Teniendo en cuenta el alto riesgo que enfrenta Paraguay por el ingreso de la gripe aviar al territorio nacional, desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) sostienen que una de las herramientas más importantes para prevenir la influenza es aumentar la bioseguridad de las granjas para proteger a las aves y los espacios de trabajo.
El tesorero de Avipar, Néstor Zarza, explicó que el sector mantenía la esperanza de que Paraguay quedara a salvo de la gripe aviar que azota en la región, especialmente en Argentina, Uruguay y Bolivia, pero que lastimosamente hoy la infección es inminente y los trabajos que se llevan a cabo son para evitar en primera medida que los efectos sean muy dañinos.
Leé también: BID trabaja con la Ande para desarrollar proyectos, a fin de aprovechar la energía
“Lo que se debe hacer es aumentar la bioseguridad en las granjas para aminorar las consecuencias, sobre todo en granjas comerciales donde manejan grandes inversiones y espacios de trabajo con mucha gente”, manifestó a la 1000 AM. Al respecto, también señaló que existe una preocupación por el ingreso de productos avícolas de contrabando sin ningún tipo de control.
“Hay un descontrol en cuanto al ingreso de huevos y pollos. Esto debería ser un motivo que lleve a tomar el asunto con más seriedad por parte del Gobierno”, afirmó. Pero destacó el apoyo que están recibiendo por parte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) desde hace más de tres meses.
Acerca de las medidas que están tomando para prevenir el ingreso de la influenza, dijo que cada granja y empresa a nivel país está trabajando duramente para aislar los lugares de entrada y salida de vehículos y personas a fin de volver más rigurosa la entrada del personal.
“En países en que ha llegado la enfermedad, llegó a través de las aves de traspatio porque en la informalidad, siendo duro con el sector de producción casera, no existen medidas de seguridad sanitaria”, aseguró. También mencionó que en el caso de que se confirme la infección de aves, estas tendrán que ser sacrificadas en su totalidad para salvaguardar a otras granjas.
Te puede interesar: Hay “mitos” sobre la mora en el sector laboral, según especialista
“Hay todo un protocolo a seguir en el caso de que se llegue a confirmar. Parte de las medidas incluye el sacrificio total de las gallinas de un establecimiento o de una granja comercial con 200 mil gallinas, se debe sacrificar todo. Dios quiera que eso no llegue a ocurrir”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Recuerdan vigencia de requisitos de bioseguridad para granjas avícolas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a los productores del sector avícola la vigencia de la Resolución N° 744/23 que establece los requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones del rubro.
El documento dispone los requisitos para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción a nivel nacional. Esto, teniendo en cuenta la situación internacional en relación a enfermedades aviares, en particular la influenza aviar.
En ese sentido, en dicha resolución remarcaron que la enfermedad requiere replantear y extremar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, actualizando las exigencias vigentes para la habilitación y registro de granjas, teniendo en cuenta el crecimiento y desarrollo del segmento aviar en el país.
A los establecimientos que no cumplan los requisitos establecidos en la resolución se les podrá otorgar una habilitación sanitaria en forma provisoria por un plazo mínimo de un mes y máximo de un año establecido a criterio de la unidad zonal.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
No se encuentran obligados a gestionar la habilitación sanitaria, los predios o establecimientos que reúnan las siguientes características: producciones familiares de aves caseras (aves de traspatio) para autoconsumo.
Además, los establecimientos de aves ornamentales que se realizan como actividad o cultural, sin fines comerciales. No obstante, dichos lugares deberán reunir las condiciones que garanticen un medio ambiente adecuado para el bienestar de las mismas.
Entre los requisitos para el registro se encuentran contar con licencia ambiental del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) vigente. La copia autenticada de cédula de identidad o Ruc del propietario.
Asimismo, presentar croquis del establecimiento avícola e identificar los locales del sector y aquellos porcinos colindantes, en el caso de que existieran, la presentación de una copia autenticada de título de propiedad del inmueble, debidamente inscripto.
En caso de tratarse de personas jurídicas, deberá presentarse una copia autenticada de estatutos sociales con la inscripción ante el organismo correspondiente. Llenar el registro de habilitación sanitaria avícola de declaración jurada del propietario, entre otros que pueden descargarse en este enlace.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Dejanos tu comentario
La mejor manera de disfrutar de las aves es dejarlas en libertad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Foto: Gentileza
En el país existen unas 23 especies de este tipo de aves y algunas están en peligro de extinción. Matías Silvera, ingeniero zootecnista, cuenta de la especial situación de ellas y de su trabajo para preservarlas en el Cerrado, la especial sabana de los departamentos de Concepción y Amambay donde se reproduce buena parte de este patrimonio silvestre natural.
Técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (Una conservación de la Tierra), una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos especialmente enfocada en la custodia de loros y guacamayos, Matías Silvera es un activo protagonista de la defensa de estas especies en el país.
