El Laboratorio Nacional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina informó acerca del nuevo caso positivo que registraron en fecha 1 de marzo de la influenza aviar (IA) H5 en su territorio.
Esta vez se volvió a registrar en la provincia de Buenos Aires, en aves de traspatio de un establecimiento ubicado en la localidad bonaerense de Rauch, tras las 9 muestras analizadas el Laboratorio del Senasa, de los cuales 8 tuvieron diagnóstico negativo y 1 resultó positiva.
De las 186 notificaciones analizadas por el Senasa, ya suman 26 los casos confirmados, de los cuales 3 fueron en aves silvestres, 22 en aves de traspatio y 1 en el sector comercial, que a la vez están distribuidos en 13 casos en Córdoba, Buenos Aires que suma 4, en Río Negro se dieron 2, Santa Fe con 2 positivos; en Jujuy, Neuquén, San Luis y Salta con 1 caso cada uno respectivamente.
Lea también: Descartan mortandad de ganado en Carmen del Paraná por vacuna antiaftosa
Controles fronterizos
Desde el servicio animal indicaron que como medidas de prevención en las zonas sin presencia de IA, mantienen la vigilancia permanente, además de reforzar los controles en los pasos fronterizos con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, especialmente en las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta como los focos de infección.
Ante dicho escenario, las autoridades argentinas tuvieron que suspender las exportaciones de sus productos avícolas, situación que genera aún más incertidumbre en el mercado local ante la amenaza de que esto incremente aún más el ingreso vía contrabando al Paraguay.
Por otro lado, Brasil sigue igual que Paraguay, sin casos, mientras que Uruguay había registrado un centenar de casos, pero con la variante de que se mantiene en una sola especie en particular, que sería el cisne negro, desde su primera aparición, el 14 de febrero. En tanto que en Bolivia, más de 218.000 aves de granja y traspatio murieron o fueron sacrificadas hasta la fecha del 23 de febrero.
Puede interesarle: Río Negro es la séptima provincia argentina que confirma casos de gripe aviar
Dejanos tu comentario
En 2024 se duplicaron los brotes de gripe aviar en mamíferos
- París, Francia. AFP.
El número de brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicó en el mundo el año pasado, aumentando el riesgo de propagación del virus en humanos, advirtió el viernes una agencia internacional. La gripe aviar se propagó como nunca antes lo había hecho en los últimos años, provocando el sacrificio masivo de aves de corral, el repunte del precio de los huevos y la muerte de varias personas que estuvieron en contacto con animales infectados.
El riesgo de transmisión a los humanos es bajo, pero la frecuencia con que ocurren brotes de gripe aviar en mamíferos como los bovinos, los perros y los gatos aumentan la posibilidad de que el virus se adapte y se transmita entre personas, declaró la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en un nuevo informe.
Según el reporte, se registraron 1.022 brotes de gripe aviar en 55 países el año pasado, frente a 459 en 2023. “Es preocupante, pues estamos asistiendo a un cambio en el esquema epidemiológico del virus”, declaró a la AFP Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA, que tiene sede en París.
“Emergencia mundial”
Los expertos alertaron del peligro de una pandemia provocada por la gripe aviar, cuyo virus, capaz de mutar, ya se propagó entre el ganado lechero de Estados Unidos. La publicación del informe coincide con los recortes en las agencias sanitarias y científicas de Estados Unidos ordenados por la administración de Donald Trump, que, entre otras medidas, decidió poner fin a un programa de epidemiología conocido como “Detectives de enfermedades” a principios de año.
La gripe aviar “es más que una crisis de salud animal: es una emergencia mundial que desestabiliza la agricultura, la seguridad alimentaria, el comercio y los ecosistemas”, alerta el informe.
Según el primer reporte anual de la OMSA sobre la situación de la sanidad animal en el mundo, más de 630 millones de aves murieron por gripe aviar o tuvieron que ser abatidas en los últimos veinte años a causa de ese virus.
Las aves salvajes también sufrieron pérdidas masivas, cuyo alcance es difícil de calcular. El informe subraya asimismo el papel que puede jugar la vacunación para atajar las epidemias en las aves, lo que disminuye el riesgo para mamíferos y humanos.
Más resistencia a los antibióticos
La bioseguridad, la vigilancia, un aumento de la transparencia y la colaboración mundial también son claves para luchar contra la gripe aviar, agregó Soubeyran, quien reclamó más inversión en esos ámbitos. El mes pasado, México anunció el primer deceso de una persona a causa de la gripe aviar, el de una niña de tres años.
Por su parte, Estados Unidos reportó la primera muerte en enero, mientras que en Camboya, la influenza aviar dejó dos muertos este año.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de un 50 % de los casos de infección por gripe aviar fueron mortales.
