Uno de los grandes desafíos del presidente entrante Santiago Peña será trabajar para que el proyecto de creación de la Dirección de Registro Único Nacional (RUN), funcione de la mejor manera, por la implicación que tendrá fusionar la Dirección Nacional de Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el departamento de Agrimensura y Geodesia, en por las implicancias que tendrá.
La escribana y consejera titular del Colegio de Escribanos del Paraguay, Katia Ayala Ratti, contó que el gremio se encuentra tras bambalinas con altas expectativas acerca del trabajo legislativo que se llevará a cabo para la presentación oficial del documento. Precisó que aún no hay postura institucional por parte del colegio, pero de motus propio señaló que para garantizar un servicio eficaz, los propulsores del proyecto RUN deberán articular cuestiones relacionadas con la optimización del tiempo, seguridad jurídica y trazabilidad de documentos.
“Los usuarios de los tres sistemas, especialmente los escribanos, pretendemos que se optimice el tiempo y se vele por la seguridad jurídica. Además, la importancia de la trazabilidad del documento porque es importante saber si el papel llegó a destino, también se pretende una modernización digital como lo es el Registro del Automotor”, dijo Ayala Ratti a La Nación/Nación Media.
Por su parte, Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), expresó a La Nación que el proyecto RUN es sumamente positivo, pero que la mayor virtud de esta iniciativa y, a su vez el mayor esfuerzo, deberá estar enfocado en la implementación, ya que el impacto de unificar tres instituciones será grande.
“Esto va a requerir el acompañamiento fuerte del sector privado sumado al del Estado para que el proceso de fusión de tres entidades sea lo menos traumático posible. Una cosa es tener y preparar una ley, otra cosa es implementarla. Unir tres direcciones no sucederá por magia. Se necesita a una persona idónea y que tenga conocimiento para llevar adelante este enorme desafío”, aseveró a LN.
Mercado inmobiliario: Paraguay tiene oportunidad de posicionarse con fuerza en la región
Compartir en redes
El mercado inmobiliario se encuentra en plena expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región ya que aún queda un horizonte para seguir invirtiendo, según destacaron durante la apertura del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, desarrollado en el marco de la Expo Real Estate.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario, las tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030 en un mercado que atraviesa su transformación. La mayoría de los actores del sector que fueron entrevistados consideraron que el rubro seguirá creciendo de forma similar en los próximos 5 años.
“Básicamente lo que estamos viendo es un escenario donde el mercado todavía tiene tiempo para crecer, después cambiará y vamos a estar en un escenario de sobre oferta que es donde corresponderá a la etapa donde el stock va a tener que liquidarse y lo nuevo más lento de ejecutarse”, comentó Roger López, director de Captura Consulting.
La mayoría de los encuestados consideraron que estamos en un ciclo de expansión y pensó que seguiremos así hasta por los próximos 5 años. No obstante, algunos mencionaron que se puede acortar este plazo a 3,5 años, es decir, para el año 2029 ya se comenzará a notar una desaceleración y la ocupación de los proyectos comenzará a declinar.
En cuanto a la tasa de ocupación de inmuebles en Asunción y Gran Asunción es sólida, pero existen diferencias entre segmentos (87 % en los inmuebles, 85 % departamentos, 89 % casas y al igual que las oficinas), mientras que el 30 % de inmuebles con baja ocupación alertaron sobre la importancia de refinar la oferta y adaptarla a las nuevas dinámicas de demanda, tanto en términos del producto como de la comercialización.
En el informe detallaron que fue detectada una suba en la intensidad competitiva. El 58 % creyó que las condiciones de venta están iguales al año 2024, mientras que un 27 % consideró que vender fue más difícil debido a la sobreoferta.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Eduardo Quiroga, mencionó que estamos en un momento importante de un auge inmobiliario. “En Asunción se ve mucho, pero como Capeli vemos que hay un crecimiento muy importante de como las ciudades del interior afincándose muchas empresas metidas en el desarrollo ya que la gente se afianza en su ciudad”, explicó a La Nación/Nación Media.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario y su proyección a futuro. Foto: Néstor Soto
Luque con mayor expectativa
Según el estudio presentado en el evento, las zonas de expansión tuvieron a Luque en primer lugar (35 %) que lideró claramente como la de mayor expectativa de expansión destacándose en lotes, terrenos y proyectos de casas compactas o condominios cerrados. Le siguen Limpio (6%) y Villa Morra (4%), con un crecimiento esperado más diversificado, pero de menor magnitud.