Este ingeniero zootecnista es socio fundador de la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). La palabra “psitácidos” deriva del griego “psittakos”, que significa loro o papagayo.
Entre sus tareas figuran acciones concretas de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, “especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar”, comenta.
BIENESTAR ANIMAL
“Un ingeniero zootecnista trabaja con animales, tanto domésticos de producción y silvestres, en temas como producción, manejo, alimentación y bienestar animal. En mi caso, elegí enfocar mi profesión en la fauna silvestre y en contribuir a la conservación de la biodiversidad”, dice sobre su especialidad.
“Mi trabajo en el norte de Concepción se divide en dos grandes áreas. Por un lado, está la rehabilitación, liberación y monitoreo de psitácidos que provienen de decomisos y otros orígenes, gestionados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)”, cuenta.
“Por otro lado, durante la temporada reproductiva (junio-enero), nos enfocamos en el monitoreo y la protección de nidos naturales de guacamayos, documentando el éxito reproductivo e identificando amenazas. También, finalizamos la temporada con el censo de psitácidos en la última semana de enero, cuando por lo general se puede observar a los padres volando con sus pichones”, agrega.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–En el mundo casi un 30 % de las especies de loros están en peligro de extinción. ¿Cuál es la situación en Paraguay?
–Una de las principales amenazas que enfrentan es el tráfico ilegal con fines de mascotismo. Lamentablemente, aún se extraen huevos y pichones directamente de la naturaleza, lo que impide la recuperación de las poblaciones silvestres y agrava el estado de conservación de varias especies. Desde nuestro trabajo de monitoreo de nidos naturales en la ecorregión del Cerrado, en los departamentos de Concepción y Amambay, buscamos aportar información clave sobre el éxito reproductivo de estas aves. Este conocimiento es fundamental para diseñar estrategias de conservación más efectivas y comprender mejor la situación actual de los loros en el país.
–En enero se realizó un censo nacional de loros. ¿Qué información arrojó? ¿Qué nos pueden contar de la experiencia?
–Así es. Este año, desde la ACPP y One Earth Conservation (OEC), se realizó el Censo Nacional de Loros. Si bien esta actividad ya se viene realizando en algunos puntos del país, este año quisimos que la ciudadanía se acerque a contar con nosotros, por lo que se hicieron charlas explicando la metodología del conteo. Además, varias organizaciones ambientales se sumaron a la causa ayudando a esta actividad que se realiza generalmente a finales de enero en la #SemanaDeLosLoros. Los resultados fueron muy interesantes. Por primera vez en Paraguay se logró contar en 10 departamentos del país, se sumaron 102 participantes, 19 especies fueron registradas y 4.396 individuos censados, entre otros datos fascinantes.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuál es el rol de los loros en la naturaleza, además de ser grandes dispersores de semillas?
–Los loros cumplen un rol ecológico importante en la naturaleza. Además de dispersar semillas, especialmente de frutos de gran tamaño y a largas distancias, también ayudan a controlar poblaciones de plantas, ya que consumen frutos inmaduros, sin posibilidad de germinar sus semillas. Esto contribuye al equilibrio del ecosistema. En el caso de los grandes guacamayos, se los considera especies bandera, ya que al conservarlos se protege también a muchas otras especies que comparten su hábitat, debido a que requieren amplias extensiones de áreas naturales para sobrevivir.
–¿Cómo afecta el avance de los desmontes a las poblaciones de loros? ¿Qué lugares son los más críticos?
–Para afirmarlo con certeza aún hacen falta más estudios específicos, pero puedo hablar desde mi experiencia en el terreno. La región Oriental viene siendo degradada ya desde hace décadas y las leyes no protegen adecuadamente los pastizales y sabanas, como el Cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo que compartimos con Brasil y Bolivia. Al no ser considerados bosques por su fisonomía, se permite un cambio de uso de suelo sin mayores restricciones, favoreciendo el avance de monocultivos forestales, arrasando gravemente su biodiversidad. Además, la fragmentación del hábitat por actividades forestal-ganaderas representa una amenaza en Concepción y Amambay, áreas clave para la nidificación de guacamayos y otras especies de psitácidos. La transformación del paisaje reduce la disponibilidad de árboles maduros y cavidades naturales, esenciales para la reproducción de estas aves. Como consecuencia, muchas de las especies adaptadas a estos ecosistemas enfrentan procesos de extinción local, al perder el hábitat necesario para su supervivencia y reproducción.
