El centro de capacitación y producción fue habilitado en Benjamín Aceval y beneficiaría a 1.200 familias de la zona, quienes podrán elaborar alimentos a base de soja, entre otros. Foto: Gentileza.
Habilitan centro de capacitación y producción que beneficiará a familias del Bajo Chaco
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resaltó la habilitación de un nuevo centro de capacitación y producción, esta vez en la ciudad de Benjamín Aceval, programa al que vienen apoyando con la provisión de materia prima para la elaboración de alimentos a base de soja.
Se trata del Programa Ñapu’ãke, de la Oficina de la Primera Dama (OPD), que con dicha habilitación pone en marcha el centro de capacitación y producción N° 23, con lo que se cree beneficiará a unas 1.200 familias del Bajo Chaco, para lo cual la cámara se compromete a acompañar no solo con la provisión de soja, sino también con la formación en gastronomía.
“Aplausos para toda la familia Ñapu’ãke porque trabajamos unidos y superamos nuestras propias metas. Hoy habilitamos el centro de capacitación y producción N° 23 en Benjamín Aceval, y así llegamos a más de 110.000 personas”, expresó la primera dama, Silvana López Moreira.
Con el programa Ñapu'ãke las mujeres podrán producir alimentos saludables y seguir capacitándose con el programa de empoderamiento y seguridad alimentaria. Foto: Gentileza.
Empoderamiento
Con este espacio, las mujeres podrán producir alimentos saludables y seguir capacitándose con el programa de empoderamiento y seguridad alimentaria de modo que aprendan a elaborar alimentos nutritivos tanto dulces y salados a base de soja.
Las familias beneficiadas de Benjamín Aceval se mostraron agradecidos al tiempo de destacar que de estos centros tendrán mucho que aprender, porque llegan al lugar con enseñanzas, lo cual les llena de satisfacción al ser un apoyo que por primera vez les incluye.
Asimismo, desde que empezaron a formarse pudieron aprender respecto a la seguridad alimentaria y cómo desenvolverse con el autoconsumo de la canasta básica que hoy en día ya es parte de actividad diaria y de los emprendimientos de la zona, remarcaron.
El presidente de la República, Santiago Peña, participó del acto de inauguración del Centro de Capacitación Permanente de Alberdi y entrega de aportes por parte del Gobierno en el mencionado distrito del departamento de Ñeembucú.
En la ocasión, resaltó que hoy esta comunidad y todo el departamento están demostrando que tienen que ser la mejor tierra para la agricultura, pero también oportunidad para el comercio.
Además, destacó la importancia de prepararse para lo que viene y el gran esfuerzo que hicieron los ñeembuqueños para tener algunas conquistas sociales, como mejor atención de salud, y así colocar a Alberdi como uno de los 22 distritos priorizados.
“Para nosotros, Alberdi es una prueba que está demostrando que en Paraguay no hay distritos pobres, lo que hay son distritos empobrecidos porque no tuvieron las mismas oportunidades que otros, pero cuando hay una acción decidida y coordinada del Estado, estos distritos empiezan a florecer, a crecer, a desarrollarse”, expresó.
Ahora lo importante es comenzar a prepararse para lo que viene, que es la generación de empleo, comentó.
“Hoy estamos viviendo un momento muy particular todas las ciudades que están en el límite con Argentina, con Brasil, están viviendo un momento de bonanza, el comercio está floreciendo, ¿por qué es eso?, esto es algo que es muy difícil de explicar, pero estos son los momentos donde podemos identificar la fortaleza, la famosa macroeconomía”, destacó.
El presidente señaló que la macroeconomía sirve cuando hay un país que no tiene esa estabilidad macroeconómica, y para que el que sí tiene pueda beneficiarse. En ese sentido, explicó el motivo del porqué hoy la gente va a comprar de Alberdi: porque ahí los precios son más bajos.
Coordinación política y alianza con universidades marcan un día histórico en Ñeembucú
Compartir en redes
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, afirmó que “hoy Ñeembucú está floreciendo porque trabajamos de manera coordinada” durante la inauguración de un centro de capacitación en Alberdi, al que calificó como un “día histórico y emocionante” para el departamento.
Agradeció la presencia del presidente de la República y resaltó que, a diferencia de épocas anteriores, ahora existe una mayor articulación con las instituciones del Estado. “Anteriormente no había sintonía política, no había coincidencia como la que estamos teniendo hoy en día. Ese fue parte de nuestro discurso: que trabajar junto con los ministros y las entidades binacionales iba a ser mucho más fácil, y realmente es así”, expresó.
El gobernador explicó que la habilitación del centro educativo responde a una demanda sostenida de la comunidad. “Los pobladores de Alberdi nos pedían respuestas y soluciones a varios problemas, y el centro de capacitación era uno de los pedidos más importantes porque las personas no tenían dónde estudiar”, indicó.
Recordó que “teníamos presencia de universidades privadas que después se retiraron” y valoró la alianza con la Universidad Nacional de Pilar: “Desde hoy se van a abrir carreras universitarias, de posgrados y cursos de capacitación, porque eso es lo que pedía la gente”.
Subrayó que el sello de su administración será el trabajo en equipo. “Cuando llamamos a los ministros, ellos están; nosotros no buscamos protagonismo, somos un equipo, y si el equipo hoy da resultados es porque funciona”, concluyó.
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
Compartir en redes
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
La ciudad está rodeada de serranías e imponente naturaleza. Foto: @edumaldonad0
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros. Foto: Ilustrativa
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Municipalidad de Nueva Colombia. Foto: Gentileza
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dinavisa levantó medida cautelar a más locales de minimercado
Compartir en redes
Este sábado, desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) confirmaron que levantaron la medida cautelar a casi 30 locales más de la cadena Biggie. Durante la jornada de ayer levantaron la sanción a 77 locales, tras la suspensión de actividades por contar con productos en situación irregular en sus góndolas.
Según el reporte dado por la dirección, en la fecha volverán a abrir sus puertas 29 locales del minimercado, de los cuales 14 son de la ciudad de Luque; dos de Fernando de la Mora; uno en Loma Pytá, uno de Mariano Roque Alonso y uno en San Antonio.
Así también se volverán a habilitar dos locales en Ñemby, dos en Presidente Franco, tres locales en Ciudad del Este y tres en la ciudad de Hernandarias. Con la rehabilitación de estos locales, suman 106 que vuelven a tener permiso para seguir con sus funcionamientos.
La institución continuará la reinspección de los locales de la cadena de minimercados. Además, prohibieron el uso, comercialización y distribución de los productos, que en su mayoría fueron puestos en cuarentena, y la prohibición de la comercialización de productos fraccionados.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria dispuso la clausura temporal de la fraccionadora de productos que abastecía a los más de 200 locales de la cadena de minimercados. Esto, tras constatarse que desde la misma se alteraban los etiquetados de vencimiento de los alimentos como embutidos y quesos.
Desde la reforma institucional de Dinavisa, la acción de suspensión temporal de actividades ya se realizó de forma similar en panaderías, aguateras, pizzerías, entre otros del rubro de alimentos, así como en el rubro de medicamentos.