La avicultura paraguaya podría crecer un 20 % y aspira al mercado taiwanés
Compartir en redes
Por Melissa Palacios, melissa.palacios@nacionmedia.com
El potencial de la avicultura paraguaya es todavía incipiente y podría crecer un 20 %, opina Pedro Kirchhofer, presidente interino de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (Appep). Los envíos de los productos avícolas continuaron aumentando de forma sostenida hasta julio pasado, a lo que el sector industrial confía en que se cuentan con las condiciones necesarias como créditos blandos y nuevos mercados.
“Esperamos recuperarnos mejor, estamos mejorando en algo, pero recuperados no estamos”, afirmó el representante del gremio al recordar que existen muchas granjas (un 10 %) que dejaron de producir en los últimos dos años debido a la incidencia del contrabando. “La avicultura paraguaya está para producir mucho más y en poco tiempo. Paraguay puede producir muchísimo pollo porque tenemos nosotros maíz, soja, clima, energía eléctrica aunque no tan buena calidad, pero tenemos”, dijo.
Kirchhofer detalló que precisan nuevas y más rígidas políticas en materia exportadora a fin de llegar a niveles de producción mucho mejores. “Si tenemos los créditos disponibles no tenemos límites para mejorar. El pollo en Paraguay no tiene límite de crecimiento, necesitamos los mercados y se produce, así como el cerdo”, apuntó.
Desde el rubro están esperanzados en seguir expandiéndose y tienen expectativas en el gobierno que asume el 15 de agosto, porque trae consigo reglas más claras en las políticas económicas. “Solo falta que se logre avanzar en el tema de la exportación de los pollos, que los cortes sean más caros ya sea a Europa o Taiwán u otra parte del mundo que mejor pague”, indicó el titular de Appep.
Exportaciones
Uno de los destinos más deseados para el sector es la República de China (Taiwán), por lo que esperan que las conversaciones avancen con este mercado, puesto que el país asiático tiene una mejor paga y ocupará una mayor mano de obra, que también es bien remunerada en el sector. “Ojalá salga y se pueda lograr porque nosotros queremos producir más, y mejor le irá a nuestra gente”, destacó.
Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a julio, el volumen de productos avícolas enviados creció un 238 %. Al cierre del séptimo mes los embarques de carne, menudencias y despojos se realizaron por un total de 7.453 toneladas,que representaron un ingreso de USD 7.529.490, en comparación a las 4.918 toneladas embarcadas en el mismo periodo del año anterior, que generaron USD 5.080.940. Los destinos principales fueron Albania con el 19 %, Proveeduría Marítima 14 %, Angola 11 %, Mozambique 9 %, Turkmenistán 9%, Georgia y Kosovo 6 % cada uno, 5 % Bahamas, entre otros.
Para fortalecer la producción avícola del Guairá entregan más de G. 700 millones en insumos
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que, con el objetivo de potenciar la producción avícola de comités rurales del distrito de Mauricio José Troche, fueron entregados G. 704.974.575 en insumos para mejorar las condiciones de producción de la zona.
De esta manera se busca fortalecer la economía de las familias agrícolas del departamento de Guairá mediante una agricultura más eficiente, competitiva y orientada al mercado, según explicaron desde la institución agraria.
Entre los insumos esenciales para la producción aviar que fueron entregados al Comité de Mujeres Unidas se encuentran:
balanceados
chapas de zinc
comederos
bebederos
kits veterinarios
pollitos
tejidos de alambre.
Asimismo, en una segunda etapa, se entregaron insumos similares a otro grupo de mujeres productoras, lo cual les permitirá aumentar los ingresos familiares.
En el acto de entrega, el titular del MAG, Carlos Giménez, explicó que se busca fortalecer la economía de las familias agrícolas del departamento. “Queremos implementar políticas públicas que generen cambios reales, que nos permitan pasar de una agricultura de subsistencia a una producción eficiente y competitiva”, mencionó.
Sostuvo además que esperan que la producción avícola y hortícola represente una fuente de ingreso adicional para los productores, destacando el papel de las ferias agropecuarias organizadas por el MAG como plataforma clave para que las familias rurales comercialicen su producción y generen ingresos sostenibles.
Por su parte, el intendente del distrito, Osmar Brítez, resaltó que este tipo de iniciativas fortalecerán tanto la producción agropecuaria como la economía familiar. Igualmente, desde la Organización Nacional de Cañicultores Agropecuarios (Onca) valoraron la cercanía de con este tipo de rubro.
Estas acciones son importantes para fortalecer al sector, pues el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó recientemente a los productores avícolas la vigencia de la Resolución N° 744/23 que establece requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos de producción a nivel nacional.
Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Compartir en redes
La avicultura en Paraguay sigue experimentando un crecimiento significativo en las últimas décadas, constituyéndose en un motor importante para la actividad económica y generando ingresos diarios para miles de paraguayos. La disminución del contrabando generó aún más movimiento en el rubro que busca seguir expandiéndose con la habilitación de más mercados.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca S.A., una de las empresas líderes de la industria. Ella tiene a su cargo la gestión empresarial de la compañía y priorizar el valor de la familia, su principal fortaleza para aportar al legado de la firma en el país.
