Los avances en la industria química farmacéutica tras grandes apuestas permitieron al sector local estar a la vanguardia, respondiendo a los requerimientos de mercados internacionales de alto estándar, por lo que se encuentra en la búsqueda de seguir conquistando nuevos horizontes.
En ese afán, el presidente y vicepresidente de la Cámara de Comercio Mercosur Asea en Paraguay - MACC Paraguay, Bruno Jaén-Bohorques y Raúl Silvero, y la vicepresidente de MACC Argentina, Andrea Guadalupe, se reunieron con la especialista sectorial de industrias químicas y farmacéuticas de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) Graciela Alfonso, para avanzar en los detalles de una próxima misión comercial al continente asiático.
Según lo compartido por Rediex, el objetivo de la misión es fortalecer los intercambios comerciales entre Paraguay y la región con los países del sudeste asiático, específicamente con Malasia, Tailandia y Filipinas.
Es así que el encuentro entre los mencionados fue propicio para articular la participación de empresas paraguayas del sector químico farmacéutico en la Misión Comercial que organiza la Cámara para dentro de dos meses.
La agenda de actividades contempla visitas y reuniones de negocios en los citados países de la Asean, del 21 al 31 del próximo mes de mayo en este año. La MACC es una cámara birregional con representación en distintos países, que actúa de nexo con la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean)
La reunión se llevó a cabo en las nuevas oficinas de Rediex, ubicadas en el segundo piso de la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE), y para más información sobre la misión, las empresas interesadas pueden consultar en mision2023@mercosurasean.com.
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa integración turística con Argentina
A fin de promover la integración regional, el Gobierno realizó una misión comercial turística a Corrientes, Argentina, organizada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). El encuentro, desarrollado en el Corrientes Plaza Hotel, reunió a operadores turísticos, agencias de viajes e instituciones del sector público y privado de ambos países, con el objetivo de afianzar vínculos y proyectar una oferta turística complementaria.
Durante la jornada la Senatur expuso las oportunidades que ofrece Paraguay como destino turístico emergente y como polo de inversiones en el sector. La delegación destacó la riqueza natural, cultural y gastronómica del país, además de las ventajas competitivas como la conectividad, los costos accesibles y el turismo de experiencias.
Uno de los puntos centrales del evento fue el workshop, donde empresarios paraguayos y prestadores de servicios turísticos correntinos mantuvieron encuentros uno a uno. Estas reuniones permiten avanzar en el diseño de productos integrados que apuntan a posicionar a Paraguay y Corrientes como un corredor turístico con identidad compartida, ideal para atraer visitantes regionales e internacionales.
La presencia del subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas de Corrientes, Augusto Costaguta, así como del cónsul de Paraguay en Resistencia, Christian Barúa, dieron un respaldo institucional al proyecto de integración. También participaron autoridades locales y representantes de cámaras empresariales, lo que permitió una articulación multisectorial clave para concretar futuras acciones conjuntas.
Este tipo de iniciativas no solo busca aumentar el flujo de visitantes entre ambos países, sino también potenciar el desarrollo económico local, generar empleo y dinamizar las economías regionales. La sinergia entre Paraguay y el noreste argentino se perfila como una estrategia efectiva para competir en el mercado turístico global con una oferta atractiva y diferenciada, indican desde la Senatur.
Detallaron que la misión comercial terminó con un sólido compromiso de ambas partes para seguir trabajando en la construcción de un turismo sostenible, innovador y que refleje los valores y la cultura compartida del Mercosur.
Dejanos tu comentario
Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Por Sofía Céspedes
En los últimos años, Paraguay se convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital boliviano, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales.
La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a los inversionistas, despertó un creciente interés del empresariado boliviano por Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media, Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comercial de empresarios bolivianos en Paraguay.
Laguna precisó a La Nación que hoy las inversiones efectivas superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incentivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraestructura logística en desarrollo.
Leé también: Exportaciones bajo certificado de origen registran aumento del 15 %
“Estamos en un punto de inflexión. La inversión boliviana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facilidad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.
Expuso que las firmas bolivianas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarrollando proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta la instalación de modernos centros logísticos y el desarrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy marcan el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.
Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mercado final, sino como una base de operaciones que permite mejorar la competitividad de las empresas y proyectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expansión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.
Infraestructura
Respecto al Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, aseguró que son piezas claves en esta gama de oportunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlántico y conectan con los principales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inversión.
La posibilidad de reducir tiempos y costos logísticos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vinculadas al comercio exterior, la agroexportación y la distribución regional de mercancías, manifestó.
Te puede interesar: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Próximamente
De cara al futuro, el empresariado boliviano proyectó nuevas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnología agrícola, las energías renovables, la industria alimentaria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionistas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.
“Confiamos en una integración más fuerte, con corredores logísticos funcionales y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desarrollo mutuo”, finalizó.
Datos claves
- Empresas bolivianas invierten más de USD 1.000 millones en Paraguay
- Más de 60 empresas bolivianas ya están operando en el país.
- Paraguay es visto como una “base de operaciones” para proyectar negocios al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina fortalecen alianza para impulsar la industria forestal
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, mantuvo una serie de encuentros con referentes del sector forestal en la Provincia de Misiones, Argentina. El objetivo de la visita oficial fue impulsar una futura misión comercial y fortalecer el desarrollo de la industria forestal en Paraguay.
La delegación paraguaya mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom).
Con esto, la comitiva busca aprender de la experiencia argentina y fomentar un intercambio fluido que permita atraer inversiones, compartir conocimiento y posicionar al Paraguay como un nuevo actor en la cadena forestal regional.
Leé también: Cámara Fintech respalda proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos
El representante del Viceministerio de Industria destacó la experiencia de más de 40 años que posee Misiones en la industria forestal, con infraestructura consolidada, laboratorios certificados y una presencia activa en mercados internacionales. “Sorprende el desarrollo de la industria forestal en Misiones. Tienen al mundo como mercado”, destacó.
Riquelme resaltó además que Paraguay se encuentra en una fase incipiente, con plantaciones de eucalipto en expansión y un alto potencial de crecimiento.
“Es fundamental eliminar las barreras mentales y físicas que impiden una integración más efectiva entre nuestros países”, sostuvo el viceministro. Al mismo tiempo, reiteró que el desarrollo forestal representa una oportunidad para diversificar la matriz exportadora del Paraguay, que actualmente está basada en la carne, la soja y el maíz. La incorporación de prácticas silvopastoriles y la generación de bonos de carbono se perfilan como herramientas clave para ese propósito.
Leé más: Paraguay mantiene un dólar estable, movimiento “en contramano” hoy en el mundo, afirman
Durante el encuentro, el subsecretario de Estado fue distinguido por el interés paraguayo por promover el desarrollo forestal por parte de autoridades locales, entre ellas el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la diputada provincial Suzel Vaider; y la cónsul paraguaya en Posadas, ministra Lourdes Rivas.
El ministro Fachinello celebró la visita de la delegación paraguaya y reafirmó la voluntad de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países, unidos por el Mercosur y una visión común de desarrollo. “Tenemos que dejar de competir y empezar a cooperar, potenciando nuestras fortalezas para llegar juntos a nuevos mercados”, expresó.
Dejanos tu comentario
Latorre estrechó lazos bilaterales con encargado de negocios de EE. UU.
Invitado por el encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos, Amir Masliyah, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacó que tuvieron la oportunidad de estrechar y fortalecer los lazos de cooperación entre Paraguay y el país norteamericano. Uno de los temas principales abarcó la apertura de mercados para la carne paraguaya.
Desde la embajada norteamericana compartieron la información sobre la reunión que mantuvo el representante diplomático con el legislador paraguayo. Destacaron el gran interés de seguir trabajando juntos para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.
A su turno, el titular de la Cámara Baja y a su vez, vicepresidente del Congreso nacional, señaló que fue un honor compartir ese encuentro. “Fue un honor y un gusto compartir esta reunión con el encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos, Amir Masliyah, hablamos sobre la exportación de carne paraguaya, el fortalecimiento de los lazos y la cooperación entre nuestras naciones hermanas", publicó en sus redes sociales.
En tanto que, en comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que además de conversar sobre los eventuales mercados para la carne paraguaya tuvieron la oportunidad de resaltar otros aspectos importantes respecto al intercambio comercial entre ambas naciones.
“Tuvimos la oportunidad de dialogar sobre proyectos de cooperación relevantes entre nuestros países. Estamos convencidos en la importancia de seguir fortaleciendo los lazos de amistad que han unido siempre a nuestras dos naciones hermanas”, concluyó.
Siga informado con: Senado aprueba modificaciones del Código Electoral