieras paraguayas
La kokedama es una antigua técnica japonesa que permite crear macetas orgánicas para que la planta pueda vivir en un ambiente lo más parecido posible a lo ofrecido por la naturaleza misma, prescindiendo completamente de macetas de plástico y otros materiales. Entonces, lo que se llevará a cabo en el taller, será crear macetas orgánicas utilizando musgo e hilo. “Te enseñaremos todos los pasos para que puedas crear y llevarte a tu casa tu propia kokedama”, expresan.
Floricultura de Paraguay cuenta con 3.200 metros cuadrados, un cultivo de orquídeas, bajo un proceso minucioso a cargo de profesionales paraguayos que fueron instruidos por especialistas de la República de China (Taiwán). El emprendimiento, que hace historia para el cultivo de flores en el país, está a cargo de la reconocida empresaria Chiara Capdevila, quien es presidenta de la empresa.
Te puede interesar: Auge inmobiliario: Asunción repuntará en 2024 con 50 edificios nuevos
Dejanos tu comentario
Festival Bach Sudamericano en Asunción reunirá a figuras de música clásica y contemporánea
Asunción será escenario del Segundo Festival Bach Sudamericano que reunirá a destacadas figuras de música clásica y contemporánea, del 18 al 27 de julio de 2025, para ofrecer actividades musicales, clases magistrales, talleres y conferencias.
El concierto inaugural será este domingo 20 de julio en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con más de 50 artistas interpretando “La Pasión según San Juan, BWV245” de J. S. Bach, con la dirección de la orquesta a cargo de Diego Sánchez Haase, director de artístico del festival, según una información de la agencia IP Paraguay.
El festival ofrecerá más de veinte actividades musicales, clases magistrales, talleres conferencias, un conversatorio y más propuestas especiales. Integrando fusiones entre el Bach, jazz y guarania; conciertos sinfónicos y barrocos; debates sobre el tema junto a la inteligencia artificial; talleres infantiles; interpretaciones y homenajes al legado del compositor.
Asimismo, contará con la participación de artistas internacionales, así como agrupaciones locales como la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Bach Collegium de Asunción, el Ensamble de Sonidos de Paraqvaria y el Ensamble Paraguay Barroco.
Una de las actividades más esperadas se trata del Taller de Interpretación de Música Barroca, a cargo de Regina Yugovich, los días 23, 24 y 25 de julio en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica, la única actividad paga, con un costo de G. 300.000, el cual incluye certificación. Las inscripciones se registran a través del WhatsApp: +595 972 744432.
El festival cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, la Licenciatura en Música de la FADA, el Conservatorio de la Universidad Católica, la Parroquia San Francisco, la Congregación Evangélica Alemana y la Empresa La Santaniana, además de la Secretaría Nacional de Cultura, a través de los Fondos de Cultura e Ibermúsicas.
Acompañan esta edición la Fundación Itaú, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil, el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán Goethe-Zentrum, el Centro Nuestra Señora de la Asunción y la Cooperativa Universitaria.
Lea más: Exposición fotográfica revive la visita del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Amamos Cine consolida su laboratorio “Creadores”
Tras cinco ediciones de expansión, el Laboratorio de Formación y Creación Audiovisual “Creadores” de Amamos Cine celebra este año 2025 la cobertura completa del territorio nacional, sumando a Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú a los 13 departamentos, además de Asunción, en que se ya desarrolló esta iniciativa educativa.
A través de su dinámico laboratorio virtual de ocho semanas, la propuesta facilitó el acceso al aprendizaje sobre guion, producción, dirección y edición, ofreciendo una propuesta educativa integral que combina teoría, práctica y acompañamiento constante. La culminación de este proceso formativo es tan personal como comunitaria: los participantes crean sus propios cortometrajes con los recursos a su alcance y trabajando con su gente, los proyectan en sus comunidades y los estrenan virtualmente, llevando sus voces e historias desde cada localidad de Paraguay al mundo digital.
Esta quinta edición de “Creadores” da una calurosa bienvenida a los talentos emergentes y a aquellos con inquietudes creativas de Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú. La convocatoria está abierta a personas de entre 12 y 65 años, sin importar su experiencia previa en el audiovisual. A partir de julio de 2025, este laboratorio será el punto de encuentro para 40 seleccionados que podrán explorar su potencial narrativo y adquirir herramientas concretas para expresarse a través de la pantalla, además de compartir el espacio virtual con personas de diferentes ciudades y culturas regionales, potenciado lo colectivo, uno de los puntos fuertes del proyecto: hacer comunidad.
Lea más: SPL lanzó la segunda edición del Premio AranduPy
El motor que impulsa a “Creadores” es universalizar la formación audiovisual en Paraguay. Se busca empoderar a cada vez más ciudadanos para que se conviertan en narradores de sus propias realidades, utilizando el audiovisual como un vehículo de cambio social, cultural, educativo, comunicacional y artístico. La visión es clara: fomentar la creación libre, innovadora y original, permitiendo que las historias nacidas en cada comunidad paraguaya trasciendan fronteras y enriquezcan el panorama audiovisual global.
