El sector avícola se encuentra alerta a raíz de la circulación de la influenza aviar de alta patogenicidad en la región, la cual ya fue detectada no solo en aves silvestres o migratorias, sino también en las de corral o traspatio. En ese sentido, desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), manifestaron que la situación es preocupante para los productores, principalmente en lo que refiere al factor económico.
Es lo que mencionó el Dr. Aníbal Romero, vicepresidente del gremio, quien comentó que desde el punto de vista de amenaza a la población el riesgo es mínimo atendiendo a que las estadísticas indican que hay un solo fallecido al año a causa de su incidencia. “Sí es catastrófico para la explotación avícola porque cuando la enfermedad entra a una explotación avícola prácticamente significa su ruina porque tiene una incidencia demasiado alta entre las aves”, dijo a la 1080 AM.
Asimismo, comentó que el riesgo de que desaparezca la industria afectada es muy alto si aparece la infección en un establecimiento. “Además generalmente las que no mueren, las autoridades sanitarias se ocupan de matar”, contó. Romero consideró que teniendo en cuenta que el año pasado la influenza aviar llegó hasta Centroamérica y este año ingresó a Sudamérica es inminente que llegue hasta el país.
“Estamos muy cerca ya de los focos, pero por suerte todos los hallazgos fueron en aves silvestres y fueron dominados”, refirió. Advirtió que el principal peligro son las aves migratorias que llegan hasta nuestro clima cálido, por lo cual el rubro está invirtiendo en bioseguridad y adelantando procesos, utilizando rigurosos sistemas de prevención puesto que todo depende de los sistemas que se apliquen.
Actualmente el escenario actual no indica la aparición del virus, pero países como Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela, Bolivia y Uruguay, ya registraron casos confirmados, por lo que Paraguay se encuentra en “máxima alerta”.
Dejanos tu comentario
Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Un 25 de abril de 1843 el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fundaba a Carmen del Paraná como distrito. La ciudad celebró 182 años de historia, trabajo y crecimiento, y es un indiscutible destino turístico en el departamento de Itapúa.
Para celebrar la fecha, realizaron un acto oficial con las autoridades, estudiantes y pobladores, como también una correcaminata, carrera de bicicletas y una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El intendente Germán Gneiting reiteró su compromiso de seguir poniendo a Carmen en el mapa de todas las actividades turísticas, deportivas e industriales que destacan a la ciudad.
Capital del arroz y el “mar paraguayo”
Carmen del Paraná es también conocida como la capital del arroz, porque en su distrito existen numerosos silos donde guardan los granos y los procesan. Con una población de 8.000 habitantes, las agroindustrias dan trabajo a 1.000 familias.
Podés leer: Ñeembucú rindió homenaje al papa Francisco con una escultura de arena
“Las industrias están creciendo, el 70 % de arroz que se produce en el país pasa por Carmen. Actualmente, fábricas que proveen silos y maquinarias para los molinos de arroz y soja se están instalando aquí. Entre ellas hay una empresa argentina que fabrica implementos para moler el arroz y se instalará en Carmen, proveyendo trabajo a más de 200 personas”, explicó el jefe comunal.
Turismo todo el año
La localidad de Carmen del Paraná se ha ido consolidando como una de las ciudades con las playas más concurridas en la temporada veraniega, incluso teniendo como vecina a Encarnación, la capital del verano del país en la actualidad. Sus tres playas municipales Pirayú, Ibicuy y Tacuary enamoran a los turistas extranjeros y nacionales, como también las vistas, reservas y espacios verdes en los que realizan todo tipo de actividades turísticas y deportivas.
“Es una ciudad pujante que está recibiendo inversiones en hoteles y posadas. Ya sumamos más de 1.000 camas y varios emprendimientos en la parte inmobiliaria en la zona, porque la gente quiere venir a vivir a Carmen. Hoy, el turismo se volvió nuestra industria sin chimenea que transformó la ciudad a ser visitada no solo en temporada alta sino todo el año”, sostuvo Gneiting.
