La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), habilitó la postulación para su ya tradicional reconocimiento al sector empresarial nacional con los “Premios ADEC”, que tiene el objetivo de distinguir a aquellas empresas y líderes que trabajan por mejorar el país generando impactos positivos en la sociedad y el medioambiente.
Las postulaciones para la edición 2023 se recibirán hasta el 30 de junio, y están estipuladas las categorías Empresa del año, que se destaca por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.
También la categoría Triple impacto, en la que pueden postularse empresas cuyo modelo de negocio generen un impacto en lo social, ambiental y económico. El premio a la Innovación, con la empresa que sobresale por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.
Así también la categoría Joven emprendedor/a; que sería un líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso. Y la última de Mipymes; que se distingue por la mejora continua de los procesos y productos, y por su estrategia de crecimiento y modernización.
Lea también: Programa asistió a mipyme fabricante de muebles con G. 50 millones
Desafíos socioeconómicos
Al respecto, el miembro del Comité de Premios de la ADEC, Mario Romero, comentó que el certamen 2023 se desarrollará en un ambiente de crecimiento económico y competitividad empresarial, más allá de que persisten numerosos retos y dificultades.
“En los últimos años, Paraguay ha experimentado un crecimiento económico moderado, impulsado por sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. Sin embargo, aún enfrenta desafíos socioeconómicos importantes, como la pobreza, la desigualdad y la falta de infraestructura en algunas áreas”, expresó.
Esto, refiriéndose a que un concurso de premios a las mejores empresas es una forma de reconocer a aquellas que lograron un alto nivel de desempeño, y que contribuyan al desarrollo económico del país, explicó.
La ceremonia de premiación está prevista para el mes de noviembre, en un acto público en el cual los ganadores recibirán sus estatuillas como reconocimiento. Las informaciones y los requisitos para participar están disponibles en el sitio www.premiosadec.org.py, mientras que las bases y condiciones se compartirán en las redes sociales de la ADEC: @adecpy (Twitter) y @adecparaguay (Instagram y Facebook).
Puede interesarle: Criadores de ovinos destacaron acciones del 2022 y eligieron nuevos directivos
Dejanos tu comentario
Cafym impulsa modernización de la Hidrovía con nueva propuesta de dimensiones de convoyes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) emitió un comunicado en el que proponen ampliar las dimensiones de las embarcaciones unidas (convoyes) que navegan en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) para transportar un mayor volumen de mercancías y reducir costos.
En el texto, explican que es un momento crucial para el desarrollo regional y la conectividad fluvial, y por eso, reafirman su compromiso con la transformación de la Hidrovía Paraguay Paraná, anunciando el proceso de revisión del Reglamento 7 del “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía” para embarcaciones y convoyes en la navegación de la HPP.
“Este proceso representa el primer paso hacia la creación de la Hidrovía del futuro, una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta técnica actual, que contempla la ampliación de las dimensiones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, indican.
Leé también: Che Róga Porã 2.0: entregan las primeras viviendas en Luque
Tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) se ha regulado la navegación de convoyes y embarcaciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológicos, renovación de flota, controles de tráfico y gestión, así como los estudios técnicos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcaciones de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni comprometer la seguridad del tránsito fluvial.
“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística mediante el transporte de mayor volumen de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos operativos, una menor congestión en la vía fluvial y un consecuente impacto positivo en el medio ambiente. Estos beneficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, argumentan.
En ese sentido, Cafym convoca a los gobiernos y autoridades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colectivo. Afirman que deben dar este decisivo paso, que basado en criterios técnicos y consensos rigurosos, esto impulsará el progreso y la seguridad de la Hidrovía Paraguay Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos.