En esta nueva edición de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la empresaria sobre sus inicios en el mundo de los negocios, qué la motiva y lo que representa el trabajo dentro de la industria.
Desde su mirada de empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) contó cuáles son los desafíos a superar y el potencial para llegar a un mayor despegue del complejo avícola.
-¿Cómo se inició en el mundo de los negocios?
Apenas concluí la secundaria, inicié los estudios universitarios de administración y me incorporé al camino laboral en esta empresa, trabajando inicialmente en el departamento de cuenta corriente y facturación que se estaba reorganizando. Luego pasé a costos y contabilidad.
Incursioné en el área de producción de pollos junto a mi padre, posteriormente me desempeñé en el área comercial, de marketing y más tarde, con la crisis económica del 2000, me incorporé al departamento financiero. Posteriormente, formé el departamento de exportación.
Mi camino profesional se desarrolló de manera muy natural y fue muy diverso, pero siempre en el rubro alimenticio y dentro de la empresa; esta experiencia me formó en la gestión empresarial.
-¿Cómo logró liderar una de las empresas más importantes del sector avícola?
Blanca sostiene que el desarrollo de estrategias, análisis financiero y capacidad de negociación son algunas de las habilidades fundamentales para tener éxito en la industria. Foto: Jorge Jara
La misión de asumir la responsabilidad, junto a mis hermanas, de la dirección de la empresa familiares, formar un equipo con los colaboradores, conocer la producción, el manejo de los recursos, así como la perseverancia y la consolidación en el mercado para mí es prioritario, para honrar el legado de mis padres, los fundadores, que con esfuerzo se convirtieron en los pioneros de la avicultura en Paraguay.
-¿Cómo ve la industria avícola actualmente?
La industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable de crecimiento, con la disminución del masivo contrabando de los años anteriores, el aumento de los precios de la carne vacuna y el abastecimiento de la materia prima.
-Tras el crecimiento que viene experimentando el sector, ¿hacia dónde considera que debe apuntar la avicultura nacional?
Debemos apuntar a mejorar la eficiencia, realizar importantes inversiones y las ventas al mercado internacional como lo venimos haciendo continuamente. Incorporando más destinos para los productos paraguayos y por supuesto la provisión de productos de calidad, variedad y según la demanda del consumidor.
-¿Cómo se define Blanca Ceuppens?
Una mujer, madre, con alto sentido de responsabilidad, que intenta equilibrar la demanda del trabajo con la vida personal y familiar. Una mujer que prioriza la comunicación efectiva con su familia y colaboradores. En mi caso, mi familia, mis cuatro hijos, mis hermanas y sobrinos son prioridad, están siempre en primer lugar y son mi mayor satisfacción personal. Mi meta es conservar el espíritu de nuestros fundadores y encaminar a la empresa y a la siguiente generación de manera acertada al ritmo de la evolución del tiempo, las nuevas necesidades y proyectos promisorios.
-¿Qué la motiva a seguir cuando existen complicaciones?
En mi caso, prima que la empresa es familiar. Hemos tenido un gran ejemplo de trabajo y honestidad. Mi padre nunca bajó los brazos, era un visionario muy optimista, del cual hemos aprendido mucho; ante todo, el priorizar la continuidad de la empresa.
La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los cambios y desafíos que se presentan. Cada situación nos da una vivencia distinta, nos hace ver en otras perspectivas y aprendemos a ser resilientes. De todas estas situaciones nos hemos sobrepuesto, nos hicimos más fuertes.
-Desde su mirada de empresaria, ¿cuáles son los sectores económicos que tienen el potencial para un despegue de Paraguay?
Paraguay es un gran productor de soja, maíz y carne, hay oportunidades para agregar valor agregado a estos productos a través de la industrialización y exportación de productos procesados como el pollo. Debemos contar con un plan de aumento de desarrollo de proyectos de energía, o hidrógeno verde, parques solares y biomasa, para diversificar la matriz energética.
El sector tecnológico está en crecimiento en el mundo, debemos potenciar la digitalización de empresas y el desarrollo de software como un hub tecnológico. Continuar con el régimen de maquila para la producción industrial y exportaciones de sectores como autopartes, textiles y electrónicos.
Paraguay tiene potencial en turismo ecológico, cultural y de aventura, aunque todavía no ha sido explotado al máximo. Además, el sector creativo (diseño, música, cine y gastronomía) también puede ser un motor de crecimiento. Y por nuestra ubicación geográfica, el país tiene un gran potencial para ser un centro logístico y de distribución en la región, contando con infraestructura en puertos y rutas.
Blanca Ceuppens apunta a conservar el espíritu de los fundadores de la empresa, don Daniel A. Ceuppens y doña Blanca Talavera. Foto: Jorge Jara
-¿Qué habilidades considera que son fundamentales para tener éxito en la industria?
