El desarrollo en el futuro dependerá del nivel de inversión, disponibilidad de mano de obra y de la productividad de la fuerza laboral. Por ello, un experto indicó que Paraguay debe mantener la estabilidad económica, crear colchones, enfocarse en el capital humano e infraestructura.
Luis Breuer, doctor en economía por la Universidad de Illinois (EE. UU.), y actual representante residente principal para India del Fondo Monetario Internacional (FMI), con vasta experiencia en asesoramiento en políticas económicas para la promoción del crecimiento estable y reducción de la pobreza, política fiscal, monetaria y financiera, dio hoy una charla en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el evento, el economista y exmiembro del Directorio del BCP (1993-1996) enfatizó que la estabilidad macroeconómica se preservará con políticas macroeconómicas flexibles y la creación de colchones como las reservas internacionales, deuda pública baja, estados contables sanos tanto de las empresas como de las instituciones financieras.
Te puede interesar: Movilidad eléctrica: concluyen documento para política automotriz
En lo que respecta a la potenciación del capital humano, mencionó la relevancia de la salud y la educación; al tiempo de enfocarse en el desarrollo de la infraestructura física e institucional. Consideró necesario abrir mercados y diversificar la economía mediante la absorción de tecnologías de punta.
En ese sentido, instó a tomar ejemplo de países asiáticos como la estrategia de digitalización de la India, la conversión de Singapur en un eje regional en términos corporativos, financieros y de innovación, entre otros.
Específicamente, la presentación del experto paraguayo giró en torno al protagonismo de Asia en el crecimiento global y cómo el continente duplicó su participación en la economía global en las últimas décadas. El encuentro contó con la presencia del presidente del BCP, José Cantero, y del presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende), Alberto Acosta Garbarino.
Dejanos tu comentario
Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
El sector comercio experimentará un crecimiento significativo este 2025, según expresó César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que la llegada masiva de turistas, especialmente desde Argentina, impulsará una dinámica económica importante y esto tendrá un impacto positivo en las reexportaciones.
“En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio. Hemos observado ingreso masivo de turistas, sobre todo argentinos, y esto generará una dinámica importante y esto va a tener una incidencia en las reexportaciones”, precisó este sábado a la 1020 AM.
Yunis detalló que en la nueva proyección del 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no sólo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Proyecciones
Comentó además que la mayor demanda se da por el lado de consumo y se sustenta en compras de bienes durables, semidurables y no durables. Hay que recordar que el Banco Central revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 % y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantiene como el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Dejanos tu comentario
Deuda con constructoras llega a USD 150 millones
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), ingeniero José Luis Heisecke, precisó que la deuda del sector público (generada por la exadministración) es de USD 100 millones, pero que la deuda total con intereses incluidos asciende a USD 150 millones.
Esta suma condice con el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), que precisa que la construcción y el consumo son los sectores que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente.
ITERESES
Vale recordar que el gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez de USD 350 millones con las empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses.
Desde Capaco explican que durante la pandemia este rubro fue fundamental para que la economía no parara demasiado y que se siguiera trabajando. A ello, suman que invirtieron un capital propio que quitaron del sector financiero para poder concluir con muchas obras, y que tales obras hoy están generando riqueza, uniendo ciudades, ríos y puentes, haciendo crecer el producto interno bruto (PIB).
PAGOS
Respecto a cuál sería el trato que mantienen con las autoridades, el titular de Capaco explicó que hablan constantemente con el Gobierno sobre esta deuda y que existe una posibilidad de que estos intereses sean saldados antes de que termine el 2025.
Acerca de cuáles obras son las que están certificadas y asumidas con compromiso de pago, el expresidente de Capaco, Guillermo Mas Duarte, dijo a GEN/Nación Media, meses atrás, que el sector asumió un compromiso de continuar con las obras y que ellas pudieron concluirse con capital del sector financiero. “Eso es lo que nosotros asumimos y es lo que está en los contratos. De hecho, todo esto está en la Ley 2051 (Contrataciones Públicas)”, dijo.