Para quienes construyen y venden, el mercado premia lo ágil y rentable: las viviendas de menos de 60 mil dólares lideran como la apuesta más segura (33 %), combinando buena demanda y márgenes sólidos. También destacan los proyectos entre 90 y 120 mil dólares (21 %) y los terrenos económicos (17%), donde la rotación y el retorno justifican la inversión.
Las zonas de expansión tuvieron a Luque en primer lugar, que lideró claramente como la de mayor expectativa de expansión. Foto: Jorge Jara
Recomendaciones
Las recomendaciones del estudio fueron facilitar el acceso al crédito hipotecario mediante alianzas con la banca y apoyo estatal, digitalizar y agilizar los procesos registrales y catastrales. Planificar proyectos evitando la sobreoferta y priorizando la demanda real.
Enfocar el desarrollo en viviendas accesibles y lotes económicos, incorporar sostenibilidad y eficiencia energética como estándar. Concentrar esfuerzos en zonas con mayor potencial de expansión, fortalecer la profesionalización y confianza en el sector.
Así también, diseñar proyectos flexibles, adaptados a nuevas demandas de espacio, promover la cultura de inversión en bienes raíces y formalización de la demanda, y crear espacios de monitoreo conjunto para alinear estrategias del sector.
El evento será hasta el jueves 26 de junio y cruzarála visión estratégica a través de paneles con diversos referentes a fin de proporcionar experiencias y estrategias, casos de éxito de la mano de especialistas del sector, así como las claves y perspectivas regionales sobre el potencial del rubro.
El gremio envió una nota a la ministra de Obras, Claudia Centurión, señalando que la suspensión de estas labores en el Río Paraguay provocaría la acumulación de sedimentos afectando la navegación. Foto: @armadaparaguaya
Paso Bermejo: ante posible paro de dragado, Cámara de Comercio manifiesta su preocupación
Compartir en redes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) expresó su preocupación ante la posible interrupción de los trabajos del dragado contratado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en la zona de Paso Bermejo.
El gremio envió una nota a la ministra de Obras, Claudia Centurión, señalando que la suspensión de estas labores en el Río Paraguay provocaría la acumulación de sedimentos, lo que nuevamente impediría la navegación hacia el norte del país, generando un impacto negativo y significativo en el comercio exterior paraguayo.
En ese marco, la cámara en su rol gremial, respaldó la iniciativa del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), una de sus principales entidades adheridas, para la incorporación de una draga financiada exclusivamente por el sector privado.
Comunicado de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay sobre la posible interrupción de trabajos de dragado por parte del MOPC. Foto: CNCSP
“Este esfuerzo tuvo como objetivo complementar las acciones emprendidas por el sector público y mitigar los efectos adversos de la acumulación masiva de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo, sobre el río Paraguay, especialmente en un contexto de niveles de agua por debajo del promedio y la falta de corriente suficiente para una limpieza natural”, indican desde la CNCSP.
Bajo ese contexto, solicitan al Ministerio de Obras Públicas que se dispongan medidas necesarias de carácter urgente para evitar la interrupción de los trabajos de dragado contratados por la cartera, y así evitar mayores sobrecostos a los existentes, debido a la persistente crisis en la navegación. Actualmente unas 500 barcazas y 36 remolcadores se encuentran varadas en la desembocadura del Río Bermejo.
Según el titular de Cafym, Raúl Valdez, la crisis ya afecta a los puertos y las industrias que dependen de la hidrovía para recibir insumos y exportar productos. Valdez destacó que esto ocurre en plena temporada alta de exportación de soja y sus derivados, agravando el impacto en la economía.
