En línea con una política monetaria restrictiva, las tasas de interés para los créditos para el mes de julio experimentaron un aumento. Afirman que en el caso de las tarjetas, los topes alcanzados son los más altos registrados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó los límites o topes que regirán durante el mes de julio del corriente año en lo que se refiere a las tasas de interés, tanto de las tarjetas de crédito como de los préstamos de bancos, financieras y cooperativas, en moneda local o extranjera.
En el caso de los plásticos, los préstamos en guaraníes tendrán una referencia máxima de 18,73 %, superior a la reportada en el mes anterior que se había ubicado en un nivel del 18,07 %. Por otro lado, los analistas de la consultora Mentu indicaron que el promedio para el séptimo mes del año es 0,14 puntos porcentuales por encima del límite de 18,59 % logrado en enero.
En cuanto a los créditos en moneda extranjera, el tope se ubicó en 10,13 % para el mes de julio mayor al 9,99 % del mes de junio que incluso ya representaba aproximadamente el doble en comparación al de un año atrás. En ese sentido, los analistas mencionan que en ambas divisas, los topes son los más altos en los últimos cinco años.
Respecto a los préstamos del sistema, el límite vigente para julio en moneda nacional sería de 30,52 %, superior al 30,27 % reportado en el mes previo. Cabe recordar que una tasa de crédito mayor al límite establecido por el BCP es considerada usura.
Añadieron que los incrementos sostenidos en ambas tasas límite reflejan los efectos de la política monetaria restrictiva en las tasas activas del sistema. El mes anterior, la banca matriz decidió mantener nuevamente la tasa en 8,50 puntos básicos, nivel con el que cuenta desde septiembre del año anterior.
Leé más: Aconsejan mejorar distribución de recursos públicos y planificación estatal
Dejanos tu comentario
Sistema financiero sólido en medio de contexto internacional volátil
ueno Casa de Bolsa compartió su Boletín Trimestral con las claves del mercado local e internacional. Expansión sostenida y un mercado bursátil en alza en medio de un contexto global desafiante.
El Boletín Económico & Financiero de ueno Casa de Bolsa ya está disponible con la edición correspondiente al primer trimestre de 2025, una publicación que analiza el desempeño del mercado bursátil paraguayo y las principales tendencias macroeconómicas regionales y globales.
“Nuestro objetivo es ofrecer a clientes e inversionistas información rigurosa que les permita tomar decisiones informadas en un entorno cambiante”, señaló Fabián Pereira, director de ueno Casa de Bolsa.
Antes de detallar los resultados del mercado de valores, el informe destaca que la economía paraguaya avanza hacia su quinto año consecutivo de crecimiento, reafirmando su posición entre las más dinámicas de Sudamérica.
En línea con este escenario, el Índice de Confianza del Consumidor permaneció en zona de optimismo durante 28 meses al cierre de marzo, señala, aunque con una ligera moderación frente al ejercicio anterior.
En lo que respecta a las negociaciones bursátiles, las cuales están en alza, el documento revela que entre enero y marzo se negociaron G. 12,97 billones en la Bolsa de Valores, con el mercado de reportos concentrando el 74,82 % del volumen total.
“Estos datos confirman la solidez y profundidad creciente del sistema financiero local, aún en un contexto internacional volátil”, señala el boletín.
Contexto global desafiante. Y ante un contexto global desafiante, el informe subraya que mantener una macroeconomía ordenada y una comunicación clara, sigue siendo la mejor estrategia para navegar un periodo de transición.
Más aún cuando está caracterizado por tensiones geopolíticas, ajustes arancelarios y la reconfiguración del comercio internacional.
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.
Dejanos tu comentario
Con nueva base, el IPP aumentó 0,4 % en abril
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los primeros resultados del Índice de Precios del Productor (IPP), elaborado con la nueva base que representa un cambio metodológico tras más de una década de vigencia de la base anterior, establecida en 2011.
La actualización implica una ampliación importante de la canasta de productos y una recomposición de los pesos relativos para mayor precisión de la estructura productiva actual del país.
e acuerdo con los datos presentados, el IPP registró en abril de 2025 una variación mensual de 0,4 %, lo que ubica la variación acumulada en 2,4 % y la variación interanual en 5,1 %.
Las secciones con mayor incidencia en este resultado fueron alimentos, bebidas y tabacos, textiles y productos del cuero, con una variación mensual de 1,4 % e interanual de 6,5 % y bienes transportables no metálicos con 0,4% mensual y 3,7 % interanual.
De acuerdo con Rubén Benites, jefe de la división de Índice de Precios del Productor y otras Otros Indicadores del BCP, el cambio de base implicó un incremento en la cantidad total de productos considerados, pasando de 341 a 460 ítems, lo que representa un aumento del 35 %.
En la canasta nacional, los productos subieron de 185 a 218 y en la canasta de importados de 156 a 242. Además, el peso de los productos nacionales en el índice pasó de 54,8 % a 65,5 %, lo que refuerza su protagonismo en la nueva estructura.
NUEVAS SECCIONES
Una de las principales novedades es la incorporación de nuevas secciones, como “otros productos manufacturados” y “electricidad y agua”, tanto en la canasta nacional como en la de importados. Asimismo, se observa una recomposición en los pesos de las agrupaciones tradicionales, destacándose un mayor peso de los bienes transportables no metálicos.
En cuanto a los productos importados, la canasta amplió su cobertura y pasó a tener una variación mensual del 0,0 % en abril, aunque con una variación acumulada de 1 % y una interanual de 3,2 %. También en este grupo destacaron los alimentos, bebidas y tabacos y los bienes transportables no metálicos como los de mayor incidencia.
Benites aclaró que, aunque el cambio de base implica una modificación en el nivel del índice, se garantiza la continuidad de las series históricas a través de un proceso de empalme estadístico, asegurando la comparabilidad con los datos previos.
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.