Cientos de visitantes atrae la mayor muestra del país, la Expo de Mariano Roque Alonso, que llega a su primera semana y continúa cargada de atractivos. Foto: Roberto Zarza
Expo MRA 2023 inicia última semana con cientos de visitantes y variados atractivos
Compartir en redes
A una semana del desarrollo de la 40.ª Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la 77.ª Exposición Nacional de Ganadería, la coordinación conjunta entre el consorcio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacaron los buenos resultados que está arrojando la mayor muestra del país, por un lado por la concurrencia masiva y por el otro, por la calidad de espectáculos y actividades.
Las actividades no cesan y tras la inauguración oficial que se realizó ayer sábado con el desfile de animales de la exposición ganadera, este domingo sigue cargado con los atractivos propuestos por los distintos estands que llaman la atención de familias enteras y los más pequeños en especial, así como las propias de la organización.
El tanque y el avión expuestos por las Fuerzas Armadas de la Nación, a unos pocos metros de la entrada principal de la expo, llaman la atención de los visitantes, quienes se acercan a conocer los equipamientos y, por supuesto, a sacarse algunas fotos y selfies. Como cada año, el hombre estatua también está presente en la expo y los más pequeños no dudan en hacerse una foto con él. Los estands de las binacionales Yacyretá e Itaipú también están entre las más concurridas, que exponen parte de sus infraestructuras.
El parque de diversiones es el espacio infaltable en el que las familias con chicos llegan a buscar entretenimiento. Foto: Roberto Zarza
Atractivos familiares
Las marcas de maquinarias pesadas, tractores y automóviles también se destacan entre los favoritos para los tradicionales registros en el álbum digital de los más pequeños y familias enteras, así como los galpones de las distintas especies y razas donde se posan los animales, entre ellos los grandes campeones de la exposición.
El fin de semana de la Expo cuenta también con actividades específicas para los chicos, como el Festiniños en el patio de comidas y el infaltable parque de diversiones con la serie de juegos tanto para grandes como chicos. Y para los más grandes se realiza otro concierto internacional en la noche del domingo, con los artistas invitados para el show de Zion y Lennox.
Desde la organización recuerdan que los menores hasta 12 años ingresan de forma gratuita y deberán estar acompañados por sus padres o encargados responsables. Las entradas generales tienen un costo de G. 25.000, pero al realizar la compra vía digital mediante la Red UTS queda en G. 20.000. A la vez, para grupos de familias el banco oficial de la expo, Banca Basa, cuenta con promociones de 2x1 y hasta financiación.
Desde tempranas horas de la mañana, todavía nublado, las calles del recinto de la Expo de MRA estuvieron cargadas de visitantes para disfrutar de los distintos atractivos y sacarse fotos. Foto: Roberto Zarza
Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños
Compartir en redes
Familiares de víctimas de la tragedia del Ycuá Bolaños realizaron este lunes la presentación de las actividades en conmemoración a los 21 años del luctuoso suceso. El acto se desarrolló en el Centro Cultural 1A.
“Buscamos que esto pueda ser una cuestión de construcción colectiva tanto entre las organizaciones, los familiares, la comunidad del barrio Trinidad y también todo el país”, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, en conferencia de prensa.
El calendario prevé a partir de mañana martes una charla y el lanzamiento de un libro que trata de los sobrevivientes del incendio. Así también se prevé un concierto de Yenia Rivarola y Rodrigo Quintás.
Del 23 al 31 de julio se realizará el novenario en memoria de las víctimas. Los organizadores invitan a participar a toda la comunidad para acompañar el rezo por los fallecidos en el incendio del 1A. Se llevará a cabo en el local del Centro Cultural a partir de las 18:00 horas.
El 25 de julio se tendrá la presentación de la banda y el ballet folclórico nacional de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). En tanto, el 26 de julio se tiene agendada la visita de la brigada infantojuvenil del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Posteriormente se prevé un conversatorio con los niños y jóvenes. Esta actividad se viene realizando desde el año pasado con todos los adolescentes interesados en ser bomberos para que conozcan la historia de la Tragedia del Ycuá Bolaños.
Igualmente del 21 al 31 de julio se tienen previstas las visitas guiadas que serán habilitadas para las instituciones educativas de Asunción y Central.
