Senasa confirmó otro dos positivos en aves de traspatio en Córdoba y Santa Fe, así como anunció el fortalecimiento de vigilancia en Corrientes y Misiones. Foto: Senasa.
Gripe aviar: Argentina confirma 14 casos y refuerza controles en frontera con Paraguay
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó dos casos de influenza aviar (IA) H5 en aves de traspatio (gallinas) de las localidades de Villa Tulumba (Córdoba) y Centeno (Santa Fe), con lo que suman 14 las detecciones de la enfermedad, de más de 100 100 notificaciones atendidas, repartidas en Córdoba (8), Santa Fe (2), Buenos Aires, Jujuy, Neuquén y Salta.
En tanto, el Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa acordó con representantes de ambas provincias fortalecer el trabajo de prevención y vigilancia conjunto para prevenir el ingreso de la enfermedad en esos territorios fronterizos con Paraguay, para los cual realizó reuniones de coordinación de tareas con autoridades agropecuarias de ambas provincias.
En el marco del plan de emergencia sanitaria dictada el 17 de febrero tras confirmarse el primer contagio en un ganso silvestre en Jujuy, el aviso de una sospecha de caso de IA tomada por cualquiera de las instituciones provinciales será notificado de inmediato a las autoridades del Senasa para que proceda a tomar las muestras en campo.
Las reuniones se llevaron a cabo en las instalaciones de los ministerios del Agro de ambas provincias, donde se dio a conocer el flujograma de actividades, y se coordinaron acciones de comunicación, charlas, y capacitaciones al público en general, acentuando la manera de proceder ante el hallazgo de aves con sintomatología y/o muertas. Por otro lado, el Senasa reforzó los controles en ruta y en los pasos fronterizos limítrofes con Paraguay y Brasil.
Además, desde el inicio de la emergencia, en Córdoba se realizan rastrillajes en los establecimientos en los cuales se detectaron los casos positivos, y en los predios de los alrededores; se toman muestras a las aves con sintomatología compatible con la enfermedad y se atienden las sospechas y notificaciones.
En tanto, en la provincia de Jujuy, agentes del Centro Regional NOA Norte del Senasa realizaron un relevamiento e inspección del estado de las aves en la Laguna Popayán, en la localidad de El Ceibal, recorriendo todo el espejo de agua, sin detectar novedades sanitarias en la población silvestre. En esta región se verificó el primer caso de gripe aviar en un ave migratoria silvestre, de la especie huallata o ganso andino, en la Laguna de Pozuelos, en el norte de la provincia, cerca de la frontera con Bolivia.
Según un informe de la ONU Turismo, las Américas fueron la región con mejor desempeño durante el primer trimestre del 2025, liderado por Paraguay, seguido de potencias en el rubro como Brasil y Chile. Foto: Archivo
Paraguay, el de mayor crecimiento en turismo mundial
Compartir en redes
Según un informe de la ONU Turismo, las Américas fueron la región con mejor desempeño durante el primer trimestre del 2025, liderado por Paraguay, seguido de potencias en el rubro como Brasil y Chile.
Un primer trimestre de parabienes para el sector turístico y el país en este 2025, tras liderar el crecimiento turístico a nivel mundial, según un informe de la ONU Turismo.
Paraguay se posiciona como el destino turístico de mayor crecimiento en el mundo, con un incremento del 53 % en las llegadas internacionales de turistas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Reporte de la ONU Turismo.
Así lo revela el más reciente informe de ONU Turismo, que ubica al país por encima de potencias turísticas como Brasil que quedó con 48% de crecimiento, al igual que Chile y Vietnam con el 30%.
De esta forma, Paraguay queda en la cima del ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo, indicó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. Trabajamos con pasión para mostrarle al mundo que Paraguay es una joya por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina”, expresó.
La titular de la cartera señala que en un contexto global de fuerte competencia y recuperación postpandemia, Paraguay logró captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
El presidente Santiago Peña resaltó que a lo largo de los 68 años de amistad con Taiwán, este país ayudó a fortalecer la red de protección social del país. Foto: Gentileza
Santiago Peña: “Defender a Taiwán es también defender a Paraguay”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó los motivos por los cuales el Paraguay celebra con gran emoción los 68 años de relación diplomática con la República de China (Taiwán), que a lo largo de estos años no se basó en el mero interés económico, sino comprendiendo que se fortalece al estar basados en principios y valores democráticos.
