Las distintas ciudades ribereñas seleccionadas para ser parte del proyecto Corredor del río, firmarán este mes un convenio de cooperación para determinar las áreas en las que se trabajará, en el marco del proyecto que cuenta con el apoyo de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La propuesta cuenta con enfoque de la iniciativa Hand in Hand (Mano de la Mano) de la FAO, una plataforma para presentar oportunidades de inversiones que generen impacto, lo cual se pretende diseñar de cara al crecimiento agrícola de los países de la región, y Paraguay con el gran potencial en el rubro tendrá la ocasión de presentar sus proyectos en el próximo Foro Global de Inversiones, que se realizará en octubre, en Roma, Italia.
Las ciudades beneficiadas son: Villeta, Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca y Pilar, cuyo objetivo es fortalecer la inclusión económica, productiva y laboral de los cinco municipios que bordean el río Paraguay. Actualmente se encuentra en marcha el diseño, y de modo a avanzar es que tendrán que acordar las áreas e inicios del proyecto.
El proyecto se desarrolla en el marco del Sistema de Protección Social ¡Vamos! del Gabinete Social de la Presidencia de la República y las municipalidades de las citadas ciudades que se unen para fortalecer el desarrollo económico, social y cultural de la zona.
Lea también: Falta de cobro de constructoras es la “sequía del sector”
Hay que mencionar, que Paraguay contó recientemente con la visita oficial del director general de la FAO, Sr. QU Dongyu, quien estuvo en Villeta para conocer y observar de primera mano; y destacó el arranque de la iniciativa en el país.
“Tienen realmente una ubicación estratégica; ustedes pueden producir una zona internacional. La primera acción es determinar cuáles son las industrias a desarrollar”, había señalado. Las áreas potenciales son la agricultura a corto plazo, la pesca y el turismo, por la proximidad con ciudades fronterizas, dijo.
Para determinar el proyecto Corredor del río, fueron considerados tres criterios del enfoque Hand in Hand como: el perfil socioeconómico distrital, siendo una subregión turística, de servicios, agroindustrial, con potencial en la pesca, y con ciudades de fronteras con Argentina.
También la proximidad territorial, para desarrollar proyectos que requieran economías de escala o de integración socioeconómica, cultural, entre otros. Y la integración en bloques o con corredores de exportación, ambientales, turísticos y paisajísticos, que conviertan a la zona en atracción para la inversión económica e infraestructura.