Paraguay podría quedar en una situación compleja teniendo en cuenta que Argentina perdió más del 50% de su cosecha, con lo cual existirá una mayor presión en la demanda de nuestros granos para poder alimentar a las industrias.
Así lo explicó Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), quien mencionó que las empresas necesitarán el aceite crudo procesado por el rubro como es el caso del sector de biocombustibles, por lo cual se debe aprovechar la creciente demanda de alimentos, así como las nuevas inversiones que se instalaron en el país.
“Tenemos que ser capaces de ver esa nueva demanda local y no buscar importar aceite crudo cuando nosotros podemos procesar, ya que tenemos una capacidad ociosa de más de 1.200.000 toneladas al año”, refirió en comunicación con la 1020 AM, mencionando que hoy se procesa solo el 33% de la producción.
Lea también: Economista advierte que inflación continúa en niveles muy altos
El año 2022, el gremio cerró el cuarto año consecutivo en caída de la molienda. “Es decir, no estamos aprovechando toda la capacidad que tenemos para poder darle mayor valor agregado a nuestros granos”, sostuvo. Refirió que actualmente las industrias se encuentran nuevamente operando recién desde febrero, tras el parate de diciembre y el retraso de la cosecha.
Noguera refirió que pese al aumento previsto en la producción, esto no indica que necesariamente aumente el procesamiento porque no se puede realizar una evaluación de Paraguay de forma aislada sin fijarse en los países vecinos, porque se tendrá que competir con las industrias de otros países donde sí cuentan con políticas industriales y tratan de fomentar la importación con regímenes flexibles.
Puede interesarle: Prevén que aguas del Paraná vuelvan a la cota mínima de 102,53 m
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
El director de Estadísticas Económicas y Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Alcides Nunes, destacó que la industria es un sector económico bastante estable en cuanto a cantidad de unidades económicas. No obstante, será importante seguir fortaleciendo los datos que se tienen para que estos puedan utilizarse como estadísticas.
“La industria es un sector económico bastante estable, los sectores económicos más importantes como el metal, alimentos, elaboración de prendas de vestir, etc, prácticamente vienen repitiendo su participación en los últimos años”, dijo a la 920 AM.
En cuanto a la cantidad de empresas, dijo que se registra una participación de las micro y pequeñas empresas en un 91 % en el sector, siendo no solo una característica de poca variación que se da en Paraguay sino también en la región. “A nivel regional, el sector de micro y pequeñas empresas están en un sector del 80 % y 90 % y su importancia radica en la ocupación de la mano de obra”, explicó.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Industria manufacturera
En cuanto a la industria manufacturera del Chaco, el nivel total de empresas que se tienen concentradas ronda las 6.000 en la zona. “Están por ejemplo las cooperativas que tienen procesamientos de carne y otros productos alimenticios que son muy relevantes para la industria manufacturera a nivel país”, aseguró.
De acuerdo a los datos del INE, el 66,8 % del total de empresas manufactureras se encuentran concentradas en tres departamentos del país, en el departamento Central se encuentra el 39,9 %, en Asunción el 13,9 % y en Alto Paraná el 13,0 %. En el departamento de Itapúa donde se tiene el 6,8 % y en Caaguazú 6,3 %, mientras que el 20,4 % restante se encuentran distribuidas en los trece departamentos restantes.
Además, según la Ley 4467/12 para las micro, pequeñas y medianas empresas, en la que se establecen los criterios para la clasificación de las empresas por tamaño, el 81,2 % de las empresas manufactureras registradas son micro empresas, 9,8 % son empresas pequeñas, 2,5% están clasificadas como medianas y 3,0% como grandes empresas, se cuenta además con un 3,4% empresas no clasificadas debido a ausencia de información.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
El funcionario mencionó que igualmente es necesario contar con más datos en los registros administrativos de los municipios. “Hay un trabajo que deben realizar de fortalecer los registros administrativos para que puedan utilizarse como estadística y que los gobiernos locales trabajen en fortalecerlos y digitalizarlos”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Motor de desarrollo ¡Feliz Día de la Industria!
Hoy 8 de setiembre, el país celebra a su industria nacional, una que es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades.