El presidente Peña aseguró que Paraguay está listo para defender esta relación con todas las fuerzas y con la voz bien alta, la cual está basada en principios y valores que rige esta relación que ha cumplido 68 años el pasado 12 de julio. Señaló que defender esta relación es defender también la historia del Paraguay.
“Estos 68 años de relación con Taiwán ha tenido diferentes capítulos, en sus inicios fue de solidaridad con un pueblo que tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia de Paraguay. Muchos dicen, cómo es que Paraguay desconoce al gigante de China popular, y nosotros no desconocemos a ese país, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque defender a Taiwán es también defender al Paraguay en su historia” enfatizó.
El mandatario acompañó la presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay; organizado por el Ministerio de Industria y Comercio; en el marco de la visita del ministro de Relaciones exteriores de la isla asiática el canciller Lin Chia-lung que llegó al país el jueves pasado encabezando una delegación de 30 empresarios taiwaneses de diversos rubros.
El jefe de Estado explicó que Paraguay defiende su historia de larga lucha en defensa por su autonomía y conoce muy bien las tribulaciones, con largos procesos de recuperación durante todo el siglo pasado e incluso durante los 36 años que lleva de democracia.
El presidente Peña aseguró que Paraguay está listo para defender la relación con Taiwán con todas las fuerzas y con la voz bien alta. Foto: Gentileza
“También son los mismos principios que hoy defiende Taiwán, que es la libertad y la autodeterminación, eso es lo que hoy nos une con tanta fuerza. A lo largo de estos 68 años hemos construido muchos capítulos en nuestra historia con Taiwán y no podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay”, enfatizó.
Contribuyeron en la red social
Indicó en la década de los ‘90, cuando el Paraguay construía sus instituciones económicas, políticas, democráticas; enfrentando enormes inestabilidades económicas; Taiwán colaboró con el país en la primera emisión de bonos, cuando en el año 1999, Paraguay emitía 500 millones de dólares en bonos que fueron comprados por dos bancos de Taiwán.
Indicó que en el año 2003, que fue el punto de inflexión donde se construyeron los intereses conjuntos del sector privado, empresarial y público, que permitió un gran pacto público – empresarial.
“Este acuerdo fue enormemente beneficioso que permitió alcanzar el grado de inversión en el 2024; y Taiwán acompañó todos esos momentos de la historia del Paraguay, mientras nuestro país construía esa estabilidad macroeconómica, ellos nos ayudaron a crear y fortalecer toda una red de protección social”, remarcó.
Recordó que en el pasado Taiwán fue casi el único responsable en el financiamiento para la construcción de viviendas sociales; pero luego Paraguay comenzó a marchar en otra fase, y fue lo que le había transmitido al gobierno de Taiwán, pero sobre todo a los empresarios taiwaneses, cuando visitó el país, siendo presidente electo, antes de asumir el mandato en julio del 2023.
El presidente Santiago Peña participó de la presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay ante delegación taiwanesa. Foto: Gentileza
Paraguay elige a sus amigos
El presidente Peña remarcó que Paraguay hoy se encuentra en la fase de su desarrollo, que tiene la suficiente solvencia económica, para decidir con qué países ser amigo, sin ser extorsionado por ningún país.
“Paraguay hoy se encuentra en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, remarcó.
En ese sentido, enfatizó que Paraguay elige a Taiwán, porque ve en esa relación construida sobre la base de principios y valores y no en un interés económico.
Señaló que el Paraguay elige tener una posición firme y decidida de ser un aliado de los Estados Unidos de Norteamérica, no por conveniencia coyuntural, sino por una relación de largo plazo.
Así como el Paraguay defiende el derecho que tiene el Estado de Israel para defenderse; no por interés coyuntural de corto plazo. Si no por una relación histórica y un vínculo que es muy profundo del Paraguay, que es el pueblo de Israel, incluso mucho antes de la existencia del propio Estado de Israel.
