Llega Omeprasec 20, un producto farmacéutico de venta libre para el mercado nacional y fabricado por Laboratorio Quimfa, destinado para tratar la acidez estomacal y evitar así que la molestia interrumpa el normal desarrollo de las actividades cotidianas.
El mismo es fabricado con los más altos estándares de calidad, destinado para su uso exclusivo en adultos. Esto, teniendo en cuenta que el trajín diario, las responsabilidades, el tráfico, el día a día en sí, muchas veces generan tensiones, y todo esto termina afectando al sistema digestivo, además de la ingesta de comidas rápidas que dificultan aún más el normal desarrollo de las actividades.
Es así que ante la necesidad de contar con un producto que actúe rápido y eficazmente en el alivio de los síntomas, llevó al Laboratorio Quimfa a desarrollar Omeprasec, que es producida en la moderna planta de la firma y con profesionales de primer nivel, que es fabricado con el 20 mg de omeprazol como componente principal, un protector gástrico y antiulceroso que goza de una eficacia para garantizar un pronto alivio que se extiende por 24 horas.
Garantía de calidad
Hay que destacar igualmente que Omeprasec es producido por profesionales paraguayos, con la garantía de los más de 65 años de trayectoria del Laboratorio Quimfa, además de la ventaja de tener un costo sumamente accesible. En cuanto a la presentación, el medicamento se encuentra disponible en forma de cápsulas orales, en cajas con 7 cápsulas, y otra, con 28 cápsulas, mientras que la dosificación oral recomendada es de una cápsula al día.
El Omeprasec actúa inhibiendo la secreción del ácido gástrico, consiguiéndose un efecto máximo en los cuatro primeros días de tratamiento. Sin embargo, es importante entender que, en caso de que los síntomas persistan, siempre se debe recurrir al especialista médico.
El sello de Quimfa, es de una empresa paraguaya con más de 65 años en el mercado, cuenta con certificaciones que avalan la calidad y garantía GMP (Good Manufacturing Practices), además de producir con estándares mundiales y tecnológicos, estando siempre a la vanguardia de las nuevas investigaciones y fabricaciones de medicamentos.
Puede interesarle: Gremio de industriales repudia inseguridad reinante en el país
Dejanos tu comentario
Quimfa lanza Semaglix Pen: innovación en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad
El Laboratorio Quimfa S.A. presentó la nueva versión de su producto con principio activo semaglutida, denominado Semaglix Pen, ampliamente reconocido por su eficacia en el control de la diabetes tipo 2 y la reducción de peso corporal.
Fabricado y desarrollado en Paraguay, Semaglix ya cuenta con una sólida aceptación en el mercado local y ahora está disponible en dos presentaciones adaptadas a cada etapa del tratamiento, según el laboratorio.
Las presentaciones son Semaglix Pen de 0,25 mg y 0,5 mg, con 6 agujas incluidas para la fase de inicio, y Semaglix Pen de 1 mg, con 4 agujas para la dosis de mantenimiento.
Señalan que ambas presentaciones se administran mediante un dispositivo de alta precisión marca BD (Becton, Dickinson & Co.), líder mundial en tecnología médica. Este dispositivo garantiza una aplicación subcutánea segura, cómoda y sencilla para el paciente.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Resultados reales: eficacia y seguridad comprobadas
A través del Programa de Soporte al Paciente (PSP) y del Departamento de Farmacovigilancia de Quimfa, señalan que se realizó un seguimiento observacional nacional en pacientes con más de un año de uso del medicamento.
En ese margo, el laboratorio refiere que los resultados confirmaron un perfil de alta seguridad y tolerabilidad, con más de 1.600 pacientes evaluados.
Entre las principales observaciones, Semaglix demostró una reducción significativa de peso corporal. Entre 1 a 3 meses de tratamiento, la reducción promedio fue del 5,5%. Entre 4 a 6 meses de tratamiento, el promedio fue del 7,9%. Entre 7 a 10 meses de tratamiento, la reducción tuvo un promedio del 9,7%.