El reporte de la OMSA también advierte, de forma más general, del creciente peligro de que enfermedades animales se transmitan a los humanos, debido a que algunas especies se están estableciendo en nuevas zonas a causa del cambio climático. Otro peligro: la resistencia, cada vez mayor, de algunas enfermedades a los antibióticos, lo que constituye “una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y la estabilidad económica”, alerta la OMSA.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.
Dejanos tu comentario
Investigan presunto documental del juicio de Maradona
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina allanó seis domicilios en la provincia de Buenos Aires para investigar si se realiza un documental no autorizado sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, en el que una de las juezas fue acusada de participar, informó el viernes una fuente oficial.
El juicio por la muerte del astro del fútbol fue suspendido el martes pasado por una semana para investigar si una de los tres jueces del caso, Julieta Makintach, colaboró en el ingreso de cámaras a las audiencias para la producción de un documental sin aprobación de las partes.
“Sí, hubo”, dijo una fuente vinculada a la investigación que pidió no ser identificada cuando se le pidió confirmación de los allanamientos informados por la prensa local.
Lea más: Neutralizan infraestructura de un virus muy utilizado en robo de datos
El juicio para determinar la responsabilidad del equipo médico de Maradona en su muerte se lleva a cabo en un tribunal en San Isidro, una localidad al norte de la ciudad de Buenos Aires, cerca de donde residía el astro del fútbol cuando falleció el 25 de noviembre de 2020.
La policía allanó la noche del jueves dos productoras audiovisuales y cuatro domicilios particulares, detalló la fuente.
Uno de los domicilios está vinculado a una mujer que atiende cotidianamente las audiencias del juicio y que había sido señalada el jueves de la semana pasada por una de las defensas como una de los realizadores del documental, informó el diario La Nación.
Makintach reconoció posteriormente que se trataba de una “amiga de la infancia” que le pidió permiso para asistir y se desligó de la realización de un documental, en declaraciones en la audiencia del martes y luego a diferentes medios nacionales.
Sobre la jueza recayeron además tres recusaciones por parte de dos defensas: una fue rechazada y luego apelada y las otras dos deberán resolverse el próximo martes cuando se reanude el juicio, cuya continuidad peligra por este escándalo.
Maradona, ganador del Mundial de México-1986 con la selección argentina, falleció por un edema pulmonar cuando recibía atención médica en su casa, luego de una operación neurológica a la que había sido sometido dos semanas antes.
Siete profesionales de la salud son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente y por la que pueden pasar entre 8 y 25 años en prisión. Una octava acusada será juzgada en un proceso separado. A lo largo del proceso que comenzó el 11 de marzo, la parte querellante ha criticado la pertinencia de internar a Maradona en su domicilio tras su operación, así como las condiciones del lugar y la atención provista.
Dejanos tu comentario
Senacsa intensifica controles fronterizos ante brote de gripe aviar en Brasil
La directora de Programas Sanitarios del Senacsa, Desiré Correa, mencionó que la institución reforzó los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar al Paraguay, luego de que se detectaran casos en la región de Rio Grande do Sul, Brasil.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. En ese sentido, recordó que una de las primeras medidas fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía en general, a las regionales del ente, a las coordinaciones de región sanitaria y a los puntos fronterizos.
Correa señaló que, si bien el brote detectado en Brasil está controlado, dentro de nuestro territorio el Senacsa no puede bajar la guardia. “Estamos precautelando, estamos mitigando todos los riesgos para que no ingrese la enfermedad al país”, afirmó.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
El trabajo de control se hace de manera conjunta con la Dirección de Ingresos Tributarios (DNIT), ya que uno de los principales riesgos es que ingresen de contrabando aves vivas y productos avícolas. Las labores se están haciendo de manera permanente para evitar el ingreso de estos productos sin control sanitario. “Apelamos a la conciencia de la ciudadanía porque eso representa un riesgo demasiado grande”, afirmó a la radio 1080 AM.
Asimismo, menciono que el país vecino está aplicando los procedimientos estipulados su protocolo sanitario para mitigar el contagio de esta enfermedad. “Nosotros no podemos estar ajenos a lo que está ocurriendo en el país y estamos tomando las medidas necesarias”, indicó.
La funcionaria explicó que el virus no solo puede propagarse entre animales vivos, sino también a través de productos como huevos y subproductos de origen avícola. Por esta razón, el Senacsa prohibió la importación desde el Estado de Río Grande del Sur.
Te puede interesar: Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre del año
La gripe aviar no solo afecta a las aves, sino que también puede transmitirse a los seres humanos y a otros mamíferos. En Paraguay hasta la fecha no se han detectado casos en humanos.
Desde el punto de vista económico, el ingreso de esta enfermedad a nuestro país sería un riesgo enorme para la industria avícola. “Sería una catástrofe porque esta enfermedad no discrimina a clases sociales, le va a afectar tanto al pequeño productor, al mediano o al productor industrial”, enfatizó.