La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) con la coorganización del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), traen nuevamente el V Congreso Paraguayo de Semillas, V Expo Semillas y V Expo Ciencia Y Tecnología de Semillas. El mismo será el 2 y 3 de agosto en Ciudad del Este, Alto Paraná.
Es importante mencionar que la Aprosemp organiza este evento cada dos años y es un recurso utilizado para la difusión de innovaciones, nuevas tecnologías, resultados de investigación, tendencias para el comercio y la producción; maquinarias; políticas; propiedad intelectual; biotecnología y otros temas relacionados a la cadena de producción de semillas.
Teniendo en cuenta que la semilla es el insumo básico para iniciar una producción agrícola, gran parte de la economía Paraguaya depende de la agricultura; la semilla es necesaria para iniciar el proceso de la producción.
Indicaron que como todas las ediciones anteriores, la Aprosemp organiza el evento en cooperación con el Senave, con Parpov, también muy de cerca con la academia la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.
El congreso tiene por objetivo fomentar e incentivar la investigación científica, además de promover el diálogo entre todos los actores de la cadena productiva, sobre las potencialidades del sector semillero.
Igualmente, buscan difundir nuevas tecnologías y promover la participación de los agricultores de todo el Paraguay y de los países de la región y del mundo.
Leer también: Paraguay es un país que respeta leyes ambientales y laborales, aseguró Bertoni
Dejanos tu comentario
Jorge Font busca inspirar a paraguayos con conferencias que desarrollará en Asunción
Para el mes de agosto se prevé el arribo al país de Jorge Font Ramírez, reconocido orador y conferencista internacional que dará charlas sobre el desarrollo humano desde su experiencia como persona con discapacidad. El deportista ha superado varias barreras y busca dejar una enseñanza al Paraguay.
Las conferencias se realizarán el 18, 19, 20, 21 y 22 de agosto, en la ciudad de Asunción. Jorge visitará el país en el marco del Campeonato Panamericano Junior en el que participará su hijo Pablo, y tendrá la oportunidad de poder compartir estos encuentros con el público paraguayo.
“En mis conferencias comparto el desarrollo humano, desde mi experiencia, como deportista, persona con discapacidad y consultor organizacional. Los aprendizajes que he tenido como deportista y después como entrenador para identificar los elementos que ayudan al alto rendimiento”, expresó Font en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Intento de asalto a un policía terminó con un sospechoso herido
La resiliencia
El conferencista indicó que otro tema que le apasiona es la resiliencia, esa capacidad de transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento. Afirmó que son situaciones que ayudan a crear organizaciones que generen valor y al mismo tiempo, favorezcan el desarrollo integral.
“Cuando la vida te presenta algún desafío complicado, la red de personas que te quieren se vuelve ese trampolín que te regresa al río de la vida, a seguir viviendo. Me ilusiona mucho sentir que las páginas oscuras del libro de mi vida se pueden poner al servicio de los demás, para ayudar a las personas a tener una vida más plena y a nivel profesional”, aclaró en LN.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Un gran deportista
Jorge indicó que las ideas, reflexiones y aprendizajes cuando surgen desde la experiencia pueden ser muy poderosas para ayudar a cambiar la mentalidad. Desde los 7 años tuvo la oportunidad de practicar esquí acuático y fue representante de México en campeonatos juveniles y en el campeonato mundial en 1987.
“Después tuve un accidente deportivo que me provocó una parálisis permanente desde el cuello para abajo. Me rehabilité y como deportista con discapacidad he sido nueve veces campeón del mundo en la modalidad de figuras y siete veces en la modalidad de slalom”, confirmó a nuestro medio.
Más sobre el conferencista
Jorge Font Ramírez es licenciado en Administración de Empresas por el Tec de Monterrey y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Es director de Filosofía Institucional de la Fundación Teletón y consejero del Tec Campus Cuernavaca. Ha sido consultor y conferencista por más de 30 años.
Afirmó que conoce a muchos paraguayos, a quienes definió como personas increíblemente cálidas y alegres. “Tengo mucha ilusión de ir a Paraguay, porque todas las personas que he conocido son increíblemente cálidas, alegres, y como decimos en México a todo dar. La meta más importante sería saber que puedo cumplir mi propósito de inspirar a las personas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Regulación de la IA: buscan fomentar el desarrollo de la investigación y el acceso equitativo
La Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos de Hombre y la Mujer, desarrolla en la fecha una audiencia pública para analizar el proyecto de ley “que promueve el uso de la inteligencia artificial a favor del desarrollo económico y social del país”, presentado por varios diputados.
La presidenta de esta mesa asesora la diputada Rocío Abed indicó que siempre se está discutiendo sobre la necesidad o no de reglamentar y establecer un marco legal sobre la inteligencia artificial, que está trayendo la globalización.
“La IA puede ser positiva como negativa dependiendo del enfoque que se adopte como sociedad. Es conveniente el desarrollo de una legislación porque puede fomentar el desarrollo de la investigación y de la inteligencia artificial, así como garantizar el acceso equitativo a sus beneficios. Igualmente, debe promover la soberanía nacional y competitividad en este contexto globalizado”, explicó.
Recordó la referencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio que hizo referencia a Paraguay y su potencial energético y a su vez vinculado a la IA; ya que cuenta con un importante excedente de la energía eléctrica que podría ser de interés de grandes inversionistas en el desarrollo de la IA, así como de tecnologías emergentes en el país.
“Este proyecto de Ley que está a discusión representa una propuesta visionaria, soberana y estratégica que permite aprovechar la ventaja geopolítica única, abierta por el reconocimiento de los Estados Unidos”, enfatizó.
La diputada Abed recordó que en paralelo a este debate, también se está llevando adelante el estudio de la Ley de Datos Personales, que actualmente cuenta con media sanción de Diputados, otorgados recientemente y que son temas de la agenda legislativa. Indicó que están estrechamente vinculados a la propuesta de legislación sobre las IA.
Transversal al día a día
El diputado Rodrigo Gamarra, uno de los proyectistas de la regulación de la IA, señaló que se plantean alternativas de discusión sobre un marco teórico para darle forma a este tema que es la IA, que de a poco va a formar parte de la cotidianeidad de las personas a través de sus celulares.
“La IA es algo transversal que se puso en nuestro camino, es algo imposible de evitar y debemos transitar a través de ella. La idea con este proyecto es darle un marco regulatorio, a fin de ser parte de este desafío para que sea verdaderamente útil a nuestro país”, explicó.
Mencionó que la IA puede ser adaptada a las necesidades que hoy se tienen, brindando soluciones a corto plazo a muchos problemas que se vienen padeciendo desde hace muchos años.
Indicó que se busca una Ley que proteja a las personas, proteja sus datos personales, que incentive el uso de la IA, fomente a los desarrolladores, y sobre todo, se pueda tener a gente especializada en el país, porque existe la capacidad en el capital humano, pero lo que falta es incentivarlo y fomentarlo.
“El gobierno nacional ha demostrado desde todas luces que está abocado en que el desarrollo del país llegue lo más pronto posible. Por eso, creo que el Mitic será un aliado estratégico para poder llevar adelante esta iniciativa”, comentó.
Es necesario quemar etapas
En tanto, el ministro de Tecnología de la Información y la Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, valoró el desarrollo de la audiencia pública como una herramienta para poder escuchar a diferentes sectores y poder entender cómo impacta la IA en la sociedad.
Al respecto, resaltó algunos puntos relevantes, como ser que la regulación siempre va a estar detrás de la innovación y en materia de IA están en la parte inicial de lo que podría llegar a ser y cómo podría impactar en varios aspectos, como educación, salud, seguridad, entretenimiento.
No obstante, señaló que existen etapas que deben ser superadas, por eso, la importancia de contar primero con una Ley de Protección de Datos, que cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado.
“Debemos entender los cambios que se pudieran dar en otros proyectos de ley que son complementarios o que dependen del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales; que en el caso de las IA dependen totalmente de los datos y del tratamiento del mismo”, indicó.
Indicó que igualmente están trabajando en otras propuestas regulatorias, y que este proyecto de Ley de IA, quieren que sea el primer paso, una herramienta, de un sandbox regulatorio que han visto que nunca se ha planteado en el país.
Explicó que un sandbox regulatorio es un entorno controlado creado por las autoridades regulatorias para permitir que empresas, especialmente startups y fintechs, prueben productos, servicios o modelos de negocio innovadores en un mercado real, pero con ciertas flexibilidades regulatorias y bajo supervisión.
“Sandbox viene del inglés arenero, donde juegan los niños. Refiere entonces, a ese entorno controlado. El objetivo es fomentar la innovación, permitiendo experimentar sin cumplir inicialmente con todas las regulaciones estrictas, mientras se protege a los consumidores y se evalúan los riesgos”, acotó.
Mencionó que existen una serie de proyectos regulatorios que deben ser analizados, pero siguiendo un orden. Por tanto, sancionar una Ley de Protección de Datos Personales, luego un sandbox regulatorio que permitirá comprender mejor el impacto regulatorio de una herramienta innovadora como es la IA, y tercero analizar los elementos que están ahí. "El orden en que salgan es importante, las discusiones se pueden tener indistintamente en cualquier orden", acotó.
Siga informado con: Peña se reunió en India con directivos de los principales bancos internacionales
Dejanos tu comentario
Súper Black: incentivo para dinamizar la economía de cara a la temporada de fin de año
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) lanzó una promoción que trae una serie de descuentos interesantes, como estrategia para incentivar el dinamismo económico del sector, con miras a la temporada alta o de mayor movimiento como lo es fin de año.
La promo es el “Súper Black”, un concepto de descuentos que viene tomando mucha fuerza en el país, que entrará en vigencia desde el viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, coincidiendo con las fechas del tradicional “Black Friday” en Paraguay.
Sobre la actividad, el presidente de la Capasu, Joaquín González, mencionó que el “Súper Black” busca no solo impulsar el movimiento comercial del sector, sino también que los consumidores puedan ser beneficiados con descuentos imperdibles, con la idea de fortalecer la dinámica de ventas de los supermercados.
Durante los tres días de la promo, los clientes podrán aprovechar los súper descuentos en productos seleccionados en la mayoría de los supermercados asociados a la Capasu con una variedad de opciones. Se aclara además que cada supermercado establecerá su propia oferta, por lo que los productos en promoción variarán entre los establecimientos participantes, aunque garantizando diversidad.
Cómo diferenciar
Los supermercados adheridos tendrán en sus establecimientos distintivos especiales sobre el “Súper Black”, a modo de facilitar la identificación de los productos en promoción, a más de poder informarse sobre las ofertas ingresando a las redes sociales de los supermercados participantes.
De esta manera, el gremio que nuclea las principales cadenas de supermercados del país, reafirma su compromiso con el desarrollo económico del sector, apoyando a sus asociados y brindando a los consumidores paraguayos una oportunidad única de ahorro y calidad, comentaron.
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 2,4 % en agosto y mantuvieron dinámica favorable, según el BCP
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que registra la evolución de las ventas, registró en agosto pasado un crecimiento de 2,4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior (2023), según dio a conocer este miércoles el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este aumento, la variación acumulada al noveno mes del año se ubicó en 7,1 %, que responde a la dinámica favorable que registraron las ventas de los sectores comercio y servicios.
El Estimador de Cifras de Negocios es un indicador que mide el nivel de las ventas en diferentes actividades y, de acuerdo con los datos de la banca matriz, en agosto siguió mostrando una expansión interanual, pese a su leve moderación con respecto al resultado de julio (7,8 %). Así, su promedio móvil de los últimos tres meses presentó una variación interanual de 5 %.
En el comercio, se destacaron las dinámicas favorables en las ventas de combustibles (8,9 %), insumos agropecuarios, productos químico farmacéuticos (15,6 %) productos para el equipamiento del hogar (8,2 %), productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos (4,8 %) y la venta de prendas de vestir (13,2 %).
Lea también: Analistas sostienen proyección de crecimiento económico de 4 % para este año
En los servicios, se verificaron desempeños favorables en las ventas de los servicios de empresas, servicios de transportes, hoteles y restaurantes y servicios inmobiliarios. Por el contrario, los servicios a los hogares mostraron una variación negativa.
En el sector manufacturero, se observaron resultados adversos en las ventas de aceite, carne, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, maderas y productos del papel. Por otra parte, las ventas de productos químicos, fabricación de productos metálicos, molinerías y panaderías, productos de minerales no metálicos, maquinarias y equipos, producción de otros alimentos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir y fabricación de metales comunes mostraron desenvolvimientos favorables.