Muchas habilidades son fundamentales para tener éxito, como el liderazgo y la gestión para la toma de decisiones, realizar estrategias, análisis financiero y tener capacidad de negociación. También tener disposición a la innovación y adaptabilidad, al uso de tecnología, habilidades interpersonales, resiliencia y mentalidad empresarial, tolerancia al fracaso, disciplina y gestión del tiempo y productividad.
-¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ámbito empresarial?
La participación de las mujeres en el ámbito empresarial ha crecido significativamente en las últimas décadas, por la concientización sobre la equidad, pero todavía enfrenta desafíos importantes como la brecha salarial. Muchas mujeres sienten presiones sociales que le exigen cumplir con los roles tradicionales, de esposas y madres, por barreras culturales, además de sus responsabilidades en el trabajo. Hoy en día, con el teletrabajo, mejoran las opciones de equilibrar la vida laboral con la personal.
-Como miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay, ¿qué desafíos debe superar el sector en este 2025?
La unidad del gremio, por el bien común y el trabajo en conjunto con las autoridades nacionales, sobre todo el tema de la bioseguridad de las aves del país y de las habilitaciones para nuevos mercados.
Perfil
-Presidenta de Granja Avícola La Blanca S.A.
-Estudió Administración de Empresas.
-Trabajó en diferentes áreas de la empresa avícola desde 1987.
-Madre de 4 hijos, Sebastián, Blanca, Beatriz y Francisco.
Exportaciones de productos avícolas registraron caídas, ante mayor consumo interno
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) reportó que de enero a setiembre las exportaciones de productos avícolas (carnes, menudencias y despojos) registraron un descenso del 1,74 % en ingresos de divisas para el país y 15 %, en volúmenes.
De acuerdo al reporte del organismo veterinario, el sector avícola envió unas 8.271 toneladas a los diferentes destinos por un valor de USD 9.858.322, mientras que en el mismo periodo del año anterior se habían enviado 9.793 toneladas por USD 10.033.291.
El mercado de Irak se mantuvo como primer lugar de los envíos con el 26 %, en tanto, Albania se ubicó en el segundo puesto con el 18 %, la tercera plaza fue para Vietnam que abarcó el 8 %, mientas que Ghana ocupó el 6 %, al igual que Mozambique 6 %. Guinea, Cuba, Kosovo, y las Bahamas tuvieron 5 % respectivamente, y otros mercados 16 %.
Según explicó a La Nación/Nación Media el presidente de la Asociación de Agricultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, una de las principales causas es que el mercado interno está absorbiendo gran parte de la producción nacional, es decir, se dio una mejora en dicho mercado.
Comentó que en una medida no menor, se cuenta con la dificultad de conseguir espacios en las barcazas, ya que los niveles del río están más bajo, por lo cual calan menos, y cargan menor cantidad de contenedores.
“Evidentemente, los exportadores están perdiendo competitividad por el problema del flete, que imagino está relacionada con el problema de la bajante del río que hay menos disponibilidad de bodegas y mayores costos de envío”, puntualizó a LN/NM, agregando que en el mercado interno incluso una marca quedó sin stock.
Las exportaciones de productos avícolas registraron un descenso del 1,74 % en ingresos de divisas para el país y 15 %, en volúmenes.
El mercado de Irak se mantuvo como primer lugar de los envíos.
Una de las principales causas es que el mercado interno está absorbiendo gran parte de la producción nacional, según mencionó el presidente de Avipar, Néstor Zarza.
Quieren traer a Paraguay por primera vez congreso avícola latinoamericano
Compartir en redes
La Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) aspira en convertir al país en el escenario de un evento latinoamericano del sector, el cual será una oportunidad importante, una vidriera internacional para adquirir nuevas tendencias y dar a conocer la producción local.
Se trata del Congreso Latinoamericano de Avicultura, para acercar al país por primera vez su posterior edición en el 2027, que es un evento regular y este 2024 será en Uruguay, organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultores (ALA).
Para ello, la Avipar se encuentra realizando gestiones, como un encuentro con la ministra de Turismo, Angie Duarte, a quien presentaron el proyecto y la posibilidad de realizar en Paraguay este importante evento que brindará mayor visibilidad al complejo avícola.
“Es un congreso muy grande bianual que se realiza en distintos países, la idea es realizarlo ya aquí también, porque nuestro país y el gremio nunca se animó a asumir semejante responsabilidad. Creemos que tenemos condiciones para hacerlo, y que no habría impedimentos”, expresó a La Nación/Nación Media Néstor Zarza, presidente de Avipar.
El referente explicó que más allá de ser un congreso, que dotará de mucha información para el sector, será una expoferia muy grande, ya que a este evento asisten entre 150 a 200 proveedores de equipamientos agrícolas de todo el mundo. Alberga igualmente a unas 3.000 a 4.000 personas, por lo que será de gran envergadura.
Zarza aseguró que la comisión directiva actual, que tiene la intención de asumir la responsabilidad, tiene la ventaja de que no será necesario competir con otros países, ya que nunca se realizó a nivel local. Indicó que prácticamente hay un acuerdo entre los miembros de ALA, de que Paraguay le corresponda la edición 2027. Este año será en Uruguay, el siguiente en Guatemala.