El Ministerio de Hacienda informó esta semana que la ejecución de gastos de la administración central al 31 de enero del presente ejercicio fiscal asciende a G. 3,5 billones. Del total de gastos, los prioritarios fueron para pago de salarios y desembolso para transferencias.
En su informe, la cartera fiscal detalla que la ejecución del primer mes del año demuestra que existe un aumento de G. 863.000 millones respecto a lo ejecutado en el mismo periodo del ejercicio fiscal anterior. Esto significa que, al cierre del primer mes del 2023, la ejecución creció en 33%.
La Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera explicó que del total ejecutado, la mayor parte de los gastos prioritarios fueron para pago de salarios y desembolso para transferencias, específicamente para pago de jubilaciones y pensionados de la función pública, pensión alimentaria a adultos mayores y transferencias a gobiernos subnacionales.
Asimismo, indicaron que el incremento que se observa en la ejecución de los gastos prioritarios de este ejercicio se explica, en gran parte, por el aumento en bienes de consumo e insumos; así también, por pago de productos e instrumentos químicos y medicinales por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 aprobado para las entidades de la administración central asciende a G. 59,9 billones, cifra superior en G. 2,4 billones respecto al año anterior, principalmente para servicios personales, transferencias y servicio de la deuda pública, que en su conjunto llevan el 77% del total de la administración central.
Le puede interesar: FrigoChorti inaugura su reconstruida planta industrial en el Chaco
Dejanos tu comentario
Jubilados y pensionados pueden solicitar la protección del 50 % en descuentos convencionales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó a los jubilados y pensionados la vigencia de la normativa que actualiza la regulación de los parámetros para la ejecución de descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones de la Caja Fiscal.
La misma asegura la protección del 50 % del haber jubilatorio o pensión para aquellos que así lo requieran, asegurando así la defensa de los ingresos de los peticionantes. Además, establece que todo descuento convencional requiere la autorización expresa del beneficiario.
Según señalaron, los trámites pueden realizarse de manera rápida y segura a través del sistema Jubifácil, disponible en línea en la web oficial del MEF o de forma presencial en las oficinas ubicadas en Iturbe y Primera Proyectada de Asunción.
Además, indicaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) en junio registró 347 trámites de revocatoria de descuentos convencionales y 29 de levantamiento de revocatoria; en julio se realizaron 499 revocatorias y 38 levantamientos; mientras que en agosto la cifra alcanzó 419 trámites de revocatoria, 14 levantamientos y, por primera vez, 39 solicitudes de protección del 50 %.
“Estos procesos se desarrollan con normalidad, reafirmando el compromiso institucional de garantizar el derecho de los jubilados y pensionados a contar con mecanismos de protección frente a descuentos que consideren irregulares o excesivos”, según mencionaron.
En ese marco, recordaron que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones está facultada para ejecutar los descuentos legales y los convencionales autorizados por los jubilados.
Para más información, los interesados podrán contactar al call center el (021) 729-0123, que estará disponible de lunes a sábado de 7:30 a 15:30 horas, informó la cartera.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Dejanos tu comentario
Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Las compras a través de internet siguen consolidándose en Paraguay y, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en los primeros siete meses de 2025 movieron USD 168 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 57 %. Este dato refleja el fuerte dinamismo del comercio electrónico en un país donde el consumo digital avanza a pasos firmes.
Solo en julio se realizaron 2,3 millones de operaciones online a través del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), por un monto de G. 250,7 mil millones (USD 33,2 millones). En comparación con el mismo mes de 2024, el número de operaciones creció 49,8 % y el valor transaccionado se disparó 92,1 %.
En el acumulado de enero a julio se concretaron 13,8 millones de transacciones por internet, un incremento de 48,7 % interanual. El BCP detalla que la mayor participación se concentra en el uso de tarjetas de crédito (59,4 %), seguidas por débito (39,6 %) y prepagas (1 %), confirmando que el financiamiento sigue siendo un factor clave en el comercio digital.
Leé también: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
En términos de montos, las compras con tarjetas de crédito alcanzaron G. 1 billón (USD 133 millones), con un crecimiento de 58,5 %. Las de débito y prepagas completaron el total, que sumó G. 1,3 billones (USD 168 millones) al cierre de julio.
La consultora Mentu menciona en su informe que el ticket promedio de las operaciones online se ubicó en G. 91.770, aunque en el caso de las compras realizadas con tarjetas de crédito el gasto promedio se elevó a G. 121.620, lo que confirma que este medio sigue siendo utilizado para adquisiciones de mayor valor.
Por su parte, la banca central sostiene que el fuerte aumento en las compras por internet responde tanto a la mayor bancarización de los consumidores como a la acelerada digitalización de los comercios. La institución resalta que el SIPAP se consolidó como una herramienta esencial para sostener la expansión del comercio electrónico en el país.
De cara a lo que resta del año, analistas del mercado estiman que el crecimiento del comercio electrónico mantendrá su tendencia positiva, aunque advierten que la evolución del poder adquisitivo de los consumidores y el control de la inflación serán determinantes para sostener este ritmo de expansión.
Leé también: Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles
Dejanos tu comentario
Pequeños comercios podrán cobrar de forma fácil y segura
La nueva solución Paquete Full de Infonet Cobranzas para potenciar a los emprendedores, pequeños y medianos comercios, fomentando el ecosistema de pagos digitales.
