La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), habilitó la postulación para su ya tradicional reconocimiento al sector empresarial nacional con los “Premios ADEC”, que tiene el objetivo de distinguir a aquellas empresas y líderes que trabajan por mejorar el país generando impactos positivos en la sociedad y el medioambiente.
Las postulaciones para la edición 2023 se recibirán hasta el 30 de junio, y están estipuladas las categorías Empresa del año, que se destaca por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.
También la categoría Triple impacto, en la que pueden postularse empresas cuyo modelo de negocio generen un impacto en lo social, ambiental y económico. El premio a la Innovación, con la empresa que sobresale por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.
Así también la categoría Joven emprendedor/a; que sería un líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso. Y la última de Mipymes; que se distingue por la mejora continua de los procesos y productos, y por su estrategia de crecimiento y modernización.
Lea también: Programa asistió a mipyme fabricante de muebles con G. 50 millones
Desafíos socioeconómicos
Al respecto, el miembro del Comité de Premios de la ADEC, Mario Romero, comentó que el certamen 2023 se desarrollará en un ambiente de crecimiento económico y competitividad empresarial, más allá de que persisten numerosos retos y dificultades.
“En los últimos años, Paraguay ha experimentado un crecimiento económico moderado, impulsado por sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. Sin embargo, aún enfrenta desafíos socioeconómicos importantes, como la pobreza, la desigualdad y la falta de infraestructura en algunas áreas”, expresó.
Esto, refiriéndose a que un concurso de premios a las mejores empresas es una forma de reconocer a aquellas que lograron un alto nivel de desempeño, y que contribuyan al desarrollo económico del país, explicó.
La ceremonia de premiación está prevista para el mes de noviembre, en un acto público en el cual los ganadores recibirán sus estatuillas como reconocimiento. Las informaciones y los requisitos para participar están disponibles en el sitio www.premiosadec.org.py, mientras que las bases y condiciones se compartirán en las redes sociales de la ADEC: @adecpy (Twitter) y @adecparaguay (Instagram y Facebook).
Puede interesarle: Criadores de ovinos destacaron acciones del 2022 y eligieron nuevos directivos
Dejanos tu comentario
El 16 de julio arranca el programa de Directorio de Empresas Familiares
El Centro de Empresas Familiares y BURSAL organizan el Programa de Directorio de Empresas Familiares que es el primero en su naturaleza en nuestro país y en la región.
El objetivo fundamental de este curso es dotar a los participantes de herramientas teórica y prácticas que les permitan conocer más sobre este órgano de gobierno, su importancia, sus funciones, los derechos, las obligaciones y las responsabilidades como directores.
Todas las Sociedades Anónimas cuentan con un Directorio ya que esta es una exigencia legal, pero, conforme a la experiencia, la mayoría de ellos en realidad no funcionan por lo que existe muy poco conocimiento acerca del funcionamiento de este importante órgano de gobierno.
El curso se compone de 10 módulos de una duración de dos horas cada uno que se llevará a cabo a distancia, todos los miércoles en el horario de 19:00 de Paraguay, a partir del 16 de julio del año en curso. El Director del Programa es Marcelo Codas Frontanilla, profesional paraguayo de reconocida trayectoria en el ámbito de las empresas familiares.
El plante de docentes está integrado por siete extranjeros y tres paraguayos, todos ellos con vasta experiencia en empresas familiares en general y en directorios en particular.
Este curso está dirigió a propietarios de empresas, hijos, gerentes y profesionales que asesoran a empresas familiares.
Este es el primer curso en el Paraguay que aborda este importante tema.
Los temas que serán abordados y los docentes son los siguientes:
- Natalia Christensen (Argentina): De la mesa del comedor a la mesa de Directorio.
- Pablo Velázquez (Paraguay): Funcionamiento del Directorio, toma de decisiones, responsabilidades.
- Leonardo Glikin (Argentina): Gerenciar y Dirigir: funciones, objetivos y responsabilidades.
- Pablo Loyola (Argentina): “NextGen” en el Directorio. Inclusión, preparación y liderazgo intergeneracional.
- Diego Parra (Colombia): Tendencias en los Directorios.
- Sandra Echaiz (Perú): Profesionalización del Directorio. Inclusión de los Directores independientes.
- Fernando Sorrentino (Paraguay): Directores independientes.
- Fernando Nogales (España): Decisiones vinculadas entre Directorios y Consejos de Familia.
- Rubén Mujica (Paraguay): De la Artesanía a la Ciencia Empresarial.
- Eduardo Favier Dubois (Argentina): Directorio y nueva longevidad: desafíos
Para informes e inscripciones se debe contactar con +595 981 119084 o a comercial@bursal.com
Dejanos tu comentario
5G: costo de licencia ronda los USD 1 millón por mega
El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Juan Carlos Duarte, explicó que iniciaron el proceso para la adjudicación de licencias para el uso de la tecnología 5G en Paraguay, de acuerdo al pliego de bases y condiciones.
El periodo de consultas termina el 20 de julio, la presentación para solicitudes será el próximo 4 de agosto y entre el 10 y 11 de septiembre se adjudicaría la licencia.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Duarte detalló que darán 4 licencias, es decir, habrá 4 licenciatarios y el costo de cada una será de USD 1 millón por mega. Pero, en lo que más insisten es en que cada empresa invierta entre USD 12 a 15 millones en la infraestructura para que se garantice la operatividad de la tecnología.
“La semana pasada ya pagaron por el pliego de bases y condiciones las firmas Claro, Tigo y Personal; esta semana, lo hará Copaco. Hicimos un sondeo en la región y la tendencia actual no es pedir mucho por la licencia, sino que ellos inviertan más en infraestructura. El máximo de licencias que daremos es de 4”, precisó Juan Carlos Duarte.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Beneficios
Respecto a los beneficios de esta tecnología, el presidente de Conatel expuso que el 5G es muy importante para todos los sectores industriales del país, ya que se podrán automatizar muchos servicios y trabajos.
“Es muy importante porque mejora muchísimo la velocidad de la señal, da más capacidad de conexión y se va a poder usar más la inteligencia artificial, se dará paso a la automatización de industrias. Es un paso muy importante a nivel tecnológico”, enfatizó.
Colaboradores
Los gobiernos de Estados Unidos y de la República de China (Taiwán) manifestaron su apoyo ante el proceso de licitación que lleva a cabo el gobierno paraguayo.
Ambos países emitieron un comunicado expresando su apoyo y reafirmando que están dispuestos a colaborar con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para la expansión del acceso público a internet en el país.
“Reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con los Estados Unidos de América y el Gobierno del Paraguay para mejorar la conectividad en todo el territorio nacional, con el objetivo de impulsar el desarrollo y bienestar de todos los paraguayos”, reza parte del escrito de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.