Desde el sector de la construcción pidieron medidas transitorias al Banco Central del Paraguay (BCP) para evitar la recategorización financiera de las empresas ante la crisis. Señalan que, así como el sector del agro, el problema se arrastra desde la pandemia, por lo que se considera como una consecuencia de factores exógenos.
Después de haber solicitado medidas transitorias a la banca matriz a fin de evitar la pérdida de la calificación crediticia por parte de las empresas y, después de que la misma se haya negado, la Cámara Paraguaya de Industriales de la Construcción (Capaco) expresó su disconformidad con este hecho debido a la difícil situación que están atravesando.
La desavenencia del gremio se profundizó la semana anterior después de que la misma banca matriz haya informado sobre la aplicación de nuevas medidas para el sector agrícola del país, afectado por una sequía. En ese sentido, desde la Capaco indicaron que el BCP señala que el sector agro se ve afectado por factores externos y añadieron que esa misma situación se da con la construcción.
Te puede interesar: EEUU inicia último proceso de consulta pública para ingreso de carne paraguaya
Esto atendiendo a que aseguran que la crisis tuvo sus inicios en la pandemia del COVID-19 después de que los fondos de ese año se hayan utilizado para enfrentar la enfermedad generando una millonaria deuda con las empresas contratistas. Aclararon que para el sector agro, la sequía es considerada como un factor exógeno, por lo que para la construcción la pandemia representaría lo mismo.
Cuestionaron que el BCP, pese a contar con una autonomía normativa, se niegue a responder a esta coyuntura difícil para las empresas con medidas transitorias y de alcance restringido a fin de evitar que este problema del sector afecte a los más de 300.000 puestos de trabajo generados solo en este rubro de forma directa e indirecta.
Si bien desde el gremio, a través de su presidente, el ingeniero Daniel Díaz de Vivar, exhortaron al Poder Ejecutivo a realizar el pago de las deudas, que superan los US$ 300 millones, ante la negativa del BCP no avanzaron con los acuerdos de pagos y desde el Ministerio de Hacienda siguen con la promesa de cumplir con los compromisos entre abril y mayo de este año.
Leé más: Escáneres de Aduana: “ni un solo contenedor saldrá sin control”, dijo Fernández
Dejanos tu comentario
Afirman que interventor no dejó deuda en CDE
La integrante de la Contraloría Ciudadana, Magdalena Montiel, salió al paso de una publicación periodística que afirmaba que el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, dejó una deuda de G. 30.000 millones. Según Montiel, esa información “es falsa”, ya que en realidad la mayor parte del pasivo proviene de la administración de Miguel Prieto.
“Abc Color publicó que el interventor dejó una deuda de G. 30.000 millones y eso es mentira”, aseveró. De acuerdo a lo expuesto por Montiel, el corte administrativo de Prieto reflejó más de G. 27.000 millones en deudas.
Durante los 60 días de intervención, el interventor Ramón Ramírez pagó una parte y la cifra descendió a G. 24.000 millones, es decir, unos G. 2.000 millones menos de lo que había dejado el intendente destituido.
“No es que durante la intervención se generaron deudas por G. 30.000 millones, como quiso hacer entender el diario.
En realidad, la deuda que dejó el interventor es prácticamente la misma que dejó Prieto, solo que con una leve disminución”, remarcó Montiel.
La representante ciudadana también cuestionó la falta de detalle en las cuentas. Señaló que al inicio de la intervención no se tuvo acceso nominal al desglose de los conceptos de deuda, y como ejemplo mencionó que en el rubro de “servicios básicos” no se especificó si correspondía a electricidad, agua o internet y el mismo caso se dio en otros ítems.
“Cuando Miguel Prieto dejó la administración con motivo de la intervención, el balance general, reflejaba un pasivo de G. 108.000 millones y como se pagaron deudas, el pasivo del balance general disminuyó, o sea la disminución de la deuda está reflejada en el balance general”, ratificó.
Dejanos tu comentario
Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
La integrante de la Contraloría Ciudadana, Magdalena Montiel, salió al paso de una publicación periodística que afirmaba que el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, dejó una deuda de G. 30.000 millones. Según Montiel, esa información “es falsa”, ya que en realidad la mayor parte del pasivo proviene de la administración de Miguel Prieto.
“Abc color publicó que el interventor dejó una deuda de G. 30.000 millones y eso es mentira”, aseveró en conversación con La Nación/Nación Media. De acuerdo a lo expuesto por Montiel, el corte administrativo de Prieto reflejó más de G. 27.000 millones en deudas.
Durante los 60 días de intervención, el interventor Ramón Ramírez pagó una parte y la cifra descendió a G. 24.000 millones, es decir, unos G. 2.000 millones menos de lo que había dejado el intendente destituido.
Lea también: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
“No es que durante la intervención se generaron deudas por G. 30.000 millones, como quiso hacer entender el diario. En realidad, la deuda que dejó el interventor es prácticamente la misma que dejó Prieto, solo que con una leve disminución”, remarcó Montiel.
La representante ciudadana también cuestionó la falta de detalle en las cuentas. Señaló que al inicio de la intervención no se tuvo acceso nominal al desglose de los conceptos de deuda, y como ejemplo mencionó que en el rubro de “servicios básicos” no se especificó si correspondía a electricidad, agua o internet y el mismo caso se dio en otros ítems.
Según el corte administrativo de la intervención, en el área de servicios personales, Prieto había dejado deudas por unos G. 7.000 millones, y durante la intervención se logró reducir ampliamente dejando la deuda en G. 2.000 millones, lo que demuestra que honró parte de los compromisos pendientes.
Le puede interesar: Airaldi afirma que el estatuto no avala jugada planteada por Fleitas
“Cuando Miguel Prieto dejó la administración con motivo de la intervención, el balance general, reflejaba un pasivo de G. 108.000 millones y como se pagaron deudas, el pasivo del balance general disminuyó, o sea la disminución de la deuda está reflejada en el balance general”, ratificó.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.