“Nosotros no estamos dispuestos a negociar esos principios y valores. Ahora, esto nos genera una tranquilidad y nos da una oportunidad y es una condición necesaria, pero no es suficiente. Porque el desafío del Paraguay, de los empresarios paraguayos y del gobierno es transmitir el mensaje de que hacer negocios con el Paraguay es un buen negocio”, sostuvo.
Remarcó que las empresas taiwanesas no tienen que venir a invertir al país, simplemente porque es uno de los 12 países del mundo que reconoce su existencia, sino porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio.
“Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios; porque ha demostrado que es un país que ha podido sobrellevar las peores turbulencias de los mercados internacionales. En 25 años pasamos las peores pruebas, en el 2008 enfrentamos la crisis de los mercados internacionales. Luego vino la pandemia, que golpeó más fuerte a Latinoamérica ,y Paraguay fue la economía menos afectada”, acotó.
Indicó que este es el mayor testimonio que tiene el país, que tiene un sector productivo, un potencial gigantesco. Un país que está sabiendo incorporar la tecnología, donde hoy el país puede mirar al mundo de igual a igual, en materia de producción de alimentos; y en los últimos años en la parte industrial, en rubros de manufacturas, que está en condiciones de competir con cualquier país del mundo.
Delegación de empresarios participó recientemente de una misión al Estado del Vaticano, lo que refleja el valor institucional además de los lazos entre Paraguay y la Santa Sede. Foto: Gentileza
Misión al Vaticano refuerza lazos entre Paraguay y la Santa Sede
Compartir en redes
Delegación de empresarios participó recientemente de una misión al Estado del Vaticano, lo que refleja el valor institucional además de los lazos entre Paraguay y la Santa Sede.
Una misión empresarial encabezada por representes locales fue recibida recientemente en audiencia con Su Eminencia, el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano.
La delegación local estuvo representada por Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP) y ejecutivo de la UIP, junto con Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Los participantes de la misión alegaron que la ocasión fue muy especial, al mantenerse el encuentro en la Santa Sede, señal de un acercamiento que se percibe pueda fortalecerse aún más.
“Fue un momento de alto valor simbólico, institucional y humano, que refuerza los lazos entre Paraguay y la Santa Sede”, expresaron los referentes locales tras la misión.
La audiencia fue acompañada por la atenta y generosa presencia de Don Paolo Celi, Gentilhombre de Su Santidad y miembro de la Familia Pontificia, quien ofició de anfitrión y recibió a la delegación paraguaya con gran cordialidad.
En la ocasión, el Cardenal destacó la excelente relación que mantiene con el Nuncio Apostólico en Asunción, S.E. el Monseñor Vincenzo Turturro, quien fue asignado a Paraguay en diciembre de 2023.
Estudio técnico definirá si gasoducto irá en el Puente Bioceánico o bajo el río Paraguay
Compartir en redes
La construcción del Puente Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76 % y conlleva un desafío en torno al futuro gasoducto, ya que se analiza técnicamente si es más factible que cruce el río Paraguay de manera subacuática o por encima del cauce con la infraestructura del puente.
El 9 de julio último, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por la ministra Claudia Centurión, realizó un recorrido en el sitio de obras y, a la par, se analizó el trazado más eficiente para el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, hasta Brasil, línea que en su trayecto se topa con el río Paraguay, y dependerá de un estudio técnico de factibilidad para resolver el dilema.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, incluyendo viaductos de acceso y un tramo atirantado sostenido por torres de 125 metros de altura. Los trabajos son ejecutados por el Consorcio Binacional PYBRA, con financiamiento de la margen paraguaya de Itaipú Binacional, y bajo fiscalización del MOPC.
El 2 de julio pasado, en Buenos Aires, los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento que establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo, alineado con el trazado de la Ruta Bioceánica.
Según el MOPC, la eventual concreción del gasoducto representa una oportunidad de desarrollo integral para el Chaco. Su construcción permitiría interconectar infraestructuras críticas, atraer industrias dependientes del gas natural y transformar la región en un eje productivo clave.