El titular de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, habló sobre la deuda del Instituto de Previsión Social (IPS) con el sector y refirió que continúa pendiente el pago, pese a que parte de ella fue abonada en 2022. Explicó que se aguarda un próximo desembolso por toda la producción de noviembre sea abonada en julio próximo.
“En cuanto al IPS estamos cobrando lo que la ley había establecido a través de préstamos que está obteniendo la institución y eso hizo que, más o menos, podamos cobrar el 50 % a octubre del año pasado”, refirió y agregó que, si bien lo adeudado no se fue incrementando, todavía siguen expectantes a un nuevo préstamo de la previsional a fin de que sean cumplidos los compromisos.
Puede interesarle: Campaña de trigo 2023: prevén producción de un millón de toneladas
Aseguró que los proveedores se encuentran trabajando coordinadamente de tal forma a buscar posibilidades de que todos puedan ser alcanzados. “Hay algunas empresas que no están recibiendo (el pago), por eso estamos tratando de solucionar”, comentó García a la 780 AM. Dijo también que la situación no logró destrabarse al 100 % porque la capacidad financiera de los bancos autorizó un préstamo menor a los USD 240 millones aprobados por ley en el Congreso Nacional.
“Son deudas anteriores, incluso de más de dos años y que en parte se pudo subsanar”, añadió. Hay que mencionar que la totalidad de las deudas contraídas con las farmacéuticas alcanzaba los USD 242 millones por parte del IPS, mientras que el Ministerio de Salud adeuda USD 154 millones, y por lo cual todavía quedará una parte importante que honrar, según advirtió Cifarma.
Lea también: Exportaciones del rubro avícola registran un nuevo repunte en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Las importaciones realizadas bajo el régimen de materia prima alcanzaron los USD 271 millones al cierre del primer semestre del 2025, con un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En los primeros seis meses del año se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, cifra que representa un incremento del 24 %. Solamente en junio, las importaciones autorizadas sumaron USD 48 millones, con más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 149 industrias.
En mayo pasado, las importaciones de materia prima alcanzaron USD 223 millones, con un incremento interanual del 49 % frente a mayo de 2024 y fueron autorizadas importaciones por valores de USD 48 millones.
En junio, el 76 % del total de las importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas.
China e India son los principales países de origen de estas importaciones, representando el 77 % del volumen total autorizado. Les siguen Estados Unidos con 5 %, España y Turquía ambas con 2 %.
Asimismo, refieren que hasta junio 251 empresas se beneficiaron con este régimen, con un 69 % perteneciente a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel y alimentos y bebidas. Más del 90 % de las empresas están ubicadas en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Capital.
En su reporte, el MIC afirma que este crecimiento en las importaciones de materia prima indica una fuerte demanda de insumos para la producción local, sugiriendo un dinamismo creciente en la actividad productiva del país y un indicador positivo para el desarrollo económico general.
La expectativa de la cartera estatal es que este incremento se traduzca en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo y una mayor competitividad de las industrias locales.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Adium, un nuevo capítulo en Paraguay y Latinoamérica
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo cuyo legado con una visión pionera y mirada al futuro desde sus inicios, hoy se consolida como Adium.
Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía recorrió un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida.
Así, tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional.
Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua. La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país.
Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades. En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras.
Es así que, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.
Dejanos tu comentario
Del legado de Fapasa al futuro de Adium: un nuevo capítulo en Paraguay
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo. Una visión pionera que hoy se consolida bajo un nuevo nombre: Adium. Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía ha recorrido un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida. Tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional. Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país. Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades.
En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras, lo que le permite introducir terapias de vanguardia en áreas de alta complejidad como la oncología, hematología, el sistema nervioso central y la urología.
Estas alianzas reflejan el compromiso constante de Adium por acercar soluciones que marquen la diferencia en la vida de los pacientes y fortalezcan la innovación en toda la región.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Además, Adium fortalece el acceso a la educación médica continua a través de plataformas como Adium Pro, programas de soporte al paciente y campañas de concienciación sobre diversas patologías y su prevención. En Paraguay, estas iniciativas se traducen en encuentros con referentes médicos, materiales educativos adaptados y actividades de sensibilización comunitaria que refuerzan el compromiso con la innovación, la salud y la calidad de vida.
El compromiso con la sostenibilidad también forma parte del ADN de Adium. En Paraguay, la compañía impulsa junto a la organización A Todo Pulmón acciones concretas de reforestación, educación ambiental y concienciación comunitaria, integrando el desarrollo industrial con un fuerte enfoque en el cuidado del entorno y el bienestar colectivo.
Así, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.