El proyecto “Rehabilitación de medios de vida de familias campesinas afectadas por la sequía en Paraguay” es implementado desde el 2022. Foto: Gentileza
Asistencia del MAG llega a 1.500 familias campesinas afectadas por la sequía
Compartir en redes
El proyecto denominado “Rehabilitación de medios de vida de familias campesinas afectadas por la sequía en Paraguay” ya asistió a unas 1.500 familias, desde su implementación en el 2022, en los departamentos de San Pedro y Caazapá, apuntado a una producción agrícola más sostenible.
El mismo es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los distritos asistidos fueron: San Estanislao, Choré, San Pedro del Ycuamandyyú y Guayaibí (San Pedro), Gral. Morínigo, San Juan Nepomuceno y Tavaí de Caazapá (Caazapá).
“Este proyecto pretende fortalecer las capacidades de agricultores familiares para que logren mejorar su producción y puedan prepararse para eventuales fenómenos climáticos de manera que logren sostenerse”, expresó el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, Édgar Mayeregger.
El especialista mencionó que la asistencia técnica especializada cuenta con varios ejes de acción, como las capacitaciones técnicas en los trabajos de campo, con el objetivo directo de mejorar la producción de la agricultura familiar de forma sostenible.
Así también, la conformación de mesas técnicas agroclimáticas, entrega de semillas de diversos tipos; especialmente para el autoconsumo y la formación de equipos guardianes de semillas, de modo de conservar las especies tradicionales. El objetivo principal es implementar mecanismos y herramientas para la preparación, respuesta y rehabilitación de los medios de vida en zonas afectadas por la sequía, y en este caso abarcó a los departamentos mencionados.
El proceso de desarrollo del proyecto se inició con capacitaciones técnicas, dando un énfasis relevante a las buenas prácticas agrícolas, para luego seguir con la formación, posterior entrega de las variedades de semillas como las de acelga, cebolla, lechuga, perejil, pimiento, remolacha, repollo, tomate, zanahoria y zapallito.
La entrega se realizó en dos etapas, en principio con la distribución de las semillas de hortalizas para la producción en huertas familiares o autoconsumo y, en una segunda tanda, se entregaron granos básicos y frutas tanto para autoconsumo como renta, los cuales se empezaron a cosechar este año.
Ferias del MAG recaudaron más de G. 21.000 millones en el primer semestre
Compartir en redes
Las ferias de la agricultura familiar tuvieron un fuerte impacto en la economía de las familias campesinas dedicadas a la agricultura, con una recaudación de G. 21.552.145.000 registrada durante el primer semestre del 2025.
Así lo precisó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, durante una conferencia de prensa realizada en el stand de la cartera agropecuaria en la Expo Paraguay 2025 de Mariano Roque Alonso.
Esta cifra fue alcanzada mediante la realización de 2.955 ferias agropecuarias de enero a junio de este año, beneficiando directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones.
El ministro destacó que el 70 % de la población económicamente activa de la agricultura familiar fue beneficiada con esta inyección. Así también, expuso que desde el MAG apuntan a que nuestros agricultores paraguayos vuelvan al intercambio generacional en el campo.
Al respecto, sostuvo que tenemos que “estar orgullosos de ser un país productor”, además de indicar que trabajarán en políticas que sigan acompañando el desarrollo de nuestro país. Giménez agregó que el compromiso con la inclusión de género y juventud rural que participa activamente en cada feria y representan aproximadamente el 25 % de los feriantes a nivel país.
Productos
Los productos con mayor demanda en las ferias son el queso Paraguay, que se vendió por un total de G. 3.972.027.216; carnes de cerdo, cabra y oveja, por G. 4.808.243.472 y carne de aves, por Gs.2.299.594.704.
Le siguen la harina de maíz y choclo, vendidos por G. 1.045.270.320; huevos, por G. 836.216.256; así como las orquídeas, por G. 646.739.100 y otros productos, por valor de G. 7.944.054.432, de acuerdo a datos del MAG.
Cabe recordar que las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor-consumidor, para proveer productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.
Cada productor de ajo podría ganar G. 35 millones con apoyo del MAG para reactivar el rubro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria, impulsa la reactivación del ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de hasta G. 35.000.000 al final de la zafra.
La presentación de este plan fue detallada durante una charla en el stand del MAG dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.
“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló Giménez durante la presentación.
Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.
Datos
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.
En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapúa. Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.
Actualmente en Paraguay se consumen 22.500 kg de ajo por día, y si el plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.
El Gobierno del Paraguay se promueve una producción agrícola más eficiente, diversificada y sostenible en beneficio de las familias rurales. Foto: @magparaguay
Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Compartir en redes
Mediante visitas técnicas en finca, acompañamiento constante y orientación especializada a los productores, se sigue fortaleciendo la producción de cebolla de bulbo en diversas comunidades rurales del país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA) y las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), encabeza estos trabajos con el objetivo de brindar asistencia técnica oportuna y personalizada.
De esta manera, desde el Gobierno del Paraguay se promueve una producción agrícola más eficiente, diversificada y sostenible en beneficio de las familias rurales del Paraguay.
En el marco de este trabajo, se realizó una visita técnica en el distrito de Fulgencio Yegros, departamento de Caazapá. El técnico Oscar Alarcón visitó la finca del productor Gaspar Mareco, donde se constató un buen desarrollo vegetativo del cultivo de cebolla.
Además, se verificaron y planificaron las labores para el futuro cultivo de papa, en una parcela previamente encalada y fertilizada con estiércol vacuno. También se avanzó en la planificación del cultivo de tomate, cuya cobertura actual de avena y nabo cumple exitosamente con su función como abono verde de invierno.
Asimismo, en la zona de Kavaju Retã, el 8 de julio, las técnicas Sonia Troche y la ingeniera Shirley Bogado, junto con el doctor Roberto Zacarías, realizaron un levantamiento de datos en parcelas de cebolla de bulbo y brindaron orientaciones técnicas para mejorar la producción.
Igualmente, se inspeccionó la parcela destinada al cultivo de papa y se ofrecieron recomendaciones para el manejo de animales mayores, acciones que contribuyen directamente a fortalecer la economía familiar campesina.
Por último, el técnico Jorge Gullón realizó una visita técnica a productores beneficiarios de semillas entregadas por el MAG en la colonia Chino Cué, del distrito de Itakyry.
Durante la jornada se dieron instrucciones para el trasplante de los plantines y se detectó la presencia de hormigas cortadoras, para lo cual se recomendó la aplicación de insecticida como medida de control.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.