Inmobiliarios se unen para convertir a ciudades de Central en nuevo polo comercial
Compartir en redes
Este martes se lanzó la Asociación Distrito Norte, compuesta por un grupo de empresas inmobiliarias que buscan desarrollar a varias ciudades del departamento Central, especialmente para buscar soluciones a los problemas de infraestructura y convertirlos en el nuevo polo comercial. Esto traerá dinamismo en la economía, ya que generará más de 7.000 puestos de trabajo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Jorge Figueredo, precisó a “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que se trata de una inversión privada inicial de por lo menos USD 1.500 millones, para construir más de 6.000 unidades habitacionales. Viendo una enorme expansión en Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio, la visión que comparte con Francisco Jorge, gerente de Altius Group, y otros empresarios, es por el desarrollo urbanístico.
“Queremos alinear las políticas públicas, la infraestructura y servicios para que estas ciudades se desarrollen con todo su potencial. Sabemos, y esto nos dicen los últimos censos, que las ciudades de Luque, Mariano y Limpio son las que más crecen en el país. Entonces, es por esta visión compartida que tenemos con estos desarrolladores, que hoy estamos fundando la Asociación Distrito Norte”, manifestó Figueredo.
Explicó que esta colaboración se realiza en conjunto con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), otras carteras del Poder Ejecutivo y cada municipio, para poder brindar soluciones de infraestructura, en salud, transporte y educación.
Por su parte, Francisco Jorge expuso que ellos como desarrolladores inmobiliarios, ya involucrados en varias obras en esta zona, observaron un interés en común, que es poder construir viviendas en estas localidades y a su vez, potenciar centros comerciales, así como zonas corporativas.
“Los centros comerciales son parte de los proyectos que se van a ejecutar y que algunos de los miembros de la asociación tienen proyectado. Es parte de toda esta planificación general, donde habrá distintos usos, y es lo que creo, van a traer es desarrollo y progreso para las tres ciudades que involucran nuestra asociación”, finalizó.
Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, fueron los polos de desarrollo del sector inmobiliario en este 2024 que se va además de proyectos de barrios cerrados. Foto: Gentileza
Rubro inmobiliario despide un año con gran desarrollo edilicio en alturas
Compartir en redes
Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, fueron los polos de desarrollo del sector inmobiliario en este 2024 que se va, en especial con los edificios en altura, además de los proyectos de barrios cerrados en la ciudades aledañas a la capital como hacia la zona norte.
Edificios en altura. Paraguay está cerrando el 2024 con muchas obras, especialmente construcciones en edificios en altura en ciudades como Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, que son las plazas de mayor desarrollo de edificios en este segmento, según el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Ernesto Figueredo.
Aunque no solo los construcciones edilicias en altura marcaron el año, ya que también se dio un fuerte desarrollo en barrios cerrados, especialmente en la zona norte de la capital que contempla Luque y Limpio, las ciudades que más están creciendo a nivel país, dijo. Estimó que se habría generado unos USD 2.500 millones en proyectos que se están ejecutando en todo el país.
Como resultado del gran auge, se dio una gran cantidad de proyectos importantes y que en algunos casos con un stock que supera la capacidad de absorción, lo que significa que se están produciendo departamentos en grandes cantidades, ralentizando la capacidad de alquiler de los mismos. Es decir, se construyen más unidades de lo que el mercado puede absorber.
Amplia oferta. Y lo que se está dando es que el 70 % de todas las unidades son adquiridas por inversores que lo ponen en alquiler, mientras que solo un 30 % es propietario que va a vivir en ese departamento. “Eso hace que la oferta de alquileres sea muy amplia, y contribuye para el que quiere alquilar. El que quiere alquilar tiene una muestra muy variada de zonas, tipologías y todo tipo de amenities de acuerdo a su necesidad”, expresó a La Nación.
Con relación a lo que se espera para el siguiente año 2025, el titular del gremio expuso que se espera concluir con todas las obras de altura en desarrollo, y que el desafío principal será que se ocupen las unidades. Para ello, se necesita un mayor crédito hipotecario, lo que requiere un esfuerzo por parte del Banco Central y el sector financiero, acotó.