Dejanos tu comentario
Gestionar el pasto para producir más carne
Por Alba Delvalle
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Dejanos tu comentario
Paraguay seduce a industrias con su régimen de incentivos
Por: Alba Delvalle
Desde fábricas de implantes médicos de alta tecnología hasta plantas que procesan camarones en Itapúa, el país demuestra su capacidad para atraer a nuevos inversionistas que generan empleo, potencian el conocimiento local y consolidan nuevas cadenas de valor. En este exclusivo mano a mano, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, revela detalles de su exitoso plan de promoción país.
¿Cómo avanza la agenda de promoción país?
Paraguay es como un producto de altísima calidad: querido por todos, competitivo, pero que quizá no se vende tanto porque aún no se conoce lo suficiente. Lo que más nos sorprende en cada viaje es ver cómo las personas se asombran al conocer nuestros regímenes de incentivos y la carga impositiva que tenemos. Por lo general, lo primero que preguntan es qué descuentos podrían obtener si deciden montar su industria aquí.
Ahí les explicamos que en realidad no necesitan ningún descuento, porque nuestras tasas ya son extremadamente competitivas. Nuestro trabajo, desde el Ministerio de Industria y Comercio, es justamente dar a conocer las ventajas de producir en Paraguay. Muchas veces nuestros propios vecinos no miran más allá de su mercado interno, al ser tan grandes Argentina y Brasil. Pero cuando les contamos lo que ofrece Paraguay, se sorprenden y se empiezan a interesar, más aún porque los regímenes de incentivos generamos con el arancel externo del Mercosur, que muchas veces tampoco saben cómo pueden aprovechar.
¿Cómo observan el interés de posibles inversionistas?
Hay muchísimo interés. En las últimas visitas de promoción país, muchas veces tuvimos que cerrar las invitaciones porque los cupos se llenaban rápidamente. En cada convocatoria, prácticamente tenemos salas repletas, y cuando los empresarios escuchan las ventajas que ofrece Paraguay —como los regímenes de incentivo, la energía competitiva y la cercanía con los países vecinos—, el interés crece aún más.
Para poner un ejemplo: de São Paulo a Manaus, la principal zona productiva del norte de Brasil, hay casi 4.000 kilómetros, mientras que de São Paulo a Ciudad del Este hay apenas unos 1.000 kilómetros. La diferencia en costos de flete es tremenda.
Cuando estuvimos en Curitiba, por ejemplo, la mayoría de los asistentes ni siquiera sabía que había un vuelo directo a Asunción. Eso muestra el gran desconocimiento que todavía existe sobre Paraguay, y justamente ahí vemos una oportunidad que debemos aprovechar.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) contamos con todas las herramientas para apoyar a los empresarios interesados. Organizamos tours de negocios, les preparamos agendas para que se reúnan con sus contrapartes o posibles clientes, y los ayudamos a entablar alianzas estratégicas.
¿Qué tipo de empresas son las que se quieren atraer?
Necesitamos traer una primera oleada de empresarios que pueda entrar en sintonía con lo que es nuestro país. Para eso, estamos trabajando en un proyecto de parques industriales que acojan a las empresas. No necesariamente buscamos industrias gigantes; pueden ser medianas, con 50 o 60 funcionarios, porque preferimos tener varias empresas medianas antes que apuntar únicamente a algunas grandes.
Creemos que este enfoque generará un efecto boca en boca más probable en el entorno de estas empresas, que por lo general forman parte de cámaras de comercio y podrán comenzar a hablar de Paraguay a sus colegas.
Esto no significa que no queramos atraer proyectos de gran escala, sino que, en términos de toma de decisiones, creemos que es más fácil para una mediana industria que para una empresa con 1.000 o más funcionarios.
Esta es una iniciativa nueva que estoy impulsando en el Ministerio, con el objetivo de mirar el desarrollo desde otra perspectiva, porque también la diversificación de nuestra matriz exportadora y del conocimiento, mientras más nos diversificamos, más capacidades específicas y nuevos aprendizajes generamos para nuestra mano de obra.
¿Cuáles serían estos tipos de industrias interesantes?