Con el objetivo de acompañar la transformación digital de los pagos y fortalecer a los negocios de cercanía, Infonet Cobranzas lanza un producto integral pensado para convertir a los pequeños comercios en el más full del barrio.
Se trata de Paquete Full, una solución que permite ofrecer servicios de cobranzas de forma fácil y segura, con la posibilidad de generar ingresos extras a través de comisiones por cada operación realizada.
El producto está dirigido a emprendedores, pequeños y medianos comercios que buscan generar ingresos adicionales sin asumir riesgos ni realizar inversiones iniciales. Es una propuesta integral que combina tecnología, inclusión financiera y beneficios concretos desde el primer día.
“Queremos transformar esos comercios de barrio en puntos estratégicos de servicio. Que puedan cobrar facturas de luz, agua, cooperativas, enviar y recibir giros, realizar depósitos y extracciones de dinero”, expresó Kiara Salas, coordinadora de productos de Infonet Cobranzas.
De esta manera, mantener conectados a los vecinos con el ecosistema digital, sin necesidad de trasladarse kilómetros para hacer sus pagos, explicó. Entre los principales beneficios se destaca una póliza de caución gratuita, algo que generalmente representa un costo adicional en otras soluciones del mercado.
Gracias a esto, los comercios no necesitan invertir su propio capital para comenzar a operar ya que se les proporciona una línea de cobros que facilita la gestión sin afectar la liquidez del negocio. Todo esto por un costo mensual de solo G. 66.000 (IVA incluido).
Infonet Cobranzas es la única red que acepta todos los medios de pago, incluidos los códigos QR, además permite ofrecer pagos en línea al usuario final, ampliando el alcance de los servicios. Con esta incorporación, la red da un nuevo paso en la transformación digital del ecosistema de pagos en Paraguay.
Un servicio en expansión. En un escenario donde 8 de cada 10 pagos de servicios ya se realizan de forma digital, el rol de los comercios de barrio se redefine, convirtiéndose en puntos estratégicos para sus comunidades.
Esta tendencia abre nuevas oportunidades para los locales de cercanía, que pueden ofrecer servicios de alto valor agregado y fidelizar a sus clientes mediante una propuesta moderna, rentable y alineada con las nuevas formas de pagar.
Actualmente, Infonet Cobranzas cuenta con más de 4.800 puntos adheridos en todo el país. A través de esta solución, cualquier local se puede convertir en una boca de cobranzas, utilizando una plataforma segura, de bajo costo y con múltiples ventajas competitivas.
También crece el número de empresas que se integran a la red para ofrecer pagos a distancia, tanto de servicios como de cuotas. Otra funcionalidad en ascenso es el depósito de dinero en cuentas bancarias, una tendencia que fortalece la inclusión financiera y el acceso a herramientas de bancarización y digitalización.
Dejanos tu comentario
Pagos digitales y nuevas oportunidades: la apuesta de Infonet para los negocios de cercanía
Con el objetivo de acompañar la transformación digital de los pagos y fortalecer a los negocios de cercanía, Infonet Cobranzas lanza un producto integral pensado para convertir a los pequeños comercios en “el más full del barrio”. La solución permite ofrecer servicios de cobranzas de forma fácil y segura, con la posibilidad de generar ingresos extras a través de comisiones por cada operación realizada.
El producto está dirigido a emprendedores, pequeños y medianos comercios que buscan ingresos adicionales sin asumir riesgos ni realizar inversiones iniciales. Se trata de una propuesta integral que combina tecnología, inclusión financiera y beneficios concretos desde el primer día.
Entre los principales beneficios que Infonet Cobranzas ofrece se destaca una póliza de caución gratuita, un beneficio que habitualmente representa un costo extra en otras soluciones del mercado. Gracias a esto, los comercios no necesitan invertir su propio capital para comenzar a operar, ya que cuentan con una línea de cobros que facilita la gestión sin afectar la liquidez del negocio. Todo esto por un costo mensual de solo G. 66.000 (IVA incluido).
Lea también: Autopista elevada asegurará salida rápida de la zona urbana de Luque, dice viceministro
Infonet Cobranzas es la única red que acepta todos los medios de pago, incluidos los códigos QR. Además, permite ofrecer pagos en línea al usuario final, ampliando el alcance de los servicios. Con esta incorporación, la red da un nuevo paso en la transformación digital del ecosistema de pagos en Paraguay.
“Queremos transformar los comercios de barrio en puntos estratégicos de servicio. Que puedan cobrar facturas de luz, agua, cooperativas, enviar y recibir giros, realizar depósitos y extracciones de dinero, y así mantener conectados a los vecinos con el ecosistema digital”, expresó Kiara Salas, coordinadora de productos de Infonet Cobranzas.
Actualmente, Infonet Cobranzas cuenta con más de 4.800 puntos adheridos en todo el país. A través de esta solución, cualquier local se puede convertir en una boca de cobranzas, utilizando una plataforma segura, de bajo costo y con múltiples ventajas competitivas.
El servicio también crece con el número de empresas que se integran a la red para ofrecer pagos a distancia, tanto de servicios como de cuotas. Otra funcionalidad en ascenso es el depósito de dinero en cuentas bancarias, una tendencia que fortalece la inclusión financiera y el acceso a la bancarización y digitalización en Paraguay.