A fin de dar seguimiento al Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, por sus siglas en inglés), autoridades del Ministerio de Hacienda (MH) mantuvieron una reunión con los principales directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar avances. En ese sentido, fueron acordados los siguientes pasos a nivel técnico para presentar el informe final y se previó su presentación para el mes de junio.
El encuentro se realizó en Washington en el marco de las reuniones anuales del organismo multilateral y el Banco Mundial (BM) siendo liderado por el viceministro de Economía, Roberto Mernes. La herramienta tendrá tres pilares de acción enfocados en asegurar la estabilidad macroeconómica y proteger el marco de la política fiscal, mejorar la productividad y potenciar el crecimiento económico, así como la protección e inclusión social.
Desde la cartera económica mencionaron que la economía paraguaya tiene tres anclas que permiten salvaguardar el equilibrio de la economía. Por un lado, el plan de convergencia, la política monetaria conducida por una banca central sólida e independiente, así como una agenda de reformas estructurales, que desde varios años viene impulsando la institución.
Lea también: Paraguay se destaca en feria taiwanesa y genera importantes contactos comerciales
Se contó con la presencia del economista jefe de la misión del FMI para Paraguay, Mauricio Villafuerte, el representante residente en el país por la organización, Maximiliano Appendino, y el economista senior Tobias Roy. Así también, acompañó la reunión el director de Política Macro-Fiscal por el MH, Rolando Sapriza.
Hay que recordar que el organismo había manifestado su conformidad con este proceso, pues el instrumento representa una señal muy importante para la comunidad internacional y para nuestro país, atendiendo el valor del compromiso con relación a dar continuidad a su senda de reformas hacia el mejoramiento de la institucionalidad.
Puede interesarte: Confirman interés de México en la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: TEI recibe 200.000 solicitudes de afiliación al Partido Colorado
La Comisión de Afiliación de la Asociación Nacional Republicana (ANR), a través de su coordinador Arnaldo Ayala, entregó en la fecha más de 200.000 nuevas afiliaciones a la Secretaría Ejecutiva del Tribunal Electoral Partidario, encabezada por el Dr. Rubén Rolón. Estas afiliaciones corresponden de junio hasta el 18 de agosto.
Al respecto, el secretario del TEI, el doctor Rolón explicó a La Nación/Nación Media que, en la fecha se está cumpliendo una etapa del proceso perparatorio con miras a las Elecciones Municiaples 2026; con el corte administrativo del periodo de inscripción de nuevas afiliaciones para que puedan participar de las elecciones internas previstas para junio del año que viene.
Señaló que si bien la presentación de pedidos de afiliaciones puede continuar todo el año, lo que se estableció el pasado lunes 18 de agosto fue la fecha tope para la recepción de nuevos pedidos de afiliaciones que podrán ser parte del padrón electoral para las elecciones internas con miras a las Municipales 2026.
En ese marco, el TEI tenía como fecha tope este miércoles 20 de agosto para la recepción de las ultimas solicitudes de afiliaciones conforme a la Resolución 60 de la ANR, que fueron recibidas por la oficina de la Comisión de Afiliación de la Junta de Gobierno.
“La Comisión de Afiliaciones entregó en la fecha más de 200 mil solicitudes de afiliaciones al Tribunal Electoral Partidario. Es importante recordar que tanto la Junta de Gobierno, como la Comisión de Seccionales deben de aprobar estos pedidos de afiliaciones”, comentó.
Al respecto, precisó que la fecha límite para la aprobación de todas estas documentaciones de nuevas afiliaciones que en la fecha recibió el TEI, es el 11 de septiembre del presente año.
“La ley electoral lo que determina es que en todo momento se puede afiliar, pero lo que se hace es un corte técnico administrativo para los partidos. En este caso, el Tribunal Electoral Independiente, con consenso con el presidente de la Junta de Gobierno, dispuso que el pasado 18 de agosto, sea la fecha tope para el corte administrativo para el periodo de inscripción. Mientras que la fecha tope de entrega de todas esas solicitudes venció hoy”, comentó.
