Jubilados y empleados piden que se socialice proyecto que regula caja de pensiones
Compartir en redes
El exgerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, habló acerca del proyecto de ley que fue presentado por el Poder Ejecutivo, que crea la Superintendencia de Pensiones, y pidió que en esta oportunidad se tenga en cuenta la opinión de jubilados, empleados y sociedad civil, ya que se trata de una iniciativa con intereses entre las partes.
Halley aseguró que es importante contar con un ente que regule las cajas y en especial la de pensiones. “Está comprobado que el control es necesario cuando se maneja dinero ajeno, que es el caso del IPS y las demás cajas. Se maneja dinero ajeno y mucho dinero. No hay que tenerle miedo al control, absolutamente”, dijo en contacto con canal Trece.
En ese marco, mencionó que como se trata de un proyecto importante, la opinión de los asegurados, jubilados y empleadores debe ser tomada en cuenta por las autoridades. “Cuando se hizo el primer intento fue así también. Se presentó sin un consenso y sin un proceso de socialización entre la sociedad con los interesados. Pedimos que esto se socialice con los aportantes, jubilados y empleadores. Sobre todo los maestros”, comentó.
El viernes 28 de julio, el Ejecutivo remitió el proyecto al Congreso Nacional. Una vez aprobado, la comisión tendrá un plazo de tres meses para la elaboración y presentación de un diagnóstico integral sobre el sistema, en los aspectos financieros, actuariales y jurídicos.
Posterior a ese proceso, la comisión deberá presentar al Ejecutivo una propuesta legislativa para mejorar el sistema de pensiones y jubilaciones, a fin de que sea más eficiente, equitativo, homogéneo y cumpla con el compromiso constitucional sobre la actualización de haberes jubilatorios.
Buscando resguardar la atención sanitaria, el IPS aclaró que todos los servicios esenciales seguirán operativos, en tanto se los considera vitales para garantizar la salud y el bienestar de los asegurados. Foto: Gentileza
IPS garantiza atención normal este viernes, pese a posible feriado por pase al Mundial
Compartir en redes
En un escenario cargado de emoción por la posible clasificación de Paraguay al Mundial de Fútbol 2026 —algo que no ocurre desde el año 2010—, el Instituto de Previsión Social (IPS) realizó un anuncio fundamental: este viernes 5 de septiembre, todos los establecimientos del IPS funcionarán con normalidad, pese al inminente feriado extraordinario anunciado por el Poder Ejecutivo ante la eventual victoria de la Albirroja.
Buscando resguardar la atención sanitaria, el IPS aclaró que todos los servicios esenciales seguirán operativos, en tanto se los considera vitales para garantizar la salud y el bienestar de los asegurados.
Esto incluye urgencias médicas, consultas agendadas, cirugías de urgencia y programadas, diagnóstico y tratamiento, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre, y áreas administrativas y de apoyo.
Esta disposición reafirma el compromiso institucional del IPS con los paraguayos, evitando interrupciones en prestaciones críticas. En especial si se considera que un eventual feriado podría afectar la logística sanitaria de clínicas, laboratorios y centros de atención continua. El ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno, ya anticipó que el decreto se firmará este jueves por la noche, inmediatamente después del partido en el Defensores del Chaco.
En paralelo, el país vive una jornada cargada de expectativas deportivas. La Albirroja está a un paso de volver a una Copa del Mundo tras 16 años de ausencia, en un momento en que los paraguayos observan el calendario con ilusión renovada. El escenario es propicio para festejar, pero también para recordar que, aunque haya motivos de alegría, la salud pública no puede detenerse.
En definitiva, Paraguay se prepara para una jornada cargada de emociones y decisiones: mientras el país espera celebrar el regreso al Mundial, el IPS asegura que la atención médica seguirá intacta. Esto demuestra que, incluso en días festivos extraordinarios, la salud colectiva permanece como una prioridad inamovible.
Las empresas de transporte figuran entre las más morosas en el pago por el seguro social, según confirmó la gerente financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera. El ente ofrece alternativas para facilitar que las firmas cumplan con sus deudas.
Afirmó que la institución inició varias acciones de forma a incentivar a las patronales a ponerse al día. Aclaró que la deuda no prescribe porque está ligada a un beneficio a largo plazo que es la jubilación de los asegurados.
“Una de las acciones importantes que se tomó fue la de emitir varias actualizaciones, exoneraciones de multas en pago al contado. Y también exoneraciones del 50 % para aquellos que fraccionaban la deuda, de modo a que puedan ponerse al día”, señaló a la 1000 AM.
Los empresarios alegan que tienen deudas acumuladas de varios años y que no pueden cancelarlas de una sola vez. Acceden a varias modalidades de pago e incluso exoneraciones de deuda.
“El último lo terminamos ayer, 31 de agosto, una promoción que era 100 % de exoneración de mora sobre los pagos al contado. Siempre enfocado en deudas de antigua data, no la del período”, refirió.
En la lista de evasores figuran los comercios, construcciones, empresas de transportes, servicios generales de hotelería y varios restaurantes. “Esos son los sectores que en su mayor parte podemos identificar una morosidad elevada”, subrayó.
Las empresas de transporte figuran entre las más evasoras del IPS
Compartir en redes
Las empresas de transporte figuran entre las más morosas en el pago por el seguro social, según confirmó la gerente financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera. El ente ofrece alternativas para facilitar que las firmas cumplan con sus deudas.
Afirmó que la institución inició varias acciones de forma a incentivar a las patronales a ponerse al día. Aclaró que la deuda no prescribe porque está ligada a un beneficio a largo plazo que es la jubilación de los asegurados.
“Una de las acciones importantes que se tomó fue la de emitir varias actualizaciones, exoneraciones de multas en pago al contado. Y también exoneraciones del 50 % para aquellos que fraccionaban la deuda, de modo a que puedan ponerse al día”, señaló a la 1000 AM.
Los empresarios alegan que tienen deudas acumuladas de varios años y que no pueden cancelarlas de una sola vez. Acceden a varias modalidades de pago e incluso exoneraciones de deuda.
“El último lo terminamos ayer, 31 de agosto una promoción que era 100 % de exoneración de mora sobre los pagos al contado. Siempre enfocado en deudas de antigua data, no la del período”, refirió.
En la lista de evasores figuran los comercios, construcciones, empresas de transportes, servicios generales de hotelería y varios restaurantes.
“Esos son los sectores que en su mayor parte podemos identificar una morosidad elevada”, subrayó.
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
El gobernador César Sosa destacó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social en el Guairá. Foto: Gentileza
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá por fin su propia sala de UTI Adulto. Foto: Gentileza
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.