Tenemos que ocupar los parques industriales que estamos impulsando en el país, y el tipo de industrias que queremos atraer son aquellas ligadas a las ventajas competitivas que ofrece Paraguay. No buscamos ser competencia, sino ser industria complementaria, formando parte de la cadena de valor de Brasil y Argentina. Queremos contribuir desde Paraguay a que ganen eficiencia, bajen costos y a que los consumidores brasileños y argentinos accedan a productos finales a menor precio. Un verdadero ganar-ganar.
Otra de las estrategias que estamos promoviendo es la atracción de industrias con capacidad de desarrollar productos adyacentes. Esto significa empresas que hoy fabrican un producto A, pero que también podrían producir un A.5 o un B, y que quizás nunca lo hicieron porque requiere más mano de obra o mucho espacio físico. Entonces, la idea es atraerlas no para que cierren sus operaciones, sino que operen desde aquí con adyacencias
Además, buscamos ser parte de cadenas productivas, como para que una parte del producto final se pueda hacer aquí. Un ejemplo claro son las ensambladoras de vehículos, entre otros sectores.
En general, las industrias más interesadas en Paraguay son las intensivas en mano de obra. Y acá lo que más escuchamos es gente que quiere trabajar, 100.000 jóvenes por año que se quieren insertar a la fuerza laboral.
¿Cuál sería algún proyecto que se esté gestando?
Una empresa cordobesa decidió aprovechar los incentivos fiscales que ofrecemos. Fabrican implantes médicos, como los de cadera, utilizando un material metálico que importan desde China e India. Para ingresar esos insumos a Argentina, enfrentan un arancel del 147 %, mientras que en Paraguay, gracias a nuestro régimen de materia prima, pueden importar insumos no fabricados localmente sin pagar aranceles aduaneros. Eso hizo que su decisión de instalarse aquí fuera muy sencilla.
Ellos ya registraron 26.000 productos en Dinavisa, y es una fábrica que se va a inaugurar a mitad de año, pero que ya están instalados en un complejo industrial en la zona de la Costanera, un capital argentino y que ya empezó a producir estos implantes. Entonces, ellos vienen a importar tecnología de altísima calidad, porque sus máquinas van a venir de Japón, además van a venir a capacitar a nuestra gente, crear mano de obra y también exportar el producto final.
¿Se puede hablar de algún tipo de industria innovadora?
Otro rubro que antes jamás hubiéramos imaginado que podría instalarse es el de los camarones. Una empresa argentina de capital español decidió radicarse en Itapúa y ya está a punto de iniciar su producción. Eligieron Paraguay por el bajo costo de la energía, fundamental para una fábrica que necesita mantener la cadena de frío- el camarón no puede perderla en ningún momento -y que requiere un 100 % de energía eléctrica. Además, valoraron la disponibilidad de mano de obra local. Su operación consiste en importar los camarones en bruto, fraccionarlos aquí y reexportarlos.
Otro ejemplo de industria no tradicional es una fábrica que fracciona tripas. Compra materia prima a frigoríficos locales e importa también de otros países, para luego procesarla en Paraguay y venderla como insumo a empresas de embutidos y encurtidos. Es un claro ejemplo más de las ventajas competitivas del país para importar, procesar y exportar, generando mano de obra al Paraguay.
¿Cuáles son las principales ventas de Paraguay para la inversión extranjera?
Para nosotros es importante hablar de nuestro recurso más diferenciado de la región, que son nuestro régimen fiscal y nuestros incentivos fiscales para la inversión. Y eso es lo
que nosotros salimos a comunicar. Porque si hablamos de alimentación, Argentina y Brasil son más grandes que nosotros, si vamos a querer destacarnos por recursos naturales, ellos también tienen mucho sol, tierra, agua, gas, energía compartida, pero nuestro diferencial son estos regímenes de materia prima, la maquila, zona franca, la ley 60/90 entre otros.
Dejanos tu comentario
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Leé también: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa