El Banco Basa, como tiene acostumbrados a sus clientes con una serie de beneficios, en esta ocasión desde la unidad de negocios Banca Ganadera invita a aprovecharlos en el V Gran Remate de la Cabaña Galileo, en Los Jardines de El Rodeo que se realiza este lunes 28 de agosto a partir de las 20:00.
El remate es organizado por la Cabaña Galileo, de la mano de Beatriz Zavala e Hijos, y se pondrán a disposición esbeltos ejemplares de las razas Braford, Brahman y Brangus durante la puja de ganados que elevarán la calidad de la hacienda de quienes adquieran los animales.
En dicha oportunidad, el Banco Basa participa ofreciendo una financiación exclusiva para sus clientes de Banca Ganadera, quienes podrán aprovechar con hasta 4 años de plazo, una tasa del 12,5 % a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), además de realizar el primer pago de capital al segundo año.
Lea también: Infona impulsará plan Paraguay forestal para el mundo
Desarrollo ganadero
De esta manera, Basa reafirma el compromiso con su cartera de clientes en los distintos segmentos, brindando facilidades de inversión, esta vez para el campo, a más de promover el desarrollo del sector ganadero, uno de los principales motores económicos del país.
Ante cualquier consulta, los clientes de Basa pueden contactar a las líneas directas de la Banca Ganadera con Manuel Domínguez al 0983-180576, con Sandino Haller al 0981-296336, con Ignacio Serrati al 0982-391103, con Arturo de Giacomi al 0971-588996, Eduardo García al 0986-146498, Maggie Lugo al 0985-401153, Cynthia Codas al 0983-190200, con su Ejecutivo de Negocios o ingresando al sitio web www.bancobasa.com.py.
Puede interesarle: Prevén mayor formalización de mipymes para más acceso a mercados
Dejanos tu comentario
Se abre camino al Hospital General de Santaní: 5 consorcios compiten por la obra
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del Hospital General de San Estanislao (Santaní), en el departamento de San Pedro. Cinco consorcios presentaron propuestas para ejecutar este proyecto que beneficiará a los habitantes del norte del país.La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud, que elaboró el programa médico arquitectónico junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante un trabajo multidisciplinario.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
“Tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
Por su parte, la arquitecta Leticia Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública (UEP-IP) del MOPC, destacó que “este hospital, que por tanto tiempo fue añorado, contará con unos 23.000 m² para dar respuesta a los pobladores de San Pedro y otras ciudades aledañas”.
En esta etapa participan un total de 5 consorcios empresariales, el Consorcio Tai Santaní (Tecnoedil S.A. Constructora, Implenia S.A., Ascent S.A.); el Consorcio San Estanislao CSE (Jiménez Gaona y Lima S.A., Itasa S.A., Proel Ingeniería); el Consorcio HSE (Constructora Isacio Vallejos S.A., MM S.A., Benito Roggio e Hijos S.A.); el Consorcio Hospitalario HCD (Sociedad Constructora Chaco S.A., Constructora Heisecke S.A., Ricardo Díaz Martínez); y el Consorcio Concret Mix – CDS (Concret Mix S.A., Corporación del Sur S.A.).
Hospital moderno y completo
El futuro hospital contará con 189 camas censables, distribuidas en 157 para internación general y 32 para cuidados intensivos.
Dispondrá de servicios de urgencias, quirófanos, ginecología y obstetricia, internación, terapia intensiva, atención ambulatoria con 31 consultorios, laboratorios, diagnóstico por imágenes, áreas administrativas, albergue, estacionamiento, espacios verdes y helipuerto.
La construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao. La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento.
El plazo previsto es de 30 meses —seis para el diseño y 24 para la obra—, más 18 meses adicionales de mantenimiento tras la entrega provisoria. Con esta iniciativa se beneficiará a la población de San Pedro, así como al sur de Concepción, Amambay y Canindeyú, informó el MOPC.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
Germán Rojas sostiene que “hoy la palabra clave es consolidación”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay organizada recientemente por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban) con el fin de crear un espacio de referencia para el análisis y la actualización sobre los desafíos del sistema financiero local. El directivo enfatizó que es necesario que el sector esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años. “Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
DESAFÍOS
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios. “Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomar decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
CRECIMIENTO: TRES EJES
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.
Dejanos tu comentario
“Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay enfatizando en que es necesario que el sistema bancario y financiero local esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años.
“Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
Leé también: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desafíos
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios.
“Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomas decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
Crecimiento
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.