Lo ideal sería encontrar un equilibrio de modo que el aumento definido no incida directamente en elevar los precios de la canasta básica familiar y que tampoco perjudique al sector empresarial, en especial a las mipymes. Foto: Ilustrativa
Salario mínimo: ¿Qué hacer para que suba no golpee la canasta ni a empresarios?
Compartir en redes
Para la próxima semana está prevista que se realice la reunión entre los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), de modo que puedan consensuar el monto que se deberá presentar al Poder Ejecutivo como porcentaje de reajuste, el cual había quedado en 5,1 % con base en el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), con lo que el aumento sería de G. 130.000.
Lo cierto y concreto es que lo ideal sería encontrar un equilibrio o punto intermedio de modo que el aumento definido no incida directamente en elevar los precios de la canasta básica familiar y que tampoco perjudique al sector empresarial, en especial a microempresas a quienes ya cuesta pagar un mínimo, además de los aportes de obrero patronal y seguridad social.
“Esto genera una trampa porque el aumento es solamente para las personas que tienen el salario mínimo, pero de qué les sirve el aumento del 5,1 % si suben todos los precios”, expresó a la 1020 AM Enrique López Arce, especialista de Empleo.
La política salarial debe prever que con el aumento los asalariados no tengan que pagar por precios más elevados. Foto: Archivo
Política salarial
El referente aseveró que es preciso generar acciones que puedan aportar en soluciones alternativas, de modo que el incremento salarial no golpee tanto a los principales productos de la canasta ni tampoco al sector empresarial; es decir, es preciso una política salarial que pueda prever tales situaciones. “De qué le sirve ir al mercado con G. 130.000 más, si va a comprar menos”, acentuó.
Como cada junio, mes en que se mide la inflación interanual desde julio del año anterior hasta mayo de este año, con base en los Índices de Precios del Consumidor (IPC) remitidos por el BCP, los distintos sectores salen al paso del porcentaje sugerido con intenciones de defender sus intereses.
Desde la clase trabajadora rechazan dicho aumento y fueron los primeros en elevar la voz con el pedido de que el reajuste se debe dar en torno al 25-30 %, con lo que del actual salario mínimo legal vigente de G. 2.550.307, debería pasar en G. 3.500.000, según la Central Nacional de Trabajadores (CNT).
Si el Ejecutivo aprueba el reajuste con base en el informe del BCP, del 5,1 % del salario mínimo, desde el mes de julio deberá subir los G. 130.000, pasando a percibirlo desde finales del próximo mes G. 2.680.372.
Inversionistas de Brasil están interesados en mano de obra penitenciaria para industrias
Compartir en redes
Una comitiva de empresarios proveniente de Minas Gerais, Brasil, visitó Paraguay con el propósito de fortalecer vínculos de cooperación en el ámbito penitenciario e industrial. Según indicaron, las condiciones tributarias, migratorias y laborales del país en términos comparativos son más ventajosas, por lo cual llegaron para conocer los avances del modelo paraguayo.
Así lo explicó el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, quien mencionó que el diálogo estratégico abre oportunidades binacionales en rubros como la manufactura o el sector textil, con impacto económico y social.
“Ellos quieren identificar los tipos de actividades que van a poder desarrollar con personas privadas de libertad porque incluso nos estaban hablando de tener la posibilidad de hacer ensamblaje de algunos equipos con mano de obra privada de libertad“, dijo a la 920 AM.
El contexto económico favorable del país continúa siendo un atractivo para la inversión extranjera y se podría replicar el modelo internacional de la empresa Triunfae Br, que tiene experiencia con una fábrica operativa en una penitenciaría brasileña.
“Ellos tienen la necesidad de hacer una nave industrial para que se puedan realizar los trabajos, se estuvieron analizando esos puntos”, dijo el viceministro. Además, los rubros dependerán del plan de negocio que tenga cada empresa que pretenda desarrollarse en el país, específicamente en Alto Paraná.
Buenas experiencias
Paraguay cuenta con muy buenas experiencias en el ámbito, ya que por ejemplo en Minga Guazú, se tienen dos empresas, de las cuales una ya amplió sus instalaciones. “Y la otra, justamente en esta semana solicitó ampliar su producción e incluso las jornadas de trabajo, porque efectivamente es rentable”, aseveró Maciel.
Señaló que hay posibilidad de construir de manera contigua a las penitenciarías, sea de mujeres o de varones, para que se puedan realizar diversas tareas. Entre algunos trabajos se encuentran terminaciones de cortinas o alfombras, y tareas más minuciosas que emplearán más mano de obra.
La línea de financiamiento ProMipymes que otorga la AFD es desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales.FOTO: ARCHIVO
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
PROMIPYMES
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
TASAS
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
PRINCIPALES BARRERAS
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos y garantías en lo que va del año
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.
-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.
-Calificar como pyme según ventas anuales.
-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.
-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.
-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.
-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Tasas
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
Barreras para créditos
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Las ferias de empleo organizadas por la ANR y que cuentan con el apoyo de empresas privadas, ofrecen oportunidades laborales a muchas personas. Foto: Gentileza
Tres madres buscan transformar sus vidas gracias a las ferias de empleo de la ANR
Compartir en redes
Casi a mediados de este mes de julio, la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por el exmandatario Horacio Cartes, impulsó una feria de empleos dirigida a madres recicladoras del Bañado Norte de la ciudad de Asunción. La actividad fue realizada en la zona conocida como banco San Jorge.
