El Equipo Económico Nacional se reunió este viernes para trabajar en la toma de varias medidas respecto a la arbitrariedad del gobierno argentino, de seguir cobrando el peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná de forma ilegal.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que ante la falta de buena voluntad de Argentina para solucionar los problemas que afectan el Tratado de Asunción - Mercosur, de libre comercio y navegación, Paraguay tomó una serie de medidas, adelantando una en específica:
Informar a los diversos organismos multilaterales de créditos que no se apoyará a Argentina, y que se negará a otorgar la “no objeción” en el caso de futuras revisiones del programa que el gobierno argentino mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta que se cancelen las deudas pendientes.
“Cabe resaltar que en la última revisión de dicho programa (agosto), en una muestra de buena voluntad de nuestro país, habíamos dado nuestra conformidad para permitir el desembolso establecido de USD 7.500 millones a pesar de los atrasos que ya existían por parte de Argentina”, especificó el titular de Economía.
“No objeción”
En conversación con Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explicó que la decisión de Paraguay de no presentar su no objeción ante el FMI ante revisión o renegociación de deudas de Argentina con el organismo, tiene relación con que, el programa que tiene el Fondo Monetario con el gobierno argentino tiene como condición que ellos no tengan deudas con otros países para futuras renegociaciones y revisiones.
“Dentro del marco de este programa que tienen con el FMI, ellos (Argentina) no tenían que tener ningún tipo de deuda con nadie. Entonces, ¿cuál es la no objeción? Es que Paraguay ahora va a decir, ‘a mí me deben’”, precisó Lovera a La Nación.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Previsibilidad al sector privado y consolidación fiscal, defiende ministro
El titular de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expuso acerca de los avances y desafíos económicos del país durante las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
Con la premisa de asegurar las condiciones de generar previsibilidad al sector privado, además de transmitir la importancia de sostener la consolidación fiscal, el ministro del MEF Carlos Fernández Valdovinos expuso estos aspectos durante su intervención en el marco de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
En la ocasión, el titular de la cartera económica habló acerca de los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales, y la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay.
Asimismo, reafirmó el compromiso del gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Durante el encuentro, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, valoró los esfuerzos de Paraguay para impulsar al sector privado.
En este sentido, recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, cuando pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. Estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que ha tomado el país en materia de desarrollo, señalan desde el MEF.
Hay que mencionar que las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos.
Todos estos actores debaten temas de interés global, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Dejanos tu comentario
Ministro expuso la estrategia económica del país a mediano plazo ante el FMI y el GBM
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que asegurar las condiciones para dar previsibilidad al sector privado y la importancia de sostener la consolidación fiscal se mantienen como prioridades para la estrategia económica de Paraguay en el mediano plazo. Así lo aseguró durante su intervención en la plenaria de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
El MEF reporta que el ministro tuvo la oportunidad de exponer los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales.
Asimismo, resaltó la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay. También reafirmó el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo.
Igualmente, señalan que otro punto relevante del encuentro fue la valoración positiva que expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con respecto a los esfuerzos que Paraguay emprendió para impulsar el sector privado.
La directora recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, donde pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. El MEF afirma que estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que tomó el país en materia de desarrollo.
Reuniones de Primavera del FMI y el GBM
Las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos para debatir temas de interés mundial, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Te puede interesar: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026