Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) alegan que los recientes incrementos en los precios de los huevos se deben específicamente a que son con base en los costos que ellos reciben, es decir, solo aplican los márgenes normales como en todas las compras.
Esto, tras los ya pronunciados aumentos que se observan en varios de los supermercados capitalinos y alrededores, un comportamiento quizás cíclico con miras a la festividad religiosa de Semana Santa en abril próximo, que, a nivel local se acostumbra celebrar con la elaboración de la tradicional chipa, cuyos ingredientes se vuelven más escasos y de mayor costo.
“Nosotros no subimos los precios por subir, lo que hacemos es acompañar con base en los costos que los proveedores nos venden los productos, en este caso los huevos. Quiero aclarar que nunca se hizo eso de solo aumentar”, expresó a La Nación/Nación Media el presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky.
Aseveró que, efectivamente, en la última semana se dieron algunos incrementos en el caso del huevo, aunque todavía no pudo estimar el rango de aumento o algún porcentaje del aumento en los precios de este alimento de la canasta básica o de primera necesidad.
Lea también: Gripe aviar: suman 3 nuevos casos y totalizan 42 los confirmados en Argentina
Variaciones
Asimismo, el titular del gremio de supermercadistas refirió que habrá que ver que las distintas cámaras se hagan cargo de los escenarios cuando se den este tipo de situaciones, como ya lo indicó desde el principio, reiteró que no se trata de una simple decisión por gusto y que más bien se rige por la ley de oferta y demanda.
Hay que mencionar que hasta la semana reciente los precios en góndolas llegaban incluso a los G. 32.000 la plancha de 30 huevos, a lo que Sborovsky dijo que los supermercados ya están recibiendo el producto en G. 28.000 en promedio, a diferencia del mes anterior cuando todavía se encontraba entre G. 22.000 y 24.000, dependiendo del supermercado.
Esto, teniendo en cuenta que desde la Asociación de Productores Pymes de Huevos, habían señalado anteriormente que no son ellos quienes establecen los precios encontrados en las góndolas, a más de fundamentar que el incremento se da por los elevados costos de producción como los balanceados para las aves.
Puede interesarle: Ofrecerán tecnología para el campo en la mayor feria agropecuaria del país
Dejanos tu comentario
Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
El sector supermercadista atraviesa por un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) celebran el crecimiento del 8 % en la actividad comercial, lo que refleja no solo una mejora en el sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional.
A través de un comunicado, la Capasu detalla que todos los supermercados asociados a la cámara generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza toda su cadena de valor.
“Nuestros establecimientos son más que puntos de venta, representan cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”, indican.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
En ese contexto, mencionan que este 30 de julio, las empresas formales ajustan sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste.
“Es momento de que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo, donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales”, reclaman.
Sostienen que alcanzar ese país posible requiere de voluntad política firme para combatir la informalidad y el contrabando, reducir la burocracia, garantizar condiciones justas para competir, y fortalecer la institucionalidad.
“Desde Capasu, renovamos nuestro compromiso con esta visión, y seguimos trabajando junto a todos los actores que creen en un Paraguay más justo, más inclusivo y más formal”, resaltan.
Te puede interesar: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
También recuerdan que el 80 % de los productos comercializados por sus asociados tiene origen nacional. Esa cifra revela una verdad fundamental, que el sector supermercadista es uno de los principales motores de la producción y la industria local.
Dejanos tu comentario
Qué huevos no deberías comprar en el supermercado
Los huevos son un alimento básico en cualquier cocina, valorados por su versatilidad y alto contenido nutricional. Sin embargo, al comprarlos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la categoría del envase. Existen varios factores que determinan la calidad, frescura y seguridad de los huevos, y no todos los que se encuentran en los estantes son una buena opción.
Para elegir correctamente, es importante conocer las categorías de huevos, el código de cría de las gallinas ponedoras y algunos detalles clave que pueden marcar la diferencia entre un producto fresco y uno que conviene evitar.
Lea más: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Cómo se clasifican los huevos?
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, los huevos disponibles en los supermercados se dividen en diferentes categorías según su calidad y tamaño.
Por calidad:
Categoría A: Son los únicos permitidos para la venta al consumidor. Deben tener la cáscara intacta y sin defectos.
Categoría B: Presentan pequeñas imperfecciones y solo se utilizan en la industria alimentaria, por lo que no se comercializan en tiendas.
Por tamaño:
XL: Más de 73 g.
L: Entre 63 y 73 g.
M: Entre 53 y 63 g.
P: Menos de 53 g.
El color de la cáscara no influye en la calidad ni en el sabor. En España, los más consumidos son los huevos morenos, procedentes de gallinas de plumaje castaño rojizo, pero esta diferencia es puramente estética y no afecta a sus propiedades nutricionales.
Algunos envases incluyen la etiqueta “Extra” o “Extrafrescos”, lo que indica que los huevos han sido puestos en venta en los nueve días siguientes a su puesta, garantizando su frescura.