Cada mes del año, Carmen alberga mínimo dos actividades deportivas o turísticas, como lo son el concurso internacional de pesca, ciclismo, triatlón, el transitapua bike, el campeonato nacional de fútbol de salón, el torneo nacional de ping pong, entre otras actividades. Resultado de este esfuerzo, solo en una semana más de 50.000 personas visitaron la ciudad.
“Disfrutamos la satisfacción de que nuestra ciudad no es solo de turismo interno sino a nivel mundial con los eventos deportivos y lo que se viene con el World Rally Championship. Debemos estar orgullosos los carmeños por ser sede de un mundial de rally que solo 14 países en el mundo tienen ese privilegio, y entre esas ciudades, esta nuestra querida Carmen”, puntualizó el intendente.
El Mundial de Rally WRC 2025 se llevará a cabo en Paraguay por primera vez, del 28 al 31 de agosto. El departamento de Itapúa será el epicentro de este evento histórico que busca convertir al país en un destino clave para el turismo internacional y el automovilismo. Y entre los 13 distritos donde recorrerán los tramos, Carmen del Paraná se destaca con sus vistas de ensueño del rio Paraná.
Te puede interesar: Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta sus ventajas para la inversión ante empresarios brasileños y japoneses
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca transmitir el buen clima de negocios del país a empresarios brasileños y estrechar lazos con industrias japonesas instaladas en el vecino país. De acuerdo con la cartera estatal, también se busca explorar experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
La misión se desarrolló en la ciudad industrial de San Pablo, Brasil, con una delegación paraguaya compuesta por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por especialistas en inversiones y representantes diplomáticos.
Leé también: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El reporte del MIC destaca entre las principales actividades que desarrolló la delegación paraguaya la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Estuvieron presentes en la presentación el cónsul general de Paraguay en San Pablo, Luis Ávalos, y el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, además de 30 empresas asociadas a mencionada Cámara.
También se realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic, uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.
Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo Alma Next, orientada a atraer el interés de potenciales inversionistas, realizando reuniones con empresarios considerados claves.
El MIC señala que, en estas misiones comerciales, se busca presentar las las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
Además, manifiestan que este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.
Dejanos tu comentario
Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
En Paraguay el mayor número de casos de meningitis son de origen viral. Se trata de una infección que se manifiesta como una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges. La meningitis bacteriana implica una emergencia médica y puede dejar secuelas en los niños. El pediatra Ernesto Weber destacó la importancia de la inmunización, aclarando que la vacuna que protege contra el meningococo solo está disponible en el sector privado.
“La meningitis es una infección de las meninges, que son varias capas que recubren el cerebro, que protege todo lo que hay en cerebro y obviamente llega hasta la columna vertebral. Por eso para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo”, señaló el doctor Weber a La Nación/Nación Media.
Explicó que dependiendo de la edad del niño se pueden presentar varios síntomas y también diferentes gérmenes. “Cómo se manifiesta esta enfermedad depende de la edad. En los recién nacidos, una de las posibles entradas de la meningitis es durante el canal del parto. Por eso es muy importante que la mamá se haga todos sus estudios”, refirió.
En los recién nacidos, se puede producir una sepsis precoz. Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar. “La manifestación más grave es una convulsión. Y como el cerebro todavía no se cerró, generalmente está hinchado porque hay edema dentro del cerebro. Y ese es un signo bastante característico de la meningitis en los lactantes”, puntualizó.
En los niños más grandes también pueden aparecer fiebre, dolor de cabeza y vómitos en proyectil, además de convulsiones. “Puede llegar al coma y obviamente eso puede producir un paro cardiorrespiratorio”, advirtió.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Meningitis por tuberculosis
El profesional manifestó que en la forma bacteriana también puede haber una meningitis por tuberculosis. Por ello consideró importante la vacunación BCG. “Y también puede haber la famosa encefalitis por virus”, dijo.
