Este domingo a tempranas horas, el director general de Epidemiología del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Carlos Ramírez, confirmó un nuevo foco de gripe aviar en la ciudad de Filadelfia, Chaco paraguayo, sumándose a los dos casos constatados en Neuland y Mariscal Estigarribia.
Los brotes positivos fueron confirmados en aves de traspatio, es decir, autoconsumo, no así en granjas comerciales, dijo a la 780 AM el director de epidemiología. Asimismo, precisó que las autoridades de la veterinaria nacional ya han puesto en marcha las medidas sanitarias que corresponden al caso, así como la vigilancia epidemiológica de la zona.
Carlos Ramírez, en contacto con la 730 AM, detalló que en la zona se notificaron un total de 44 aves como casos sospechosos, 17 de ellas estaban muertas, 19 en estado normal y 8 con síntomas de gripe. En el caso de Neuland, fueron 80 aves las sospechadas con influenza, 11 de ellas fallecieron, 48 estaban sanas y el resto contaba con síntomas.
Leé también: Expectativas sobre el tipo de cambio siguen mostrando alta volatilidad
Hay que recordar que desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) aclararon que todos los casos confirmados y sospechosos corresponden a producción avícola para el autoconsumo y no para comercializarlas.
“Avipar da tranquilidad a los productores y consumidores del país, que debido a la ubicación de los focos no existe riesgo en la producción ni en el consumo de los huevos y carne de pollo. Es importante aclarar a los consumidores en general que el consumo de productos avícolas no representa ningún riesgo para la salud”, expresaron mediante un comunicado.
Asimismo, indicaron que esto no representa riesgo alguno para la salud y que el estatus sanitario del país libre de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral no se pierde por los focos detectados en aves de traspatio.
Dejanos tu comentario
Importaciones de carne se duplicaron al mes de julio
La importación de carne al cierre de julio totalizó un acumulado de USD 35,6 millones, cifra 105,1 % superior comparada con las importaciones de este rubro en el mismo periodo de 2024. Solo en julio, se adquirieron del exterior 1.862 toneladas de carne. De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), la importación de carne y menudencias, entre enero y julio de este año, se duplicó respecto al año pasado.
En detalle, hasta julio del año anterior se adquirió carne por USD 17,4 millones por unas 5.300 toneladas. Sin embargo, en los siete meses de este año se importaron 10.246 toneladas, lo que representa un salto interanual del 93 % en volumen. Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, en enero se importaron 1.158 toneladas, en febrero 1.190, en marzo 1.323, en abril 1.695, en mayo 1.522, mientras que en junio unas 1.496 y en julio 1.862 toneladas.
El total acumulado a julio de este año está cerca del récord de importación que se observó en 2018, cuando hasta julio de ese año se importaron 11.121 toneladas. Solo en abril de ese año se adquirieron 4.714 toneladas, siendo el mes en el que más carne se importó desde 1994.
PARA DESINFLAR PRECIOS
El Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica, que al cierre de julio tiene una inflación acumulada de 6,1 %, pero es 22 % más cara que en julio del año pasado.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había anunciado la semana anterior que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se había mostrado de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
Prevén superar niveles de faena
La intención es generar expectativas positivas para inversión ganadera, explicaron.
El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año. Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
“Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó. Mencionó que en setiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto. “A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo.
Dejanos tu comentario
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene la equivalencia sanitaria con EE. UU.
Paraguay mantiene su equivalencia sanitaria con los Estados Unidos de América, reportó el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) tras la reciente reunión de cierre de la auditoría del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que se llevó a cabo de forma virtual.
La entidad norteamericana FSIS (por sus siglas en inglés) abordó con sus pares paraguayos temas relevantes en relación a la auditoría realizada del 16 al 31 de julio pasado en nuestro país. La actividad contó con la presencia del presidente del Senacsa, el doctor José Carlos Martin, y su equipo técnico.
El auditor resaltó que el Paraguay ha logrado progresos importantes desde la última auditoría realizada para la apertura de mercado, en diciembre de 2023. La auditoría fue considerada satisfactoria por los técnicos estadounidenses y el informe final será remitido luego de la consolidación de la información obtenida durante la inspección.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio de este 2025, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado en el primer semestre. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
Chaco paraguayo, vitrina de la cultura ecuestre
El evento organizado por las ganaderas Sofía y Chajhá se consagra como atractivo icónico y ejemplo de perseverancia para ganar la competencia.
Dos días antes de la gran final de la Marcha Criolla 2025 que se desarrolla anualmente en el Chaco paraguayo, el criador y propietario del ejemplar ganador, Juan Quevedo, conversaba con FOCO respecto a la experiencia de trabajar con caballos criollos y su afán de encontrar una genética versátil.
Antes de saber que uno de sus ejemplares sería el gran campeón, en este caso Juicioso de Sofía, comentó que la marcha consistente en una carrera de 4 días con un total de 160 Km recorridos, es una demostración de la rusticidad, docilidad y resistencia del caballo criollo.
Desde la ciudad de General Artigas, departamento de Itapúa, como cada año se embarca con su equipo de trabajo y sus caballos para participar de la marcha, en esta sexta edición fue con 3 ejemplares, quedando Juicioso en la final y logrando incluso subir al podio como el ganador.
Juan atribuye el éxito al esfuerzo colectivo. “Somos un equipo grande que trabaja duro, siendo propietarios, pero también el personal en el campo, porque todos estamos comprometidos con el proyecto de criar criollos para encontrar una genética versátil que funcione en distintas modalidades”, expresó.
Destacó que la carrera fue muy peleada y pareja, lo que generó una competencia realmente emocionante, sumando la energía del público chaqueño. “Vibramos con toda la gente, fue una sensación muy, muy linda”, agregó.
Don Juan también es sinónimo de perseverancia persiguiendo su claro objetivo, de encontrar un caballo versátil tanto para el trabajo de campo como para el deporte. Acumula una trayectoria continua, pues es uno de los que viene participando desde la primera edición de la marcha, siendo parte de esta confraternidad que se forjó con la cultura del caballo.
Esta Marcha Criolla es organizada por las Ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de la Expo Rodeo Trébol en Loma Plata (Boquerón), una competencia que asentó rutinas tradicionales, corriendo un circuito de 40 Km durante las cuatro jornadas.
El criador afirmó que se trató de una prueba exigente, que destaca la raza criolla, propiciando un entorno de trabajo colaborativo entre propietarios, entrenadores y domadores. Además de la amistad que nace entre los apasionados por el caballo.
AGUSTÍN GONZÁLEZ,
llegó desde General Artigas, Itapúa. Montó a Juicioso de Sofía, resultando ganador de la competencia. “Es un caballo muy fuerte. Durante los cuatro días estuvimos súper bien y llegamos a la final”.
“Este triunfo es para todo el equipo, en especial, para mi patrón, Juan Quevedo y mi hermano Miguel”, expresó.
VALENTÍN FRANCO,
el joven jinete es oriundo de Horqueta, departamento de Concepción. Se trasladó a la zona del Chaco a los 16 años para trabajar en uno de los establecimientos de los colonos de la zona.
“Me siento muy bien por haber llegado entre los primeros. Agradezco al Sr. Burky, el dueño del caballo, que me trajo acá a competir en la marcha”, dijo. Valentín compitió con el ejemplar Jakarandosa de Sofía, con el que quedó en segundo lugar en la gran final.
ADRIÁN MARTÍNEZ,
es el jinete que trabaja en la zona del cruce Centinela, continuo a Loma Plata, en el establecimiento Ñu Guasu de Harry Bartel, quien es el dueño de Jardinero de Sofía, equino que por dos segundos llegó en tercer lugar en la finalísima de la marcha.
“Estoy muy feliz con este logro. Jardinero se portó muy bien y pudo cumplir con esta final que estuvo muy reñida”.
El joven contó que, durante los últimos dos meses, entrenó sin parar con el caballo para lograr este resultado.
EUDELIO BRITOS COLMÁN,
de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, corrió con Jane de Sofia, caballo del propietario Charles Smith, estuvo preparándose intensamente en la Estancia Sarovy durante el último mes para competir en la Marcha Criolla del Chaco.
“Estoy muy contento con esta participación, por unos pocos segundos llegamos en cuarto lugar, pero estuvimos entre los primeros que es lo importante. El caballo criollo es muy bueno, es resistente, eso pudieron ver acá y la verdad estamos sorprendidos”, aseveró el jinete ovetense.
RAZA GALOPA A BUEN RUMBO
Jinetes uruguayos probaron al criollo
Juan Pablo Collazo y Gonzalo del Campo acompañaron la Marcha Criolla en una primera visita al país y al Chaco, llevándose una experiencia acogedora.
Los jinetes uruguayos Juan Pablo Collazo (22) y Gonzalo del Campo (24) con profundas raíces en la cría de caballos criollos, viajaron por primera vez al Chaco paraguayo, invitados por el asesor de equinos de la Ganadera Sofía y Chajha, Mauro Villamor, para ser parte de la marcha.
Ambos están basados en una tradición familiar cuyas sus raíces se remontan en generaciones de criadores, ambos forman parte de la escena de resistencia uruguaya desde jóvenes, uno motivado por el vínculo con el caballo heredado de su abuelo, el otro continuando el legado familiar junto a su hermano.
“Yo desde chico tengo vínculo con el caballo, gracias a mi abuelo, y hasta ahora sigo conociendo y sorprendiéndome”, expresó Juan Pablo, contento de haber sido parte de esta marcha en pleno y cálido suelo chaqueño.
Respecto a la experiencia de realizar la marcha en Paraguay, indicaron que la recepción fue especialmente cálida, así como el fuerte contraste del clima con Uruguay. Esta vivencia, según ellos, “no tiene precio” y quedará como una experiencia para toda la vida en estos jóvenes.
Para Gonzalo, el desarrollo de la raza criolla en Paraguay está “bien rumbeada”, a buen rumbo ya que, por ser una prueba todavía nueva en Paraguay, aún hay mucho por mejorar.
Más allá de eso, vieron señales positivas, como buenos terrenos, caballos bien seleccionados y potencial en el entrenamiento y la doma. Valoraron características esenciales como la rusticidad, recuperación y resistencia, afirmando que estos atributos se reflejan claramente, mejorando año tras año.