Impulsan la piscicultura con entrega gratuita de 150.000 alevines a familias rurales
Compartir en redes
Mediante la distribución gratuita de peces se viene impulsando el rubro de la piscicultura en estanques entre las familias rurales con el propósito de facilitar el acceso a una fuente de alimento por excelencia, así como también para la renta mediante la venta en el mercado local. En lo que va del año, más de 150.000 alevines ya fueron entregados a las familias interesadas.
Los ejemplares son reproducidos artificialmente en las estaciones de piscicultura a cargo del Programa de Fauna Íctica, dependiente del área de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que continúa la distribución de alevines de distintas especies, beneficiando a más de 1500 familias en lo que va del 2023.
Las entregas son efectuadas a través de un trabajo conjunto con las gobernaciones y municipios, especialmente en la zona de influencia de la hidroeléctrica Yacyretá. Entre las especies reproducidas y distribuidas para la cría en estanques resaltan el pacú, salmón de agua dulce, boga, bagre, entre otras, cuyas carnes son muy requeridas por los consumidores.
Los ejemplares son reproducidos artificialmente en las estaciones de piscicultura a cargo del Programa de Fauna Íctica, dependiente del Sector Medio Ambiente, de Yacyretá. Foto: Gentileza.
Proyecto desde hace 4 años
Explicaron que en el distrito de Ayolas, en el departamento de Misiones, se procedió a la distribución de 3600 alevines de pacú y salmón a productores ictícolas de la zona. En total fueron beneficiados 24 productores, quienes además reciben una asistencia técnica con el objetivo de capacitarse y aprovechar el máximo el rubro. Actualmente se encuentran trabajando 64 productores en forma organizada desde hace 4 años.
“Estamos siguiendo este proyecto que hace 4 años se viene haciendo en forma organizada en nuestro distrito, siempre con la intención de ir creciendo; cada vez hay más interesados para poder ingresar a este programa”, indicó Carlos Duarte, intendente de Ayolas, quien destacó que el rubro alternativo ayuda a las familias a mejorar su calidad de vida.
Así también, el responsable del Sector Medio Ambiente, lado paraguayo de la EBY, José Bobadilla, insistió en la necesidad de seguir fortaleciendo la producción de peces en estanque en la zona. “La pesca es lo que realmente le da vida al municipio, y por sobre todo, a muchas familias que no tienen la oportunidad y la posibilidad de tener otros ingresos”, agregó.
Refirió que en el distrito de Ayolas unas 1200 familias viven de la actividad pesquera extractiva, lo que implica la implementación de nuevos enfoques con respecto a la producción de peces y la siembra de los cauces hídricos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Misión internacional de la FAO ayudará a la diversificación en las fincas acuícolas
Compartir en redes
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se refirió a la misión internacional de especialistas en acuicultura y pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se encuentran en el país y destacó que todos los temas que hoy están emergiendo dentro del campo pecuario ayudan a que la finca se pueda ir diversificando al igual que la economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González comentó que es un muy buen signo para el país que desde FAO nos visiten estas personalidades internacionales, conozcan todo lo que ofrece nuestro país en materia de cuidado de todos los recursos naturales y ofrecimientos, así como el potencial que tenemos de producir alimentos y que justamente eso pueda impactar después otras políticas públicas.
Los técnicos visitaron la Facultad de Veterinaria que también tiene su proyecto referente al sector y se contactaron con los estudiantes, así también conocieron el Centro Nacional de Producción de Alevines, hablaron con el sector privado y algunas organizaciones también de agricultores en el país.
Sobre las oportunidades de que la FAO técnicamente apoye y defienda alguna posibilidad de proyectos de inversión robustos y alineados con las prioridades del país, dijo que como organismo técnico, pueden contribuir a la elaboración de un proyecto, pero para el financiamiento ellos mismos también se contactan con organismos financiadores como, por ejemplo, el Banco Mundial, el Interamericano, que son agencias financiadoras que son apoyados técnicamente por la FAO.
“Para lograr un financiamiento uno tiene que compaginar lo técnico, tiene que tener un sustento viable y a partir de ahí también tiene que entrar en el concurso de fondos, digamos, de estos grupos”, sostuvo. Agregó que está en agenda ir delineando justamente en qué entes financistas se podría también obtener proyectos, lo cual se irá construyendo.
En general, a nivel país como rubro de alimentos se beneficiarán todos los sectores de forma transversal, tanto productores, industriales, consumidores, pero principalmente en lo que atañe al marco de la piscicultura, los comités, asociaciones que son productores de tamaño mediano y familiar a quienes seguirán proveyéndole alevines.
Entregan copias de pericia de teléfono de exdiputado Lalo Gomes y otros
Compartir en redes
Tras casi 12 días de retraso y luego de la presentación de un urgimiento por parte de la fiscala Ingrid Cubilla, el juez Osmar Legal entregó este martes la copia espejo de los resultados de la pericia que se realizó a los teléfonos celulares incautados durante el allanamiento realizado a la residencia del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes y la de su hijo Alexander Gomes, así como otros dispositivos incautados en otros procedimientos en el marco del operativo Pavo Real 2.
La fiscala Ingrid Cubilla, en representación del Ministerio Público, y el abogado Óscar Tuma, representante de la familia Gomes, fueron los que ya recibieron el resultado de la pericia.
Por su parte, la agente fiscal Cubilla señaló que los dispositivos fueron objeto de pericia, entre ellos incluyen tres dispositivos celulares, uno de ellos es el aparato celular del fallecido diputado Eulalio Gomes. Cubilla describió que son tres celulares, más una notebook y algunos pendrives, pero no pudo precisar la cantidad.
Denuncia de juez Legal
Asimismo los fiscales Francisco Cabrera y Luis Piñánez accedieron a una copia del resultado de la pericia del teléfono celular del exdiputado Eulalio Gomes. El caso es en relación con la denuncia formulada por el juez Osmar Legal sobre algunos mensajes entre Gomes y el hoy día exdiputado Orlando Arévalos.
Tan solo 6 familias fueron beneficiadas con títulos de propiedad por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), según expresiones del titular de esa institución, Francisco Ruiz Díaz.
Sin embargo, durante el actual periodo de gobierno, en tan solo 18 meses, la institución a su cargo lleva entregados 80 títulos de propiedad en el mismo departamento y en los próximos dos meses, se estima que cerca de 200 títulos más serán entregados a sus propietarios. Durante el año que inició, se espera llegar a entregar 500 títulos de propiedad a igual número de familias rurales.
Estos datos fueron presentados durante un acto de entrega de estos títulos en el distrito de Santa María de Fe, en el departamento de Misiones.
“Este resultado es histórico porque Misiones fue siempre un departamento muy abandonado en el tema de la titulación, y desde que asumió al gobierno del presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, se ha dado prioridad a la microeconomía agraria por lo que este año creemos que podemos entregar entre 500 y 700 títulos de propiedad en este departamento”, expresó el titular del ente agrario.
El Indert se viene destacando por la constante entrega de estas documentaciones a los productores, lo que genera una situación positiva para los mismos, pues la tenencia legalizada de tierras ayuda a la obtención de otros beneficios, como acceso a créditos en diversas modalidades e instituciones.