La licenciada en Comunicación Audiovisual, Aline Moscato, y el realizador y guionista Néstor Amarilla Ojeda encabezan el proyecto desde Amamos Cine. Al plantel de instructores se suman en cada edición, profesionales del medio audiovisual de reconocida trayectoria tanto en rodajes como en lo educativo, y con experiencia en la creación de contenidos en diversos territorios.
Lea también: Laura Sánchez Fernández publicó “A la espera del colibrí”
Democratización de miradas
La coordinadora de Creadores, Aline Moscato, indicó: “En Amamos Cine siempre soñamos con que contar historias no sea un privilegio de pocos, sino una oportunidad real construida sobre la creatividad, la disciplina y el trabajo colectivo, independientemente del poder adquisitivo o la ubicación geográfica de las personas. Creadores es nuestro compromiso con la democratización de las miradas, con el derecho a la cultura, y con el audiovisual como elemento de transformación social”.
Por su parte, otro coordinador del laboratorio, Néstor Amarilla Ojeda manifestó: “Creadores es un viaje hacia el futuro del audiovisual de nuestro país, una herramienta que transforma en imágenes y sonidos la realidad de cientos de personas, que por cuestiones geográficas y falta de oportunidades casi nunca han sido escuchados. Cuando toman sus celulares y sus historias cobran vida, entienden que el cine y el audiovisual es un lenguaje que pueden hacer propio, pueden hacer cine desde la gente y para la gente”.
Postulación y selección
El periodo de postulación inicia el domingo 1 de junio de 2025 y culmina el domingo 15 de junio de 2025. Los interesados deberán inscribirse mediante el formulario disponible en las cuentas de Facebook e Instagram de @amamoscinepy. Serán seleccionados 40 participantes quienes accederán a una beca completa por las ocho semanas de formación y los eventos del proyecto.
Al término del proceso, los cortometrajes finalizados serán estrenados en redes sociales en el mes de octubre. Los ganadores se darán a conocer el miércoles 25 de junio de 2025. Bases y Condiciones: https://goo.su/pRaLHY. Enlace de postulación: https://forms.gle/9oNVCmdRVGQSY9iS6.
Los números de Creadores hasta 2024: trece departamentos y Asunción; 183 participantes del laboratorio; 73 personas en Talleres de Cine Comunitario; 70 localidades alcanzadas; 13 gestores culturales involucrados; 85 cortometrajes estrenados; un millón de reproducciones orgánicas; 1.400 personas involucradas directa e indirectamente en los procesos y proyectos. Creadores premiados y seleccionados en concursos y festivales.
Dejanos tu comentario
Anuncian la octava edición de la Expo Lechera para junio
Del 25 al 27 de junio se realizará la octava edición de la Expo Lechera en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (ex Campo 9). Dennis Klippenstein, uno de los organizadores, indicó que se espera la presencia de aproximadamente 100 animales para juzgamientos y alrededor de 150 expositores.
Klippenstein señaló que la feria incluirá charlas, remates, concursos y juzgamientos durante estos tres días que durará el evento, considerado uno de los más importantes del rubro lechero a nivel país.
La expo inició solo con 15 expositores, sin embargo, en los últimos años experimentó un notable crecimiento rápidamente. Para este año se esperan alrededor de 150 expositores.
“Van a estar los que tienen máquinas y después todos los laboratorios que venden los medicamentos, parte de genética de Estados Unidos, varias empresas de Canadá, que tienen sus representantes aquí en Paraguay”, indicó.
Leé más: Senacsa establece reporte diario obligatorio para importadores de pollitos y huevos
Entrada libre
El ingreso al evento es totalmente gratuito para facilitar la participación de productores y fomentar el intercambio de experiencias. “Yo le llamo más una fiesta de leche que una exposición, porque los productores se juntan, se reúnen, charlan y e intercambian ideas”, dijo a la radio 1140 AM.
La expo mantiene sus puertas abiertas a todos los actores del sector que quieran sumarse, desde pequeños productores hasta emprendimientos familiares y tambos de menor escala. Klippenstein indicó que los interesados pueden inscribirse o solicitar más información contactando al número 0971-452-001.
Todos los interesados pueden acercarse sin la necesidad de hacer una inscripción previa. “Vengan a mirar, acá van a haber muchas cosas nuevas, mucha tecnología nueva y el intercambio entre los productores. A los estudiantes también, si quieren conocer más de la lechería, que vengan también, están muy bienvenidos”, indicó.
Tecnología en el sector
El sector lechero experimenta una interesante transformación hacia una producción más tecnológica. Destacó que en la actualidad, entre 55.000 y 60.000 vacas lecheras se encuentran en plena producción en el país, y de ellas, entre 12.000 y 13.000 están siendo monitoreadas mediante dispositivos electrónicos como collares o podómetros
“Acá se invierte mucho en la lechería. Hoy en día tenemos varios compost barn y cada día se construye más. También tenemos freestall, pero lo que más se hace es compost barn”, refirió.
Leé también: Fase B: avanzan los trabajos preliminares en la Costanera de Pilar