La semaglutida, principio activo de Semaglix, actúa estimulando la secreción de insulina dependiente de la glucosa y suprimiendo el glucagón, permitiendo así un mejor control glucémico.
A diferencia de otros principios activos, presenta una baja incidencia de efectos adversos, lo que ha impulsado su demanda a nivel mundial.
Acompañamiento al paciente: más que un tratamiento
Quimfa refuerza su compromiso con la salud integral mediante dos programas de apoyo. El primerio es el Programa de Soporte al Paciente (PSP), una asesoría personalizada desde la primera aplicación, con seguimiento profesional del uso correcto del dispositivo.
El segundo programa es “Latiendo a tu lado”, una plataforma de fidelización y educación que promueve la continuidad del tratamiento a través de beneficios, contenidos sobre estilo de vida saludable y materiales educativos exclusivos.
El PSP está disponible vía WhatsApp al 0973 800 801, mientras que Latiendo a tu Lado, desde la web: www.latiendoatulado.com.py.
“Con Semaglix Pen reafirmamos nuestra misión de brindar tratamientos seguros, eficaces y acompañados, con tecnología de primer nivel y un enfoque humano”, señalaron desde Quimfa.
Dejanos tu comentario
Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
- El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
- El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
- Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Laboratorio Quimfa presenta Congreso y Cumbre Mundial de Medicina Interna
Bajo el lema: “Medio siglo de sabiduría académica y atención humanizada en Medicina Interna”, el Laboratorio Quimfa y varios referentes de medicina interna presentaron el “XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna” y el “I World Summit of Internal Medicine” (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna), que tendrán lugar del 6 al 9 de mayo en el Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
El Laboratorio Quimfa apoya estas iniciativas académicas, reafirmando su compromiso de contribuir con la educación médica continua, apoyando e impulsando actividades de capacitación dirigidas a profesionales de la salud, debido a que la formación es un recurso indispensable para mejorar los niveles de salubridad en nuestro país.
Congreso y Cumbre
En el marco del 50 aniversario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), llegan el “XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el “I World Summit of Internal Medicine”, que estarán dirigidos a profesionales médicos, bioquímicos, licenciados/as, técnicos, residentes y estudiantes.
Este importante encuentro académico y científico reunirá a más de 1.500 profesionales de la salud, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la medicina interna en la región.
Contará con la participación de 50 conferencistas internacionales provenientes de:
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Perú
- Estados Unidos
- España, Portugal
- Honduras
- Uruguay
- México
- y más de 60 disertantes nacionales
Estos profesionales compartirán sus conocimientos y experiencias clínicas, además de los más recientes descubrimientos y avances de las diversas áreas que componen la especialidad.
El congreso ofrecerá una valiosa plataforma para la actualización científica, el intercambio de conocimientos y la reafirmación del compromiso con una medicina ética, integral y centrada en el paciente.
Los interesados en participar de las actividades pueden obtener más información e inscribirse en la Secretaría de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) al correo: gerencia@spmi.org.py; también a través de la línea telefónica (0981) 383-839.
Datos clave
- Eventos: XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el I World Summit of Internal Medicine (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna).
- Fecha: 6 al 9 de mayo
- Local: Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
- Contacto: Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI)
- Inscripciones: al correo gerencia@spmi.org.py
- Celular: (0981) 383-839.
Dejanos tu comentario
Israel vive momentos de ansiedad ante una negociación poco favorable, dice periodista
Gabriel Astrovsky, periodista argentino que reside en Tel Aviv (Israel), comentó que hay una sensación de alivio por la esperanza de retorno de los isralíes retenidos hace más de 467 días en la Franja de Gaza, desde el ataque masivo del grupo palestino islamista Hamás, luego de que ayer miércoles se anunciara un acuerdo de tregua para poner fin al conflicto bélico en la región que ya costó miles de vidas.
