Especialistas de la FAO asesoran a técnicos del MAG para el diseño de planes de inversión a ser presentados en el Foro Global Hand in Hand. Foto: Gentileza.
FAO inició capacitación en el país para participar en Foro Global de Inversiones
Compartir en redes
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con su representación en Paraguay iniciaron el viernes último una serie de capacitaciones a técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de cara a la participación en el próximo Foro Global de Inversiones, bajo la iniciativa Hand in Hand (Mano de la mano), que se realizará en octubre en Roma, Italia.
Así lo anunció la organización, como seguimiento al diálogo que se viene manteniendo entre la FAO y el MAG con el fin de diseñar planes con miras a la participación en la citada actividad, y que los especialistas paraguayos puedan conocer la metodología de desarrollo de planes de inversión para el efecto.
La iniciativa Hand in Hand es una plataforma para presentar oportunidades de inversiones que generen impacto, lo cual se pretende diseñar de cara al crecimiento agrícola de los países de la región, y Paraguay con el gran potencial en el rubro tendrá la ocasión de presentar sus proyectos.
Misión del organismo en el país
La capacitación, a cargo de especialistas del organismo, tiene como objetivo asegurar el fortalecimiento de la capacidad interna de la cartera agraria, por lo que el representante de FAO en Paraguay, Agustín Zimmermann, anunció igualmente una misión que se realizará desde este lunes 6 hasta el 10 de marzo.
La misión que se llevará a cabo durante estos días es para seguir conversando sobre esta iniciativa Hand in Hand y poner en contexto el alcance de la misma, con lo que Paraguay debe aprovechar para transmitir todo su potencial y las ventajas de retorno. Entre los temas tratados en la primera sesión de la capacitación, señalaron la elaboración de los mapas de tipologías, el tipo de información que se requiere para realizar el análisis econométrico y geográfico, y el modelo teórico de fronteras estocásticas.
Igualmente, fueron abordados el manejo de microdatos o encuestas y censos de hogares, el manejo y recopilación de datos geoespaciales, indicadores geográficos y climáticos como la precipitación, cobertura/uso de la tierra, acceso a mercados y más. Durante la primera jornada de capacitación realizada el viernes estuvieron como facilitadoras Ana María Díaz-González, punto focal de Hand in Hand para América Latina, y Laura Gómez-Cely, de la División de Economía Agroalimentaria de FAO, además de Zimmermann.
En el Centro Educativo de Ciudad del Este, se desarrolla con el SNPP un curso de capacitación a los jóvenes, en cultivo hortícola y plantas medicinales. Foto: Gentileza
Con miras a la reinserción, jóvenes crean “anillo verde” en Centro Educativo de CDE
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (Snpp) se ejecuta un proyecto de reinserción social de jóvenes privados de libertad del Centro Educativo de Ciudad del Este, que consiste en la creación de un anillo verde en el perímetro de seguridad de la institución. Para eso están siendo capacitados en horticultura y plantas medicinales.
El 80 % del perímetro ya está cubierto de verduras como parte del proyecto, según el director regional del SNPP, Jaime Zorrilla. El plan esque los jóvenes tengan un oficio para la producción de huertas y plantas medicinales. El proyecto prevé también trabajar con los jóvenes en venta y comercialización, siendo parte de eso la realización de su propia feria en el Centro Educativo, según Zorrilla.
Se trata de que los menores privados de libertad tengan un oficio, estén ocupados y con la comercialización puedan obtener algún ingreso económico, que les ayude a continuar sus vidas en libertad, con alguna herramienta que les sostenga, refirió el director regional del SNPP.
Son 19 personas entre 15 y 18 años las que están trabajando y capacitándose en horticultura en el centro Educativo de Ciudad del Este, tres veces por semana en horas de la mañana, según la ingeniera agrónoma Diana Ovelar, quien es la instructora del proyecto de producción hortícola.
“Son muy guapos, colaboran para la realización de las clases prácticas, escuchan mis indicaciones y las van poniendo en práctica, los menores de edad se muestran entusiasmados”, manifestó la instructora. Informó que el curso para “Productor Hortícola” tiene una carga horaria de 150 horas.
La ingeniera Ovelar detalló el trabajo contando que realizan preparación de suelo, siembra, abonado, fertilización, encalado y transplante. Aparte de la producción de hortalizas, están comenzando con la producción de plantas aromáticas para venta en masetas, con el objetivo de una posibilidad de emprendimiento en el citado rubro para generar ingresos, refirió.
La profesional dejó en claro que todo el trabajo es siempre con el acompañamiento de cuatro educadores (guardias), además del director del Centro Educativo de Ciudad del Este, Juan Carlos Orrego. Confirmó que se está trabajando en el desarrollo de una feria, quizás en noviembre, para la venta de la producción resultante del trabajo de los jóvenes.
Ilse Jara recurre a la espiral áurea como guía en todas sus creaciones, no solo como recurso estético, sino también como manifiesto espiritual. Foto: Cristóbal Núñez
Un recorrido sensorial desde el origen de la creación
Compartir en redes
Fotos: Cristóbal Núñez
“Ascendentes, entre tiempos” es la muestra de la diseñadora paraguaya Ilse Jara que permanecerá abierta durante todo setiembre. La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Ilse Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
La diseñadora paraguaya Ilse Jara inauguró el pasado 11 de setiembre su primera instalación artística titulada “Ascendentes, entre tiempos”, en el showroom de su marca ubicado en el Complejo Textilia (local 9). La presentación se realizó en el marco de Pinta Asunción Art Week 2025. La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano a través de la proporción áurea.
La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
Inspirada en la secuencia matemática presente en la naturaleza, conocida como proporción áurea o serie de Fibonacci, “Ascendentes” busca expresar el flujo evolutivo de la humanidad, simbolizando un salto de la tercera a la quinta dimensión, desde el centro de la tierra hacia el cielo.
La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano. Foto: Cristóbal Núñez
EXPERIENCIA HOLÍSTICA
La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de setiembre, ofreciendo una experiencia que fusiona arte, matemática y espiritualidad.
En esta charla con La Nación del Finde, la diseñadora paraguaya habla de su primera muestra ofreciendo un recorrido que transita desde el centro de la tierra hasta el cielo.
–¿En qué consiste la muestra inaugurada en el Pintasud?
–Es una manifestación artística compuesta por tres obras: Agua, Aire y Sol. Construidas con alambres de cobre, como ejes de conducción energética y espiritual, abrazadas por textiles que guardan la memoria de la Tierra, y revitalizadas con iluminación, movimiento y color. Agua, Aire y Sol te llevan a una experiencia y recorrido sensorial desde el origen de la creación, la memoria de la tierra, el aliento de vida y la energía vital. Es una pausa, un espacio y un canal, para recordar la esencia de nuestra propia existencia.
FUENTE CREADORA
–¿Qué significa que la propuesta artística aborda la naturaleza y el ser humano en proporción áurea?
–Tanto la naturaleza como nosotros venimos de la misma fuente creadora, somos naturaleza. La proporción áurea es una secuencia matemática perfecta que se encuentra visible en toda la creación, que marca un ritmo, una forma y un ‘flow’ en ascendencia. De allí nace “Ascendentes”, del ritmo y proceso evolutivo in crescendo del Universo.
–¿Cómo se cruzan el diseño con el lenguaje de las artes visuales en la muestra?
–Particularmente considero que una visión, una idea o simplemente un sentir puede expresarse de cualquier forma y a través de cualquier canal. El hecho de que durante el proceso pueda sanar o transformar a uno mismo o a una sociedad, liberando y/o visibilizándolo, ya podría ser considerado arte. Ahí es donde todo se une. En mi caso y desde mis inicios lo expresé a través de nuestra segunda piel, la ropa. Hoy el mismo mensaje y propósito busca naturalmente expandirse a través de otros lenguajes, que en esencia siempre fue el mismo.
–¿Cómo definiría su identidad artística?
–Mi identidad tiene que ver con hacer visible lo sublime de la naturaleza, que mas allá de su belleza estética tiene un alma, una voz y un propósito muy especifico, que además de acogernos y nutrirnos como fuente de vida y belleza, nos muestran fragmentos de nosotros mismos como seres humanos, la creación maestra más completa de la Tierra. Mi expresión además de la moda actualmente se da a través de la escultura, la manipulación textil, con la intervención de artes lumínicas y musical.
ARMONÍA UNIVERSAL
–¿Cómo la muestra transita el campo de las matemáticas, el arte y la espiritualidad?
–La muestra une matemáticas, arte y espiritualidad desde un mismo origen: la armonía del universo. Las matemáticas, a través de la proporción áurea, revelan el orden perfecto que sostiene la creación; el arte lo convierte en experiencia sensible y transformadora; y la espiritualidad le da sentido, recordándonos que somos parte de ese mismo tejido universal. En “Ascendentes”, esta conexión se traduce en formas, luces y ritmos que buscan despertar en cada espectador la memoria de su propia esencia.
–¿Desea agregar algo que no le hayamos preguntado?
–Mis agradecimientos a todas las personas que formaron parte de este momento tan especial, principalmente a Adriana Almada, curadora de Pinta Asu, que apostó en mí invitándome a lanzarme y ser parte. A todo mi gran equipo de IJ y todas las artesanas que se sumaron a construir este sueño con muchísimo amor, talento y pasión, a Christian Chamorro y su equipo que se lanzaron conmigo a este desafío para construir las esculturas que fueron sostén para nuestra expresión textil, a Manuel Schaerer, artista lumínico que hizo posible dar vida y movimiento a mis obras; a mi madre Gloria Zárate, que me acompañó, impulsó y motivó desde el inicio de mi trayectoria como diseñadora, y a mi querida Anabeba, mi maestra espiritual en la Tierra que esa noche ascendió y bendijo desde el cielo con la frecuencia más hermosa de amor este nacimiento de arte.
Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Compartir en redes
Expertos del Comando Sur, la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la Guardia Nacional de Massachusetts encabezaron en Asunción un intercambio de conocimientos especializados en ciberdefensa y ciberseguridad, dirigido a instituciones y ministerios del gobierno paraguayo.
El programa incluyó capacitaciones sobre amenazas cibernéticas emergentes, buenas prácticas de ciberhigiene, además de estrategias de respuesta ante incidentes de ransomware y violaciones de datos, problemáticas que afectan cada vez más a organismos públicos y privados en la región.
Según la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, el objetivo central es robustecer las capacidades locales para enfrentar estos desafíos. “Esta iniciativa fortalece las capacidades del país para proteger su seguridad digital, contribuyendo a un hemisferio más fuerte y próspero”, manifestaron a través de sus redes sociales.
Esta formación a efectivos militares e instituciones paraguayas vinculadas a la seguridad, se da luego de la visita a nuestro país del comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general Alvin Holsey, quien fue distinguido con un reconocimiento desarrollado el 23 de agosto.
Tras la presencia en Paraguay del comandante, el ministro de Defensa, Óscar González, ya había anunciado las áreas de cooperación con Estados Unidos.
“Estos programas son buenas noticias para nosotros, porque necesitamos el apoyo de ellos para nuestro entrenamiento, así como necesitamos que nos ayuden en cuestiones de tecnología, sobre todo es muy importante en materia de la ciberdefensa y ciberseguridad”, expresó el secretario de Estado en ese momento.
Unos 44 emprendedores y mipymes fueron certificados por el MIC y la Misión Técnica de Taiwán tras completar una capacitación en VStitcher. Foto: Gentileza
Emprendedores textiles fueron capacitados en software de diseño y desarrollo de indumentarias
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria.
Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales.
En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física.
Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
“Hoy vemos que nuestras industrias están adoptando tecnologías que antes parecían lejanas. Gracias al apoyo de Taiwán y al esfuerzo de estos emprendedores, estamos más cerca de transformar el sector textil paraguayo y proyectarlo hacia mercados internacionales con innovación y calidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, subrayó el valor de la cooperación técnica y la formación en innovación, al tiempo que destacó la importancia de la formación e innovación para modernizar la industria y abrir nuevas oportunidades.
“Este programa no solo fortalece las capacidades individuales, sino que amplía la base de talento que impulsa a la industria textil paraguaya hacia un futuro más competitivo, sostenible e integrado al mundo. Paraguay tiene las condiciones para desarrollar este sector y estamos comprometidos a seguir acompañando este proceso”, dijo.
El MIC y la Misión Técnica de Taiwán reiteraron su compromiso de continuar promoviendo la transformación digital y la innovación tecnológica, buscando un desarrollo sostenible y competitivo que permita a Paraguay destacarse en la industria textil regional e internacional.