Este martes, el titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Julio Fernández; y el viceministro de Economía, Roberto Mernes, suscribieron un acuerdo en el que comprometieron a ambas instituciones para trabajar en la transmisión y análisis de datos del comercio internacional.
Parte del convenio también tiene como fin establecer las condiciones para el desarrollo de programas de cooperación interinstitucional que incluya la asistencia para la elaboración de estadísticas en formatos compatibles y la apertura de canales de comunicación entre ambas instituciones.
Al respecto, Roberto Mernes explicó mediante este acuerdo que se busca mejorar las condiciones técnicas para disponer de información más precisa y fiable sobre comercio exterior y la recaudación de impuestos, así también, de contar con datos fidedignos en tiempo real para el estudio, análisis y diseño de la integración económica del país, así como de las medidas fiscales y tributarias.
Leé también: Oleros piden al futuro gobierno más inversión para reactivar obras paradas
“Dejamos por sentado un marco legal para el avance de la conectividad de los sistemas informáticos de ambas instituciones; por el lado de Hacienda, el Sistema de Información Económico Financiera (SIEF)”, señaló Mernes. “Por el lado de Aduanas, el sistema Sofía, a fin de que ambas instituciones cuenten con información útil de manera recíproca”, acotó.
El titular de Aduanas expresó que la transparencia es fundamental para las instituciones, y al igual que ello, el compartir información detallada, precisa y oportuna es trascendental para la construcción de políticas económicas.
Respecto al sistema dependiente de la Subsecretaría de Economía cuenta con la tecnología Business Intelligence (BI). Recordaron que el mismo procesa gran cantidad de bases de datos de distintas fuentes y lo presenta en forma estandarizada.
Te puede interesar: Paraguay debe promocionar más su carne y mejorar precios, señalan
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa Arriba Hoy emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El analista explicó que la Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tenemos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Dejanos tu comentario
Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas
Según un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas. La demanda de transporte fluvial se proyecta con un crecimiento significativo hacia el año 2041. Julio Fernández, jefe senior del CEE, explica que la carga fluvial transportada solo por el tramo de río Apa-Asunción alcanzará los 21,7 millones de toneladas para ese año.
Si se consideran todos los tramos de la hidrovía, la cifra podría llegar a aproximadamente 41,3 millones de toneladas. “Este crecimiento de la carga fluvial refleja el aumento de la actividad comercial, especialmente impulsada por industrias estratégicas como la cementera y la celulosa, ubicadas en zonas clave a lo largo del río Paraguay”, explicó.
La hidrovía Paraguay-Paraná constituye el principal canal de comercio para Paraguay, ya que permite la movilización de más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones del país. Este dinamismo comercial depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas.
Leé también: Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual de barcazas para el 2041. El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es considerable, aunque hoy cuente con más de 50 % de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.
“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100 % de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente, lo que cubriría una parte significativa de la demanda. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones más amplias de demanda, es esencial aumentar la capacidad productiva mediante inversiones estratégicas”, indicó Fernández.
Si se da una expansión en la industria naval, se daría un importante impacto en la economía local. De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Asimismo, con dicha inversión los salarios y los aportes sociales aumentarían considerablemente, con una estimación de USD 58,9 millones generados en concepto de salarios y USD 8,9 millones en contribuciones patronales. Además, se anticipa que la industria contribuiría con más de USD 22,7 millones en impuestos al Estado.
Te puede interesar: ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne