El Ministerio de Hacienda informó que este jueves se realizará la presentación de resultados de la evaluación del Gasto Público y Rendición de Cuentas en Paraguay. Esto se realiza con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Equipo de Evaluación del Ejercicio PEFA Paraguay 2022 realizará la presentación de los resultados de la cuarta evaluación que se realiza en el país mediante la cartera fiscal y los organismos internacionales. Del evento participarán el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas; Marco Elizeche de la Subsecretaría de Administración Financiera; Roberto Mernes, viceministro de Estado de Economía y Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación.
Señalan que en la ocasión serán mostrados los efectos de la valoración del desempeño general del sistema de Gestión de las finanzas públicas a las principales autoridades de distintos organismos y entidades del estado, y a los funcionarios que acompañaron el proceso.
Te puede interesar: Túnel de Tres Bocas quedó habilitado con intenso tránsito
Desde la institución informaron que el quipo de evaluación está integrado por Bruno Giussani, José Ospina y Dolores Almeida, quienes además explicarán sobre la importancia de estos estudios y las herramientas que fueron aplicadas para su desarrollo en el país.
Es importante mencionar que Paraguay es el primer país de América Latina que desarrolló un ejercicio PEFA++ y que, en términos generales, los resultados muestran que el Sistema de Gestión de Desarrollo de las Finanzas Públicas está razonablemente bien alineado con las buenas prácticas internacionales.
Por otro lado, desde la Dirección General de Departamentos y Municipios (DGDM) de Hacienda, resaltaron la importancia del uso eficiente de los recursos públicos. María Mercedes Martínez, titular de la institución, destacó el abordaje de las políticas sociales en términos de identificación de las necesidades, la gestión y el financiamiento que supone un desafío e involucra a todos los niveles del Gobierno.
Leé más: Productividad de funcionarios bancarios se potenció con el aumento de créditos, afirman
Dejanos tu comentario
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Siga informado con: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
Dejanos tu comentario
Cancilleres de Paraguay y Finlandia fortalecen lazos bilaterales y de cooperación
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron este miércoles en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
Desde la Cancillería nacional, informaron que durante el encuentro, ambas autoridades diplomáticas abordaron diversos temas de interés mutuo. En ese sentido, destacaron las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia, así como los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, también trataron asuntos de actualidad, como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se exploraron vías para fortalecer la cooperación multilateral.
Además, mencionaron que como resultado de esta reunión, se suscribieron dos memorandos de entendimiento. Estos acuerdos se centran en áreas clave como la educación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Paraguay y Finlandia mantienen una sólida relación, y la visita presidencial representa una excelente oportunidad para continuar fortaleciéndola en beneficio de ambas naciones”, destaca el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Dejanos tu comentario
EE. UU. y la UE evitan guerra comercial con aranceles de 15 % para productos europeos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron el domingo la imposición de aranceles del 15 % a las importaciones europeas para evitar una guerra comercial a gran escala entre ambos socios transatlánticos. Los dos dirigentes se reunieron en un complejo de golf de Trump en Escocia en un intento de última hora de cerrar un pacto antes del 1 de agosto, cuando el presidente estadounidense tenía previsto aplicar gravámenes del 30 % a los productos europeos.
Aunque disconformes con la base arancelaria que se aplicará a sus productos, distintos gobiernos europeos celebraron que el pacto aportará estabilidad y evitará una guerra comercial de consecuencias imprevisibles. Además del acuerdo arancelario, el pacto compromete a la UE a comprar 750.000 millones de dólares en energía, que reemplazarán los suministros rusos, y a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. Von der Leyen precisó por su lado que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
“Evita una guerra comercial”
Los dos líderes habían informado antes de la reunión que había un “50 % de posibilidades” de alcanzar un acuerdo. Pero después de apenas una hora de encuentro, convocaron nuevamente a la prensa al lujoso salón de baile del complejo de golf Trump Turnberry, en la costa oeste de Escocia. “Hemos llegado a un acuerdo”, anunció el líder republicano, calificándolo como el “mayor” jamás alcanzado en materia comercial y considerándolo una promesa de “unidad y amistad”.
La presidenta de la Comisión Europea, por su parte, lo elogió como un “buen acuerdo” que traerá “estabilidad”. Ambas delegaciones recibieron el anuncio con aplausos. Los detalles completos del acuerdo todavía se desconocen. Los embajadores ante la UE de sus Estados miembros, de visita en Groenlandia, deberán reunirse para ratificarlo.
La reacción de varios gobiernos europeos se acercaba más al alivio que a la satisfacción. El jefe del ejecutivo alemán, Friedrich Merz, lamentó que no se hubiera reducido más el arancel básico, pero dijo que evita “una escalada inútil”. En la misma línea, el gobierno italiano señaló que “evita una guerra comercial en Occidente de consecuencias imprevisibles” y garantiza “la estabilidad”.
Irlanda, uno de los principales exportadores europeos a Estados Unidos, celebró también que el pacto aporta “una certidumbre muy necesaria”. Más crítico fue el ministro francés encargado de Europa, Benjamin Haddad, quien saludó la “estabilidad temporal” por el acuerdo, pero advirtió que está “desequilibrado”. “Seamos lúcidos, la situación no es satisfactoria y no puede ser sostenible”, estimó el ministro, criticando “la coerción económica” y “el desprecio completo de las reglas de la OMC” por parte de Washington.