Dejanos tu comentario
Inversión en salud debe ser prioridad estratégica para el crecimiento económico y social del país
En su primera visita al país, Benjamín Caballero Bendixsen, nuevo gerente general de Roche para Uruguay y Paraguay, reafirmó el compromiso de la compañía con la transformación del sistema de salud paraguayo, en el marco de los 85 años de alianza con Boller.
Su mensaje fue claro: “invertir en salud e innovación no es solo una necesidad, es una oportunidad de desarrollo económico para Paraguay”.
Durante su paso por Asunción, Caballero destacó la necesidad de entender la salud como una inversión clave para el desarrollo económico y social, y no como un gasto. “Una población saludable es más productiva, vive más y mejor y contribuye activamente al crecimiento del país”, remarcó.
Según organismos internacionales como el Banco Mundial, por cada dólar invertido en salud, se puede generar entre 2 y 4 dólares de retorno económico, gracias a una mayor productividad, menor carga de enfermedad y ahorro en costos sanitarios.
El gerente regional de Roche subrayó que la innovación médica no solo mejora resultados clínicos, sino que transforma la vida de los pacientes y sus familias y aporta valor real a los sistemas de salud y a las economías.
En ese sentido, el ejecutivo valoró positivamente los esfuerzos recientes del gobierno de Paraguay por fortalecer la cobertura del sistema público y avanzar hacia una política nacional de medicamentos más integral.
“Vemos con optimismo señales como la incorporación de nuevas terapias al listado nacional y la voluntad de modernizar los marcos regulatorios. Son pasos fundamentales que demuestran una visión estratégica. El desafío ahora es profundizar ese rumbo, con foco en sostenibilidad, equidad y acceso a la innovación”, señaló.
Innovación que transforma vidas
Roche destina más del 20% de sus ingresos globales a investigación y desarrollo, liderando soluciones médicas en áreas como oncología, neurología, hematología, oftalmología, enfermedades raras y medicina personalizada.
Gracias a esta inversión, la compañía ha sido responsable de hitos que han extendido la esperanza de vida y reducido significativamente la carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.
“La alianza histórica entre Roche y Boller ha sido clave para acercar esa innovación a Paraguay, beneficiando a miles de pacientes que hoy acceden a terapias de vanguardia. Nuestra apuesta a futuro es fortalecer este camino, colaborando con todo el ecosistema para lograr un sistema de salud más sostenible, eficiente y humano”, sostuvo Caballero.
Lea también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Boller Roche, una visión compartida para el futuro de la salud en Paraguay
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera; además del staff de Roche en Paraguay.
“La visita de Benjamín Caballero forma parte de una hoja de ruta conjunta para acompañar los desafíos y oportunidades del sistema de salud paraguayo. Para ello, trabajaremos en estrategias para avanzar hacia un modelo de acceso basado en valor, fortalecer el financiamiento sostenible, y promover marcos regulatorios que incentiven la innovación”, explicó Andrea Campos Cervera.
“Paraguay tiene una oportunidad única de convertirse en un caso modelo regional, si se alinea una visión estratégica con mecanismos colaborativos, marcos técnicos sólidos y una apuesta decidida por la equidad”, concluyó.
Desde Roche y Boller, se renueva el compromiso con los pacientes paraguayos y con todos los actores del ecosistema de salud, trabajando juntos para que la innovación no sea una promesa futura, sino una realidad presente para cada persona que la necesita.
El ejecutivo enfatizó además que Paraguay tiene las condiciones para avanzar hacia una cobertura más equitativa y eficiente, si se fortalecen las alianzas público-privadas, se promueven marcos regulatorios favorables y se reconoce el valor integral de la innovación en salud.
“Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en el país, trabajar con las autoridades y sumar esfuerzos con todos los actores del ecosistema para garantizar que ningún paciente quede atrás.”
La innovación médica debe estar al alcance de quienes la necesitan. “Queremos que Paraguay nos tenga en cuenta como aliados estratégicos en la transformación de la salud. No solo acercamos terapias avanzadas, también compartimos conocimiento, trabajamos con enfoque en resultados clínicos reales y buscamos soluciones sostenibles para el sistema”, sostuvo.
Roche ya implementa estrategias regionales que contemplan las particularidades de cada mercado, y Paraguay está en el centro de esa agenda. Con foco en enfermedades oncológicas, hematológicas, oftalmológicas, neurológicas y raras, la compañía busca ampliar el acceso a soluciones médicas de vanguardia y apoyar al país en el camino hacia un sistema más eficiente y centrado en las personas.
“Tenemos la convicción de que Paraguay puede ser un ejemplo regional de cómo la innovación, la colaboración y la visión estratégica pueden transformar la salud de toda una población”, concluyó Benjamín.
Juntos hace 85 años en Paraguay
Durante más de 85 años, Roche y Boller mantienen una de las alianzas comerciales más sólidas y continuas de la historia de la compañía en la región, lo que refleja un compromiso sostenido con la salud pública del Paraguay.
A lo largo de estas décadas, esa relación permitió la introducción de terapias innovadoras en áreas clave como: oncología, neurología, hematología, oftalmología y enfermedades raras.
Gracias a ese esfuerzo conjunto, Paraguay ha sido pionero en la región —por ejemplo, mediante la adopción temprana de tratamientos para la Atrofia Muscular Espinal, Hemofilia y la primera terapia combinada subcutánea para cáncer de mama— contribuyendo a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
“Estamos aquí no solo para traer medicamentos, sino para transformar juntos el sistema de salud. Paraguay tiene todo para convertirse en referente regional de acceso e innovación”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Precios del productor tuvieron 0 % de inflación en junio
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que, al cierre de junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de 0 % con respecto a mayo, pero superior en términos interanuales comparado con el -0,6 % del mismo periodo del 2024.
De acuerdo con el último informe del IPP de la banca matriz, la inflación acumulada en los precios del productor al cierre del sexto mes es del 2,2 %, cifra superior al 0,6 % del mismo periodo del año anterior.
De esta manera, el BCP refiere que en junio de 2025 la variación interanual fue de 4,8 %, superior al 0,4 % observado en el mismo mes del 2024.
Leé también: Paraguay crece como destino para viajar y para quedarse, destaca Peña
En los productos nacionales, la variación mensual de junio fue del -0,2 %, superior a la tasa de -1,3 % del mismo mes del año pasado.
Por su parte, la tasa acumulada a junio del 2025 fue del 3,2 %, por encima del 0,0 % registrada en el mismo periodo del año anterior. En ese orden, la variación interanual de junio del 2025 fue del 6,6 %, superior al 0,0 % registrada en junio del año anterior.
Dentro de la categoría de productos nacionales, el BCP observó reducciones en productos de la agricultura y horticultura del -1,8 % mensual, así como en animales vivos y productos animales con una variación de -0,2 % mensual, al igual que en los productos metálicos, maquinarias y equipos en el orden del -0,2 %.
No obstante, los incrementos se dieron en categorías como productos de la pesca, con 1,4 %, los minerales con 0,7 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero que fueron 0,1 % más caros que el mes anterior.
Productos importados
La variación de precios en los productos importados fue del 0,3 % en el sexto mes del año, cifra superior a la tasa del 0,2 % observada en el mismo mes del año 2024.
De esta manera, la variación acumulada de los precios de los productos importados a junio de 2025 se ubicó en 1,0 %, inferior al 1,2 % observada durante el mismo periodo del año anterior.
La variación interanual de junio de 2025 fue de 2,7 %, superior a la tasa de 0,7 % registrada en el mismo mes del año pasado, según se observa en el informe del BCP.
En sus componentes, lo que presentaron variaciones positivas respecto a mayo, fueron los productos de agricultura y horticultura con 0,3 % de variación, los productos de pesca con 2,8 %, minerales con 0,1 %, bienes de transporte no metálicos con 1,1 %.
En contrapartida, la banca matriz registró reducciones mensuales en animales vivos y productos animales con -2,1 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero con -0,3 %. Siguen en la lista los productos metálicos, maquinarias y equipos con -0,1 %.
Te puede interesar: Puente de la Integración podría habilitarse parcialmente en noviembre próximo