Siga informado con: El Partido Colorado presentará candidato para las elecciones en CDE
Dejanos tu comentario
Consejo de Gobernadores presentó logros obtenidos durante la gestión del último año
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024 – agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo, la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá César Sosa en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón Harold Berguen fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
Informe
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Le puede interesar: Derecho UNA destacó a Alicia Pucheta por su trayectoria académica
En el marco del Programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Trabajo con los ministerios
Los gobernadores realizaron planteamientos al PGN 2025, trabajaron en la implementación del decreto reglamentario y dieron seguimiento a sus modificaciones. Desarrollaron capacitaciones para funcionarios de gobernaciones y municipios en capital y cabeceras departamentales, además de trabajos en capital humano, planificación y coordinación con la Dirección de Gobernaciones y Municipios. También se mantuvo una reunión con el director nacional de Ingresos Tributarios.
En el área de infraestructura, se concretó una reunión de trabajo con la ministra Claudia Centurión y el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación ITAIPU/MOPC/Gobernaciones, así como la capacitación de funcionarios en gestión de activos viales con el apoyo de UNOPS.
Leé también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
La ministra María Teresa Barán visitó en varias ocasiones el Consejo, donde se avanzó en la reactivación de Consejos Departamentales y Distritales de Salud, y se proyectaron habilitaciones de grandes hospitales en cabeceras departamentales.
En el trabajo con el Ministerio del Interior, se realizaron reuniones con la plana mayor del Ministerio y la Comandancia de la Policía Nacional, además de la entrega de equipos tácticos a comisarías.
En lo que respecta al área de Educación el ministro Luis Ramírez, junto a otras autoridades, coordinó con gobernadores la planificación de Escuelas Modelo en cabeceras departamentales. También se impulsó la promoción de jóvenes para la convocatoria 2025 del sistema unificado “Gobierno del Paraguay” (MEC/SNJ/Gobernaciones).
Hubo reuniones con CONES y SINAFOCAL, así como con el director de Registro Civil para el fortalecimiento institucional. En materia deportiva, se presentó el calendario de Juegos Universitarios, Juegos Escolares, Olimpiadas Especiales, encendido de la Antorcha Olímpica en los departamentos para los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y la participación en el WRC Rally del Paraguay.
Además, se desarrolló una reunión en la APF con el presidente Robert Harrison para mejorar la infraestructura de estadios del interior.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Asimismo, el Consejo recibió la visita del director general de Normas y Procedimientos y del viceministro de Administración Financiera para tratar la prórroga de plazos en llamados y planes de capacitación en el marco de la nueva ley de compras públicas.
La ministra Cynthia Figueredo concretó convenios y propuestas de asistencia integral a mujeres, fortaleció las Secretarías Departamentales de la Mujer y presentó el modelo integrado de protección para mujeres en situación de violencia, incluyendo casas de acogida a nivel nacional.
Se integraron los Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia y se presentaron programas en conjunto con el Ministerio y la Oficina de la Primera Dama. El presidente del Consejo, César Sosa Fariña, forma parte de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI). También se participó en el lanzamiento del programa Semillas del Futuro.
La ministra Angie Duarte de Melillo presentó el calendario turístico e impulsó la participación de los departamentos en FITPAR y la feria PALMEAR, además del programa “Paraguay como destino fílmico”.
Los representantes de las gobernaciones también acompañaron la promoción internacional junto a embajadores acreditados en Paraguay, entre ellos el embajador de Corea.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Consejo de Gobernadores
En lo institucional, se implementaron sesiones descentralizadas en Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú, Caaguazú y Boquerón. Se elaboró el Plan Estratégico del Consejo y se participó en múltiples eventos oficiales.
Se destaca la donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia, el envío de maquinarias al departamento del Alto Paraguay y la participación histórica en la EXPO PY 2025, con la inauguración del pabellón propio en presencia del vicepresidente Pedro Alliana, embajadores y autoridades. El espacio visibilizó a emprendedores, artesanos y productores del interior con actividades culturales y gastronómicas.
También se lanzaron importantes eventos: Feria Internacional del Libro en Coronel Oviedo, Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, Festival del Pescado en Pilar, Festival del Ycuá Bolaños, Festival del Licor y Capi’ibary Purahéi y la presentación de la Marca Caazapá.
Se firmó un convenio entre las Gobernaciones del Chaco y el Crédito Agrícola de Habilitación, y se entregaron reconocimientos al ministro de Defensa Nacional, en presencia de autoridades nacionales y del embajador de Brasil.
Finalmente, el Consejo renovó su logotipo e imagen institucional, habilitó una sala para ruedas de prensa y fortaleció su presencia en redes sociales y medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
El FMI y el debilitamiento de la economía
- Por Víctor Pavón (*)
Es común considerar al Fondo Monetario Internacional (FMI)como una entidad que vela por el interés de la economía de los países. Consideran sus directivos el orden macroeconómico. Pero ocurre que el orden macroeconómico no es suficiente para el desarrollo. Es una condición necesaria y muy importante, pero insuficiente para crear más ahorro e inversión.
Sería muy difícil que el FMI entienda que la fortaleza de una economía no solo está en mantener el orden macroeconómico, sino en abrir los mercados a la competencia. Y sobre todo reducir el tamaño del Estado haciendo reformas como bajar los impuestos y la deuda, disminuir la cantidad de funcionarios y terminar con la verdadera posición dominante del Instituto de Previsión Social (IPS), la Administración Nacional de Electricidad(Ande) y de Petróleos Paraguayos (Petropar) por citar.
En el FMI no estarían de acuerdo con un plan de reducción de impuestos y con un reordenamiento de la deuda para reducirla a no más del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) y menos con terminarla mediante una carta de finiquito. Sobre esto último sería imposible que preste su acuerdo. Sería como ir contra su misma razón de ser.
La preocupación del FMI se sustenta en que se pague la deuda en tiempo y forma. Luego, apenas habiéndose cumplido con una parte de la obligación, la consigna consiste en respaldar al Gobierno deudor a obtener más deudas a bajas tasas de interés.
Un tema por demás llamativo, igualmente, es que el endeudamiento se considera como una práctica común y necesaria porque los demás países lo hacen y por tal motivo, ¿por qué reducirlo demasiado o dejar de contraer más empréstitos si todos finalmente proceden del mismo modo?
Este razonamiento carece de sustento. Es una falacia conocida como ad populum por el cual algo es cierto simplemente porque muchas personas lo creen o lo hacen. El hecho que todos hagan lo mismo no significa que alguien también lo tenga que hacer. Primero, la deuda no es necesaria si se abren los mercados para que el sector privado ingrese compitiendo en los sectores requeridos.
Segundo, tampoco es necesaria la deuda cuando se encuentra en entredicho el sistema de jubilaciones de las cajas fiscales en nuestro país que debe ser corregido cuanto antes o ¿acaso se pretende corregir el déficit y las pérdidas con más endeudamiento? Tercero, cuanto más se eleve la deuda menos posibilidades habrá de crear ahorro interno. Y cuarto, la deuda conlleva inexorablemente a más impuestos o a crear nuevos tributos e incluso a solventarla mediante la emisión monetaria provocando inflación.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Paraguay 2050: Gobierno expone plan de desarrollo a largo plazo ante la Cámara Baja
Un equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por el ministro Carlos Fernández Valdovinos, presentó los principales lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo - Paraguay 2050 (PND 2050) durante una reunión de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, liderada por el presidente Raúl Latorre.
Desde la Cámara Baja informaron que este plan representa uno de los hitos institucionales más relevantes tras la fusión del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación.
Destacaron que esta reestructuración fortalece la capacidad del Estado para articular una visión estratégica unificada, alineando la planificación del desarrollo con la gestión fiscal, según argumentaciones.
Le puede interesar: Presidente del Senado cuestiona politización mediática ante medida sanitaria
Trasciende gobiernos
Este plan que se extiende hasta el año 2050 teniendo en cuenta que el PND ofrece un marco integral de políticas públicas que orienta la acción estatal en el corto, mediano y largo plazo, trascendiendo periodos de gobierno y promoviendo la continuidad de las estrategias nacionales.
Según el informe del ministro Fernández Valdovinos, se destaca el carácter integrador y el enfoque participativo de esta iniciativa, lo que resulta en un proceso que incluye aportes de autoridades y expertos nacionales e internacionales, así como representantes de diversos sectores y la ciudadanía en general.
El viceministro de Economía, Felipe González Soley, a su turno, fue el encargado de presentar la estructura y el proceso de elaboración del PND 2050.
Herramienta estratégica
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Hugo Meza, valoró la presentación y dijo que se trata de una herramienta estratégica para el futuro del país.
“Es importante entender que este plan tiene una visión que trasciende los gobiernos y busca proyectar nuestra economía y desarrollo hacia las verdaderas necesidades de la gente. Es un plan que nos une a todos los paraguayos”, expresó.