Cuando la lucha por la subsistencia marca el día a día de muchas familias carenciadas de nuestro país, tres mujeres decidieron no rendirse. Adriana, Katerine y Natalia son madres con historias diferentes y que, tras postularse a la feria de empleo organizada por el Partido Colorado, encontraron una nueva oportunidad para cambiar sus vidas y las de sus familias.
Se quedó sin trabajo y ahora tiene una nueva oportunidad
Adriana (33 años) tiene tres hijos. Hasta hace poco, combinaba el trabajo de limpieza con la vida de una madre soltera con tres hijos pequeños. Su vida cambió drásticamente cuando fue despedida. Sin empleo, sin ingresos y con la responsabilidad de cuidar a sus hijos, se vio en la necesidad de postergar cualquier otro objetivo que pudiera tener en la vida, para buscar empleo y poder subsistir con los suyos.
Decidió postularse en la feria de empleo organizada por el Partido Colorado y fue seleccionada. Ahora, trabaja en un shopping de Asunción junto a Katerine, lo que le permite no solo llevar sustento a su hogar, sino también retomar algunos de sus objetivos de vida postergados y mirar con cierta esperanza el futuro de sus hijos. “Era duro, pero había que seguir adelante por mis hijos”, confiesa.
Las ferias de empleo organizadas por la ANR y que cuentan con el apoyo de empresas privadas, ofrecen oportunidades laborales a muchas personas. Foto: Gentileza
De recoger latas en la calle a un empleo digno
Katerine también es madre soltera. Durante mucho tiempo, su única fuente de ingresos fue recoger latas en las calles para venderlas y lograr así un poco de sustento para sus hijos. Con 28 años, también mamá de 3 niños, cursaba la universidad, pero tuvo que dejar sus estudios y sus sueños porque la necesidad la obligó a dedicarse al reciclaje.
“Fue muy difícil, pero nunca dejé de creer que podría salir adelante. Es una nueva vida, perdí todo, pero ahora estoy comenzando de nuevo. No tengo palabras para agradecer esta oportunidad. Puedo estudiar otra vez y darles una vida mejor a mis hijos”, dijo emocionada.
Hoy ella tiene un empleo formal en el mismo shopping donde comenzó a trabajar Adriana. “Sentirse valorada otra vez, con un sueldo en mano, es una bendición y con seguridad voy a retomar mis estudias en la universidad”, dice con una sonrisa. Su historia es un testimonio de cómo el trabajo formal puede transformar una vida.
Feria celebrada el 25 de julio para pobladores del Bañado Sur. Foto: Gentileza
Superación a pesar de las dificultades
Natalia, de 28 años y natural de Areguá, también es madre, pero al contrario de las dos primeras, ella vive con su pareja. Nació sin una mano, pero jamás permitió que eso limitara sus sueños. Sufrió discriminación, rechazo y momentos muy difíciles. Sin embargo, nunca se rindió a pesar de haber pasado por momentos muy difíciles desde niña, Muchos la marginaron, pero los responsables de la empresa El Ahorrazo Ruta 2, vieron en ella lo que realmente importa: compromiso, voluntad y honestidad.
Hoy, Natalia comienza a trabajar como cajera. “Me dieron una oportunidad cuando nadie más lo hizo, estoy feliz. Me costó mucho llegar hasta acá. Muchos me dijeron que no podía, pero hoy tengo un trabajo gracias a esta gestión. Me siento valorada”, confesó.
Representantes de la Organización de Recicladoras del Ban̈ado Norte de Asunción fueron recibidas por Enrique López Arce y Eduardo González. Foto: Gentileza
Un impulso desde la ANR
Estas tres historias son posibles gracias a las gestiones que realiza la Asociación Nacional Republicana (ANR) y su oficina de empleo, que desde hace tiempo trabaja para acercar oportunidades laborales a quienes más lo necesitan. Las tres mujeres destacaron que nadie les preguntó ni les exigió estar afiliadas políticamente como condición para conseguir el trabajo.
“El Partido Colorado nos dio una oportunidad cuando más lo necesitábamos. No solo es un empleo, es dignidad”, aseguraron las tres entrevistadas. En un contexto donde el desempleo y la informalidad afectan a miles de familias paraguayas, estas historias son un ejemplo de cómo, con voluntad institucional, apoyo comunitario y del empresariado, es posible construir un futuro mejor.
Feria celebrada el 25 de julio para pobladores del Bañado Sur. Foto: Gentileza
Cientos ya accedieron a un empleo
Enrique López Arce, director de la Oficina de Empleos de la ANR, destaca que ya son cientos los compatriotas que han accedido a oportunidades laborales gracias al vínculo entre empresas y postulantes que se genera en este espacio.
Mientras el debate político sigue su curso en otros escenarios, estas historias demuestran que, cuando hay voluntad, es posible tender puentes reales entre la necesidad y la oportunidad.
Estas mujeres no solo encontraron un empleo, sino una esperanza renovada. Y es que, como bien recuerda el titular de la ANR: “Trabajar es un derecho, y todos merecemos una oportunidad”.