Lea también: Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
El código en los huevos
Cada huevo lleva impreso un código numérico que indica el tipo de cría de la gallina, la procedencia del huevo y la granja de producción.
0 - Gallinas ecológicas: Criadas con salida permanente al aire libre y alimentadas con pienso ecológico.
1 - Gallinas camperas: También tienen acceso al aire libre, aunque no siguen un régimen de alimentación ecológico.
2 - Gallinas criadas en el suelo: Viven dentro de un gallinero cubierto, sin acceso al exterior.
3 - Gallinas criadas en jaula: Permanecen en jaulas diseñadas para la recogida automatizada de huevos.
Las dos letras siguientes indican el país de procedencia (por ejemplo, ES para España), mientras que los dígitos posteriores identifican la provincia, el municipio y la explotación concreta.
Para elegir huevos de mayor calidad y bienestar animal, los expertos recomiendan optar por los códigos 0 o 1, ya que provienen de gallinas con mayor libertad de movimiento y alimentación natural.
Qué huevos deberías evitar comprar
A la hora de seleccionar huevos en el supermercado, hay ciertos aspectos que pueden indicar que un producto no es la mejor elección:
Huevos con cáscara rota o sucia: Si un huevo tiene grietas, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. También es preferible evitar aquellos con restos de suciedad visibles.
Fecha de consumo preferente muy próxima: Cuanto más frescos sean, mejor. Es recomendable elegir huevos con una fecha de consumo preferente lejana para garantizar su durabilidad.
Huevos almacenados en condiciones dudosas: Si en la tienda han sido expuestos a cambios bruscos de temperatura, su frescura podría haberse visto afectada.
Consejos para conservar
Para asegurar su frescura y evitar riesgos sanitarios, la OCU recomienda seguir estas pautas:
Conservar los huevos en el frigorífico, alejados de olores fuertes que puedan afectar su sabor.
No lavarlos antes de guardarlos, ya que esto elimina la cutícula protectora de la cáscara. Si están sucios, limpiarlos justo antes de cocinarlos.
Cuidado al romperlos: No se deben golpear contra el borde del recipiente donde se van a batir, ya que esto podría transferir bacterias del exterior al interior.
Cuajar bien las tortillas y mantenerlas refrigeradas si no se consumen inmediatamente.
Usar máxima higiene en preparaciones con huevo crudo, como mayonesa casera, y conservarlas en frío por un máximo de 24 horas.
¿Son mejores los huevos ecológicos?
Una de las dudas más frecuentes es si vale la pena pagar más por huevos ecológicos o camperos. La OCU señala que, aunque estos huevos pueden ser más caros, ofrecen ventajas como mejor calidad de vida para las gallinas y alimentación más natural.
No obstante, en términos nutricionales, la frescura influye más que el método de cría. Si bien la alimentación de las gallinas puede afectar ligeramente la composición de grasas y vitaminas del huevo, el factor más importante sigue siendo la fecha de puesta y conservación del producto.
Conclusión
A la hora de comprar huevos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la apariencia del envase. Para hacer una buena elección, conviene optar por huevos frescos, sin grietas ni suciedad, y con una fecha de consumo preferente lejana.
Si el objetivo es priorizar la calidad y el bienestar animal, los códigos 0 (ecológicos) y 1 (camperos) son la mejor opción. Además, conservarlos adecuadamente en casa es clave para garantizar su seguridad y mantener todas sus propiedades.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 10 de julio
Para el Gobierno no existen fundamentos para ir un paro de buses
El Gobierno rechaza categóricamente la decisión de un gremio de transportistas de ir a un paro de buses. Consideran la medida como “desproporcionada” y en detrimento de la ciudadanía.
“Lamentamos profundamente la decisión del gremio de impulsar una medida que afecta directamente a miles de personas. Consideramos que no existen fundamentos para una decisión desproporcionada”, expresó al canal GEN, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en relación a la decisión tomada por Cetrapam de ir a paro de buses desde el próximo 21 de julio y por el lapso de 72 horas.
Reforma de leyes traerá inversiones e impulsará la industria y los empleos, según viceministro
Paraguay busca dar un salto adelante con la modernización de varias leyes que pretenden modernizar e impulsar el sector maquilador, el turismo y el ensamblaje de bienes de alta tecnología. El objetivo es que el país se posicione como un hub de servicios y turismo, con un modelo industrial sofisticado y con mayor valor agregado.
El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó los alcances de las reformas en las leyes anunciadas por el Gobierno este miércoles 9 de junio, que buscan una mayor diversificación de la economía nacional y un posicionamiento regional para la manufactura, los servicios y el turismo.
En ese sentido, detalló que la reforma en la Ley de Maquila busca incluir a la actividad conocida como maquila de servicios, que actualmente no cuenta con respaldo legal pese a que ya existen empresas que ofrecen servicios de back office al exterior.