Durante una comunicación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 Am/Nación Media, Astrovsky explicó este jueves que el gobierno de Israel logró acordar la liberación de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de mujeres y niños palestinos encarcelados. Hasta el momento, se desconoce quiénes integran la lista de los rehenes a ser liberados, entre vivos y fallecidos. Aclaró que no es la totalidad de los que están en cautiverio, ya que son casi un centenar los secuestrados.
Lea además: Armada Paraguaya presentó nuevos equipos para la lucha contra el contrabando
El periodista argentino comentó que son negociaciones bastante complejas y con varias aristas, y que para muchos israelíes consideran como en desventaja. Indicó que el primero y principal obstáculo es que no existe un canal de comunicación directo entre Israel y Hamás, ya que no se trata de un conflicto en que ambos países se sientan a conversar para llegar a un acuerdo final.
“Aquí hay una relación entre un estado independiente como es el Estado de Israel y una organización terrorista como es Hamás, que tiene controlada la Franja de Gaza desde el año 2005. Entonces, la comunicación se da por la vía de los intermediadores, en este caso, Qatar y Estados Unidos y, en menor medida, Egipto”, precisó.
Acuerdo poco conveniente
Insistió en que hay mucha expectativa entre la gente, que está con mucha ansiedad y que, por momentos, tiene una sensación de alivio al saber que una parte de los secuestrados finalmente volverá al país. Aquellos que están vivos podrán retornar a sus casas con sus familias, mientras que los que fueron asesinados, en octubre de 2023, recibirán una digna sepultura en sus comunidades.
“No obstante, no se puede dejar de pensar que es un acuerdo que poco conviene a Israel. No se habla de un acuerdo que, de firmarse en unas horas y que comience a implementarse desde el día domingo, liberaría a los 98 secuestrados de una sola tanda. Se habla de una primera etapa que se va liberar a 33 personas, de las cuales no se sabe a ciencia cierta quiénes son, ya que no hay un listado entregado por Hamás”, puntualizó Astrovsky. La lista incluiría a mujeres soldados, también se habla de mujeres en general, así como adultos mayores y hombres menores de 50 años que están ante una necesidad de salud.
“La cuestión es cómo se puede determinar, después de 467 días de cautiverio, qué persona, hombre, mujer, niño, no está en una situación de crisis humanitaria. Son personas que desde hace un año y medio están bajo túneles, se sabe que no están bien alimentados, se sabe que no están bien tratados. Se sabe que han sido violadas algunas mujeres, no se sabe si acaso alguna mujer fue violada, quedó embarazada y, en todo este tiempo, incluso ha parido a su bebé”, acotó.
Disparidad en la negociación
Por de pronto, las informaciones que han recibido es que habrían 23 personas vivas y 10 personas fallecidas. “Hamás no indica quiénes son los vivos, y quiénes son los muertos. Por eso, es que la sociedad comprende que este es un acuerdo que poco conviene a Israel, porque el índice de negociación dice que por cada mujer civil, no militar, que vaya a ser liberada. Israel debe liberar a 30 prisioneros palestinos que están detenidos en el país, juzgados y condenados en cárceles israelíes. Es uno por 30”, manifestó.
“Las personas que están secuestradas en la Franja de Gaza, son personas que el 7 de octubre del 2023, estaban durmiendo en sus casas a las 6:30 de la mañana, no estaban inmersas en ningún conflicto y fueron arrancados de sus hogares, incluso con ropa interior o de dormir. O eran chicos que estaban en una fiesta electrónica, que casualmente se celebraba por la paz”, recordó.
Agregó que frente a este grupo están los prisioneros palestinos que son reclamados por Hamás. “Son de origen palestino, que no son residentes de Israel, que ingresaron al territorio en diferentes momentos de la vida que cometieron actos criminales o de terrorismo; que fueron detenidos, encarcelados, juzgados y condenados por la Justicia de un país al que ingresaron ilegalmente”, dijo Astrovsky a Nación Media.
Siga informado con: La ANR beneficia a 156 jóvenes universitarios con cursos de ingreso