Como cada 8 de setiembre, se conmemora el Día de la Industria Paraguaya, una fecha de celebración para este sector, considerado como motor de la economía, de desarrollo, hoy sinónimo de innovación, sostenibilidad, competitividad y oportunidades.
Es el mensaje que transmite la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país con casi 9 décadas de existencia, que pone énfasis en el trabajo y la gente. Porque sin industrias, no hay desarrollo, y sin desarrollo, no habrá verdadero progreso para todos los paraguayos.
“La industria paraguaya es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades. En esta fecha, celebramos al motor de la economía, generadora de fuentes de trabajo e impulsora de un Paraguay más competitivo y sostenible”, expresa el gremio.
Según datos compartidos por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, la industria manufacturera paraguaya es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental y un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa, generando estabilidad y oportunidades para miles de familias paraguayas, contribuyendo el 20 % del producto interno bruto (PIB) nacional, demostrando su peso específico y su capacidad de crecimiento sostenido.
“Representa además uno de los sectores más dinámicos en la generación de divisas y valor agregado, al transformar materias primas en productos de calidad, competitivos a nivel internacional y con un importante componente tecnológico”, expresó.
Es así que la competitividad y la infraestructura son factores clave para el mayor crecimiento y desarrollo del sector, que deben ir acompañados de rutas, puertos eficientes, conectividad digital y aérea, y todo lo que permita integrarse plenamente al mundo.
La hidrovía, el Mercosur, las cadenas globales de valor y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, son oportunidades que no se pueden desaprovechar, al igual que la sostenibilidad, que es hoy un factor de competitividad global, indicó en su reciente mensaje por el Día de la Industria.
“Con iniciativas originadas en la UIP, como el Sello Verde, avanzamos hacia un modelo productivo responsable y moderno. Sigamos apostando por la circularidad, la innovación, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica, sin olvidar, que nuestro capital humano es, y será siempre el gran protagonista”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Una industria que apuesta a su gente y al ambiente
En el marco del Día de la Industria que será este lunes 8 de setiembre, el sector demuestra que más allá de la producción, apuesta a aspectos tan importantes como el factor humano y la sostenibilidad.
La industria paraguaya atraviesa un proceso de cambio profundo, marcado por la innovación, la generación de empleo formal y una apuesta firme por la sostenibilidad. En distintos rubros, las empresas están invirtiendo en tecnología, infraestructura y procesos limpios, con resultados que ya se reflejan en la economía nacional.
En ese sentido, solo el sector formal de reciclaje recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, genera más de 7.000 empleos directos y aporta alrededor de USD 100 millones anuales al fisco, conforme datos de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
Para Carlos Mangabeira, presidente del gremio, estos avances marcan un antes y un después: “Estamos demostrando que la sostenibilidad no es un gasto, sino una herramienta de competitividad que abre mercados y fortalece a nuestras empresas”, afirma.
En los últimos cinco años, el sector industrial destinó más de USD 85 millones en inversiones para fortalecer la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Con estas apuestas estratégicas, se posiciona a Paraguay en el mapa regional y confirman que la economía circular no solo es viable, sino también rentable y esencial para el desarrollo del país.
Otra arista más que importante es el impacto social, pues más de 25.000 recicladores de base forman parte de esta cadena, que articula con 2.500 centros de acopio y beneficia indirectamente a unas 130.000 personas en el país.
En este contexto de transformación, el Día de la Industria Nacional, que se conmemora cada 8 de septiembre, trasciende lo simbólico y cobra un sentido renovado. No se trata solo de una fecha en el calendario, sino de un espacio para valorar el esfuerzo de miles de paraguayos que, con visión y compromiso, sostienen uno de los pilares del desarrollo del país, la industria.
Hoy el sector industrial no se limita a producir; apuesta por prácticas responsables, la apertura de nuevos mercados y una participación activa en iniciativas que posicionan a Paraguay como un referente regional en sostenibilidad.
“La visión es clara: consolidar una industria que no solo mueva la economía, sino que también impulse la innovación, el empleo verde y la construcción de un futuro con responsabilidad social y ambiental”, agrega el titular de Cispy.