El Acuerdo de Turnberry confirma que el comercio transatlántico entró en una nueva era de proteccionismo estadounidense. Hasta el regreso de Donald Trump al poder, Estados Unidos aplicaba a Europa un arancel promedio del 4,8 %. Con el 10 % que sumó luego, los aranceles para las exportaciones de la UE ascendían a casi el 15 % ahora acordado.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
“Bazuca”
Si Von der Leyen y Trump no hubieran llegado a un acuerdo, Bruselas estaba dispuesta a tomar represalias gravando los productos y servicios estadounidenses. El ejecutivo europeo, a instancias de algunos países como Francia, también había amenazado con retirar el acceso a los mercados europeos de contratación pública o bloquear ciertas inversiones.
El uso de esta “bazuca” —como se denomina al instrumento “anticoerción” en la jerga bruselense— habría arrastrado a Europa y Estados Unidos a una escalada diplomática y económica sin precedentes. Trump, magnate que construyó su fortuna en el sector inmobiliario y firmó un libro sobre “el arte” de la negociación, asegura estar en posición de fuerza.
Pero algunas encuestas muestran que los estadounidenses dudan de su estrategia comercial y su desempeño en general. Un reciente sondeo de Gallup, reveló que el nivel de confianza en el mandatario cayó a 37 %, 10 puntos porcentuales menos que en enero. Trump se beneficiaría del anuncio de un compromiso con la UE, tras haber firmado cinco pactos comerciales con Japón, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Reino Unido, en el marco de su política proteccionista, que prometió “90 acuerdos en 90 días”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
BID Invest: el impulso al desarrollo desde el sector privado
Alonso Chaverri-Suárez
Representante de BID en Paraguay
Cuando hablamos del Grupo BID, solemos pensar en obras públicas, financiamiento estatal o reformas estructurales. Pero existe otro brazo dentro del Grupo que trabaja directamente con el sector privado para transformar el potencial en impacto: BID Invest.
BID Invest está diseñado para acompañar a las empresas en su crecimiento, ofreciendo financiamiento, conocimiento técnico y la posibilidad de conectar con inversionistas internacionales que buscan oportunidades sólidas y responsables en América Latina y el Caribe. Su propuesta de valor va más allá del crédito: se trata de una alianza estratégica que suma experiencia, innovación y sostenibilidad.
En marzo pasado, BID Invest anunció la movilización de US$ 1.000 millones para el sector privado en Paraguay. Esto lo vamos a lograr a través de: (1) el financiamiento directo a empresas del sector privado, con montos de financiación típicamente a partir de US$ 10 millones o más, y (2), por medio del financiamiento a instituciones financieras locales, para que éstas puedan ofrecer líneas de crédito por montos menores, fortaleciendo así el acceso al crédito para apoyo a las pymes.
En Paraguay, BID Invest ha sido clave para desarrollar sectores estratégicos. Un ejemplo emblemático es la financiación del proyecto de duplicación de las Rutas 2 y 7, una obra de infraestructura vital para la conectividad del país. BID Invest aportó US$ 200 millones en financiamiento inicial al consorcio Rutas del Este, bajo un esquema de Alianza Público-Privada. Posteriormente, estructuramos y adquirimos un bono de US$ 219 millones en el mercado estadounidense para apoyar la construcción restante del corredor vial, mostrando nuestra capacidad de innovar y atraer capital internacional.
Otro caso destacado es el acompañamiento al Grupo Sarabia, con financiamiento para sus empresas Agrofértil y Tecnomyl, que ha fortalecido la producción de insumos agrícolas, impulsado exportaciones y promovido mejoras ambientales y de gobernanza corporativa. También hemos trabajado junto a Bancop para expandir el acceso a financiamiento a pequeños y medianos productores, fundamentales para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.
BID Invest también actúa como catalizador del crédito en sectores que muchas veces enfrentan barreras de acceso. Trabajamos con bancos, cooperativas y otros intermediarios financieros para canalizar recursos hacia mipymes, empresas lideradas por mujeres o iniciativas verdes, con estructuras financieras a medida, desde líneas de crédito hasta bonos temáticos.
Además, nos enfocamos en proyectos de futuro. Hoy acompañamos el desarrollo de los primeros proyectos de hidrógeno verde en Paraguay y vemos grandes oportunidades en industrias como la forestal, la manufactura avanzada, la logística, la actividad porcina y las energías renovables. Estos son sectores con capacidad de transformar la economía, generar empleo de calidad y posicionar a Paraguay en cadenas de valor globales.
La estrategia de BID Invest, llamada “Originar para Compartir”, busca justamente eso: identificar proyectos sólidos, estructurarlos con los más altos estándares y atraer a inversionistas institucionales para que se sumen. Porque sabemos que el crecimiento necesita capital, pero también confianza, transparencia y visión de largo plazo.
En agosto, BID Invest coorganizará en Asunción un foro centrado en las oportunidades de inversión privada para el desarrollo, como antesala a la Asamblea Anual del BID y BID Invest que se celebrará en Paraguay en marzo de 2026. Este foro será un espacio clave para dialogar con líderes empresariales, inversionistas y autoridades sobre cómo potenciar juntos un ecosistema de inversión más dinámico y sostenible.
Desde BID Invest, queremos ser un socio confiable para las empresas paraguayas que apuestan por crecer con impacto. Estamos convencidos de que el desarrollo del país puede y debe impulsarse desde el sector privado, con inversiones que transformen realidades y construyan futuro.