El embajador de Arabia Saudita, Hussein Alassiri, realizó una visita al ministro de Industria y Comercio (MIC) con miras a la ampliación de las relaciones comerciales e industriales. Durante el encuentro con el titular de la cartera, Luis Castiglioni, se efectuó una invitación oficial para la realización de una misión a la capital árabe saudí, Riad, con el fin de hacer la presentación y oportunidades de inversión en nuestro país.
Así lo informó la institución este lunes, destacando que la presencia paraguaya servirá para avanzar en cuestiones bilaterales y económicas atendiendo que las relaciones se encuentran con buen avance. “Paraguay es un país muy importante en la actividad agrícola y nosotros un gran mercado, y esperamos ampliar las exportaciones de Paraguay a Arabia Saudita, y traer inversiones también”, mencionó el representante a los medios de prensa.
El objetivo de la visita fue mantener conversaciones sobre las posibilidades que tiene la economía nacional e invitar a los hombres de negocios sauditas para visitar el país. Además, explicó que otro de los fines es traer a los empresarios para que conozcan el mercado local. Con relación a la importación de productos, indicó que son adquiridas frutas, soja y otros, pero, que “se pueden buscar oportunidades, en el encuentro de empresarios que se prevé realizar en Riad”.
También estuvieron presentes en la ocasión la viceministra de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Gilda Arréllaga; el director general de gabinete técnico, Luis Elías, y el director de apoyo a las exportaciones de Rediex, Alejandro Paniagua. Hay que mencionar que ya el año 2020 la entidad había manifestado impulsar una agenda de acercamiento económico entre ambas naciones para fortalecer el comercio, puesto que las reformas llevadas a cabo en las políticas económicas saudíes se encontraban en sinfonía con la visión para el 2030.
Lea también: CIRA: el primer y único centro de rehabilitación neurológica del país
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
Culminó inédito evento de negocios en CDE con 8 mil participantes, según titular de Rediex
- Ciudad del Este. Agencia Regional
El Paraguay Business Week culminó ayer tras tres días de intensa actividad de empresarios e inversionistas procedentes de distintos continentes, para el encuentro de negocios inédito en Alto Paraná, donde se conjugaron en un solo espacio y tiempo: la Expo Paraguay – Brasil; la Expo Maquila y; Alto Paraná Invest Forum. Una evaluación preliminar indica 8 mil participantes.
El viceministro de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), Javier Viveros, dijo a La Nación/Nación Media que, si bien no hicieron aún los recuentos finales, está convencido que llegaron a los 8 mil participantes. Indicó que el primer día ya ingresaron unos 6 mil, luego fueron registrándose más los siguientes días del evento.
Consideró que esos números reflejan lo más resaltante de la semana de negocios, “la confianza de la gente”. Citó algunos otros números: más de 3 mil reuniones, rueda de negocios, entre y 50 y 60 reuniones con inversionistas, presentaciones de proyectos nacionales, más de 160 stand.
Asimismo, cree que se superó los 250 millones de dólares en intención de negocios durante el evento y calificó como “récord histórico en el marco de la Expo Paraguay Brasil, los números reflejan la cantidad de negocios que fueron realizados, con un contenido realmente muy nutrido, diverso”.
“Más del 50 % de los registros corresponde a empresarios inversionistas que vinieron de Brasil, lo que habla del alto interés existente; mantuve reuniones bilaterales con algunos interesados en aterrizar directamente en Paraguay en corto plazo, pero también es importante decir que vinieron empresarios de 30 países de todos los continentes”, sostuvo Javier Viveros.
Anuncios positivos
Otro aspecto considerado de relevancia en la valuación del evento, fueron los anuncios en el marco del Paraguay Business Week, según el Viceministro de Rediex. “Es inédito que en un evento se hayan hecho tantos anuncios positivos para el país y para Alto Paraná. El presidente de la República promulgó tres leyes (Para el impulso de industrias) muy importantes ante los participantes, en el día de la industria, al iniciarse el encuentro”, dijo Javier Viveros.
Puede interesarle: CDE será sede de un encuentro empresarial con foco en financiamiento para mipymes
Citó también el anuncio realizado por el presidente de la Ande, ingeniero Félix Sosa, sobre “el sistema de iluminación del microcentro y la subestación en zona del Puente de la Integración, que seguramente se va a convertir en un Hub logístico importante de Alto Paraná”. Una subestación en el distrito de Mbaracayú, fue otro anuncio del titular de la Ande.
“Paraguay Business llegó para quedarse, el desafío es encontrar un lugar más grande. Es impresionante el eco que está teniendo Paraguay en el mundo, con la seguidilla de eventos importantes en el país, tanto a nivel de negocios como deportivos”, agregó el funcionario.
Con respecto al movimiento económico que generó en el Este en diferentes rubros, Viveros dijo que “Alto Paraná está creciendo, el turismo de negocios se volvió muy interesante y hoy podemos decir que está comprobado que funciona la logística para que la gente venga a hacer reuniones de negocios en Ciudad del Este y otras ciudades de esta frontera”.
Paraguay Business Week: números claves
- 8 mil participantes procedentes de 30 países
- 3 mil reuniones
- 50 y 60 reuniones con inversionistas
- 160 stands
- 250 millones de dólares en intención de negocios
- 50% de los registros son de empresarios inversionistas de Brasil
Dejanos tu comentario
Reglamentan Ley Mipymes y presentan programa Jepytaso para el financiamiento del sector
El decreto reglamentario de la Ley Mipymes fue firmado por el presidente Santiago Peña este miércoles marcando un paso trascendental para dar soluciones al sector, tales como la formalización y que a través de ella se puedan acceder a créditos, mercados, y capacitación. Además, se lanzó el programa Jepytaso, de financiamiento para mipymes y pequeños productores.
En conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que con esta acción la normativa se consolida, por lo cual se podrá atacar de raíz a los problemas que hacen a las mipymes. “Con esta ley se consolida este proceso que como dijo el presidente de la Fedemipymes no es la solución, pero es el gran paso”, dijo.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que el decreto reglamentario es el puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
En torno al programa de financiamiento, dijo que se trabajó arduamente con las instituciones aliadas para presentar varios productos financieros. “Esto ayudará a experimentar lo ya vivido con el programa Hambre Cero con el que ya se tuvo a mipymes y productores de la agricultura familiar participando”, comentó.
Programa Jepytaso
La inversión estimada para su implementación es de USD 20 millones en cinco años, recursos que se destinarán a fortalecer la producción local, aumentar la capacidad de exportación y mejorar la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías y prácticas resilientes.
Se trata de un programa que busca apoyar a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, las cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. La iniciativa ofrecerá créditos con tasas más bajas de lo habitual, plazos extendidos y periodos de gracia, además de incluir asistencia técnica especializada y el respaldo de garantías a través del Fogapy.
Los productores tendrán la oportunidad de acceder a créditos de hasta G. 1.500 millones con una tasa competitiva para este sector que es de menos del 10 %, con plazos de hasta diez años, dos años de gracia y hasta 36 meses en capital operativo.
Contará con alcance amplio y diverso, se priorizarán varias cadenas de valor, entre ellas la producción de hortalizas, frutas, mandioca, granos, flores, caña de azúcar, yerba mate, leche y miel, así también, rubros pecuarios como el bovino, la piscicultura, porcinos, ovinos, caprinos y aves.
Será implementado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Fue desarrollado con la participación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Industria local podría convertir al país en un centro de innovación
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %.
Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
Visualiza a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, acotó. Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.