El evento más grande será el 31 de julio, denominado “Arte por la memoria”, en el salón auditorio a las 19:00 horas. Por último, el acto central de conmemoración de los 21 años del Ycuá se va a realizar en la plaza de luces, en la planta alta del edificio. Allí se tendrá micrófono abierto, donde podrán dar mensajes todas las personas que acompañen ese día.
Quienes estén interesados en compartir y rememorar aquellas jornadas maravillosas pueden acudir hasta la Iglesia La Encarnación de Asunción. Foto: Archivo
Recuerdan los 10 años de la visita del papa Francisco a Paraguay
Compartir en redes
En el marco del aniversario número 10 de la visita del papa Francisco a nuestro país, se han organizado múltiples actividades este fin de semana para recordar el encuentro de los paraguayos con el Santo Padre.
Quienes estén interesados en compartir y rememorar aquellas jornadas maravillosas pueden acudir hasta la Iglesia de La Encarnación de Asunción, donde ya se desarrollan diversas actividades para todas las edades hasta las 18:00 con entrada libre y gratuita.
Hasta las 16:00 se habilitará un espacio de entrevista y testimonios con dos de los periodistas que compartieron el viaje con el papa por países de Latinoamérica como Ecuador, Bolivia y Paraguay y luego su retorno a Roma: Pedro Kriskovich y Carolina Vanni, quienes brindarán detalles de la experiencia.
“Diez años de esperanza le llamamos a este evento, porque son 10 años de que el papa Francisco pisó tierra paraguaya y en estos días lo estamos recordando. Él siempre nos pidió rezar por su misión y ahora él ya está rezando por nosotros desde el cielo”, indicó Mariano Mercado, exvocero de la visita del papa a Paraguay, en conversación con canal Trece.
Así también, integrantes del Grupo Escolta Presidencial, quienes fueron parte del equipo que se encargó de custodiar al Santo Padre y el papamóvil, recordarán la experiencia y todo el trabajo que conlleva esta visita.
Hasta las 18:00 se habilitará un espacio de micrófono abierto, en el que todas las personas interesadas en compartir su testimonio relativo a la visita del papa Francisco tendrán la oportunidad de participar.
En la iglesia también se contará con la exhibición interactiva del papamóvil, así como de una galería de más de 50 fotografías de diversos momentos de la visita, y los asistentes también podrán admirar objetos que habrían sido utilizados por el papa durante su estadía en nuestro país.
“El papa Francisco fue un papa muy cercano al Paraguay, un papa que nos ha dado mucho y lo mínimo que podemos hacer es recordar su visita. Esperamos que todos aquellos que participaron puedan compartir aquí”, remarcó Mercado.
Atractivos de Itaipú recibieron a 330.000 visitantes en el primer semestre
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los sitios de atracción que conforman el Complejo Turístico Itaipú (CTI), lado paraguayo, recibieron a 330.699 visitantes durante el primer semestre del año, provenientes de municipios locales y de distintos puntos del país y del extranjero. Esta cifra representa un aumento del 20,33 % en comparación con el 2024, en el período de enero a junio.
Dentro de esta cantidad, los lugares que tienen la casi totalidad de los visitantes registrados son los espacios de esparcimiento al que acuden los pobladores locales en su mayoría. Son el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias, que registró 173.279 visitantes y el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero, que recibió a 88.128 visitantes.
Entre los sitios propiamente turísticos, al que acuden personas de otros lugares del país y del exterior, los visitantes pudieron disfrutar del recorrido por la Central Hidroeléctrica, la iluminación monumental, el modelo reducido de la represa y la muestra temporal del Museo de Itaipú Tierra Guaraní, todos en Hernandarias, llegándose a 43.020 turistas.
Las cifras de visitantes en cada uno de los atractivos del Complejo Turístico de Itaipú. Foto: Gentileza
También incluye la Reserva Natural Tatí Yupí de Hernandarias y el Refugio Biológico Mbaracayú, de Saltos del Guairá, de Canindeyú. Los accesos a los sitios turísticos de la margen paraguaya son gratuitos. En la margen brasileña están a cargo de una empresa y las entradas tienen costos.
El incremento es creciente, ya que la cifra de más de 274.000 visitantes al complejo durante este mismo período en el 2024, también había representado un aumento del 13 % con relación al primer semestre del 2023.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.