Paraguay vuelve a subir varios escalones en el ranking FIFA
La selección paraguaya de fútbol, que está viviendo un gran presente de la mano de Gustavo Alfaro y que está cada vez más cerca de volver a un Mundial, volvió a experimentar un importante ascenso en el ranking de la FIFA que fue actualizado este jueves 10 de julio, siendo la selección sudamericana que más logró avanzar.
La Albirroja aparece en la posición 43 logrando subir 5 escalones. Hay que recordar que en la anterior actualización, que fue el pasado 3 de abril, el combinado guaraní había ascendido hasta el puesto 48. Después de eso disputó dos compromisos; victoria sobre Uruguay (2-0) y derrota ante Brasil (0-1).
Tragedia en Texas: prosigue la búsqueda de unos 170 desaparecidos
Unas 170 personas siguen desaparecidas por las inundaciones en Texas que se han cobrado más de 100 vidas y han dejado una estela de desolación y ruinas en este estado del sur de Estados Unidos. La madrugada del viernes, día festivo en Estados Unidos, lluvias torrenciales provocaron inundaciones repentinas y una crecida de ocho metros en el río Guadalupe en tan solo 45 minutos.
Días después, muchos habitantes buscan desesperados a sus seres queridos. Javier Torres es uno de ellos. En Hunt, epicentro de las inundaciones, el joven de 24 años excava en busca de su abuela en el lodo que dejaron al retroceder las aguas desbordadas del río Guadalupe. Ya ha encontrado los cuerpos de su abuelo y de dos niños.
Petropar sube el precio de sus combustibles tras la presión del petróleo a nivel internacional
La cotización internacional de los hidrocarburos presionó a Petropar a reajustar el precio de los combustibles en G. 380 por litro, según argumentan desde la estatal. Señalan que debido a la inestabilidad provocada por escenarios de conflicto en Medio Oriente, no vaticinan reducciones pero afirman que el precio no variaría por un tiempo.
Alberto Acuña, director de Gabinete de Petropar, dijo al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la decisión de aumentar G. 380, tanto en naftas como en gasoiles, se basó en la presión de los precios internacionales.
Caso Felicita: supuesto autor habría confesado que cometió el crimen tras una ronda de tragos
Tras darse ayer la detención de Fredy Antonio Florenciano Brítez, sindicado como el autor del abuso y asesinato de Felicita Estigarribia, conocida como la niña de las mandarinas, después de 21 años de permanecer prófugo de la justicia, la confirmación de que habría sido el autor del crimen da un cierre a esta triste historia.
En conversación con el programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que el ahora detenido habría cometido el crimen de la niña aquel 31 de mayo del 2004 en la ciudad de Yaguarón, departamento de Paraguarí.
Dejanos tu comentario
Petropar sube el precio de sus combustibles tras la presión del petróleo a nivel internacional
La cotización internacional de los hidrocarburos presionó a Petropar a reajustar el precio de los combustibles en G. 380 por litro, según argumentan desde la estatal. Señalan que debido a la inestabilidad provocada por escenarios de conflicto en Medio Oriente, no vaticinan reducciones pero afirman que el precio no variaría por un tiempo.
Alberto Acuña, director de Gabinete de Petropar, dijo al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la decisión de aumentar G. 380, tanto en naftas como en gasóiles, se basó en la presión de los precios internacionales.
“Son G. 380, tanto en gasolina como en diésel. Este ajuste fue necesario debido al aumento sostenido en la cotización internacional de ambos productos a nivel internacional por los conflictos públicamente conocidos en Medio Oriente”, manifestó.
De acuerdo con Acuña, la clave para que Petropar haya mantenido sus precios a diferencia de los emblemas privados radica en su stock para tres meses, además de las compras oportunas realizadas por la estatal.
Consultado sobre los precios a futuro, el funcionario consideró que el escenario de incertidumbre ocasionado por las tensiones en Medio Oriente dificulta la previsibilidad, por lo que no se aventuró a hablar de reducciones o más incrementos de precios en el corto plazo, pero afirmó que los actuales se mantendrían por aproximadamente 60 días.
“La proyección es que se mantenga en este nivel, no bajo como anteriormente, pero en un punto medio. Pero eso es muy cambiante, es muy sensible el tema de los combustibles a situaciones bélicas y decisiones políticas que se puedan tomar. Recordemos que somos tomadores de precios”, sostuvo.
¿Cómo quedaron los precios?
Con la suba de G. 380 en todos sus combustibles, el precio del Diésel Porã, queda en G. 6.920 por litro, mientras que el Diésel Mbareté se pasa a G. 9.100.
En cuanto a las naftas, la tipo Kape 88 cuesta G. 6.240, Oikoité 93, a G. 6.740 y la Aratirí 97 pasa a G. 8.090 por litro. Recuerdan que las estaciones ubicadas a más de 50 kilómetros de la planta de Petropar en Villa Elisa podrán incluir un costo adicional por flete.
Te puede interesar: Proponen una cumbre empresarial entre Paraguay y España