Alertó a los padres a “tener mucho cuidado” con los síntomas de la meningitis y recomendó la consulta inmediata.
El médico destacó que el esquema de vacunación del Paraguay es uno de los más completos de la región, entre las que mencionó la vacuna BCG y la hexavalente incorporada durante la gestión del extinto ministro de Salud, Antonio Arbo. Este biológico combinado también protege contra la Haemophilus influenzae, una bacteria causante de la meningitis.
“Antes de la incorporación de esta vacuna teníamos niños con hidrocefalia, con sordera, con muchos problemas causados por la meningitis. Ahora rara vez vemos una meningitis por haemophilus influenza”, expresó. El esquema de vacunación incluye cuatro dosis: a los dos meses, a los cuatro, seis y 18 meses.
Otra vacuna recomendada para los niños de este mismo grupo etario es la que protege contra la meningitis meningocócica.“Esta vacuna está disponible en el mercado en Paraguay, pero no está disponible en el sistema público, porque gracias a Dios no somos un país que tiene muchos meningococos, que se ve mucho en Argentina y Estados Unidos. Nosotros hasta hoy no tuvimos brotes de meningococo”, expresó.
Para prevenir la transmisión de la enfermedad se recomienda mantener la higiene bucal y personal, así como en la casa, lavando las manos frecuentemente con agua y jabón, además de una ventilación diaria de las habitaciones.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
DATOS CLAVE
-La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges.
-Para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo.
-Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar.
Dejanos tu comentario
AFD: mejores condiciones de financiamiento contribuyeron al histórico primer trimestre
La dinámica de aprobación de créditos y desembolsos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fue bastante importante en este primer trimestre. El incremento que se registró fue del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior.
Los esfuerzos para ajustar las condiciones de financiamiento, la escasez del guaraní y los proyectos de inversión que fueron alcanzados representaron algunos factores que contribuyeron. Además, las industrias y el sector de la construcción generaron un efecto multiplicador.
Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso, comentó a la 920 AM que varios productos crediticios mejoraron haciendo que sean más competitivos, así como otros factores externos o situaciones particulares en el mercado de financiamiento. Habría que remontarse hasta el año 2017 para encontrar números similares, aseguró.
“Estamos prácticamente, después de unos 8 años, con unos números similares a estos, con un ritmo tan acelerado de aprobaciones y desembolsos en un primer trimestre del año”, dijo resaltando que la AFD es uno de los principales proveedores de guaraníes y es por eso que las instituciones financieras la buscan un poco más que antes.
Complementario a esto existieron proyectos de inversión puntuales que tienen un tamaño de inversión considerables y fueron alcanzados por el financiamiento.
A su vez, se mejoraron los requisitos y facilidades para poder emprender, implementando la tecnología para que el proceso de aprobación sea lo más fácil posible y que para el ciudadano sea transparente, como realizar una gestión de crédito con una institución financiera, dinamizando así la entrega de los mismos.
Sectores de impulso
Si bien el foco principal fue la vivienda, que representó el 43 %, otros segmentos ayudaron al resultado final. Por ejemplo, tras tener el año pasado unos USD 400.000 en aprobación el sector industrial superó los USD 15 millones este año, una variación de 4.000 %, según explicó.
El comercial y de servicios tuvo un incremento con aprobaciones que alcanzaron los USD 14 millones, representando un crecimiento de casi el 400 % versus el 2024. Los mencionados sectores en conjunto abarcaron un 41 % arrojando el mayor crecimiento en comparación al año anterior. “Tuvieron una dinámica interesante un poco por encima del promedio que generalmente nosotros atendemos”, manifestó.
En términos de impacto, se registraron 2.000 beneficiarios entre enero y marzo de este 2025, un crecimiento de 152 % respecto al mismo trimestre del año pasado cuando se tuvieron 821 beneficiarios en este mismo periodo. Esto se tradujo en 24.000 empleos que se generaron o mantuvieron a través de los recursos.