–Contanos sobre los proyectos de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales
–Como parte de nuestras estrategias de conservación, implementamos un proyecto de colocación de nidos artificiales enfocado en el gua’a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus) y el gua’a pytã (Ara chloropterus). Para diseñarlos, nos basamos en las medidas obtenidas durante el monitoreo de nidos naturales en el sitio de muestreo. Caracterizamos el tamaño y las medidas de estos nidos y utilizamos esa información para construir cajas nido que imiten lo más posible las dimensiones de las cavidades naturales. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de WWF-Paraguay en el marco de una iniciativa más amplia. Actualmente, continuamos con la instalación de estas cajas y realizamos su monitoreo para evaluar el uso e interacción por parte de las aves. Cabe destacar que, en años anteriores, ya habíamos instalado algunas cajas nido en nuestro sitio de trabajo y observamos que especies como el ñanday (Aratinga nenday) comenzaron a utilizarlas exitosamente.
LA NATURALEZA, SU LUGAR
–¿Por qué los loros no deben ser tenidos como mascotas? ¿Qué se está haciendo para educar a la población al respecto?
–Los loros, como todos los animales silvestres, no deben ser considerados mascotas. Su lugar es la naturaleza, donde nacieron y donde pertenecen. Actualmente trabajamos en la sensibilización y educación con la comunidad local. Recientemente, desde ACPP y WWF implementamos un programa de educación ambiental con niños en las escuelas del distrito donde trabajamos. Así también, otras organizaciones han realizado campañas educativas para proteger a los psitácidos y la naturaleza en general en la zona.
–¿Cuál es la situación particular del loro hablador? ¿Qué acciones se toman contra el comercio ilegal de esta especie?
–El loro hablador (Amazona aestiva) está clasificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Desde mi punto de vista, partiendo desde el nombre común de esta especie ya genera un vínculo inadecuado con los humanos. Le conocemos como loro hablador o lorito óga por su capacidad de imitar sonidos, lo cual incentiva a querer tenerlo como mascota. En guaraní se le conoce como loro parakáu, una denominación asignada por los guaraníes que podría promoverse más para desasociar la idea de que “habla”.
–La Gran Asunción tiene una gran población de cotorras y loros. ¿Cómo se aconseja tratar a los loros urbanos? ¿Se les da de comer?, ¿cómo se interactúa con ellos?
–Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Aunque el entorno urbano suele ser degradado y con pocos espacios verdes, estas especies logran encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir. Por eso, no es necesario ni recomendable alimentarlas, tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad.
–Para mucha gente los nidos de los loros representan un problema en galpones, hasta estadios de fútbol. ¿Hay a quién dirigirse para actuar de manera correcta?, ¿existen protocolos de intervención?
–En estos casos es importante contactar al Mades, que es la autoridad competente. La única especie de loro que construye nidos con ramas es la cotorra o tu’i karanday (Myiopsitta monachus), y esto a veces genera conflictos con estructuras humanas. Existen en el mercado empresas que se especializan en la mitigación de estos problemas.
–¿Cómo sostienen sus actividades?
–Me gustaría destacar que desde la ACPP venimos desarrollando distintas actividades para recaudar fondos. Somos una organización civil, que dependemos del apoyo de personas y entidades. Quienes quieran colaborar o hacerse socios pueden contactarnos a conservacion.acpp@gmail. com. Todo lo recaudado se utiliza principalmente para cubrir los costos de rehabilitación de psitácidos rescatados del tráfico ilegal y pago de salarios.
DÓNDE DENUNCIAR
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad responsable de realizar decomisos y rastreos. Muchas ventas se realizan por redes sociales como Facebook y Whatsapp, “por lo que es importante estar atentos, hacer capturas de pantalla y denunciarlas a través de la plataforma del Mades”, recuerda Silvera.
La página para denunciar es https://apps.mades. gov.py/siam/portal/denuncia-publica.
“También es importante no compartir imágenes o videos de loros interactuando con personas de forma afectiva, ya que esto normaliza su tenencia como mascotas”, apunta el especialista.
Vale recordar que a nivel mundial un 29 % de las especies de loros, cotorras y guacamayos están en peligro de extinción.
En Paraguay, existen unas 23 especies de loros, siendo algunas de las más comunes la cotorra, el loro chaqueño, el ñandái y el chiripepé. También se pueden encontrar guacamayos, como el azul, el rojo y el canindé. El guacamayo canindé es el más observado en Asunción y Central, aunque su hábitat original son las zonas de Concepción, Amambay y Canindeyú.
Dejanos tu comentario
Habilitan nuevamente el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, tras el fin de gripe aviar
Después de poco más de un mes de haber cerrado el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, Paraguay decidió levantar la prohibición. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó nuevamente la importación tras confirmarse que ya no existe riesgo sanitario.
El servicio veterinario nacional informó que por Resolución N° 880, de fecha 24 de junio de 2025, se abroga la Resolución N° 686, de fecha 22 de mayo de 2025, por la cual se prohibía la importación de aves vivas, productos y subproductos de origen avícola desde dicho estado brasileño.
Según explicaron, esta decisión se tomó luego de que las autoridades sanitarias de Brasil informaron oficialmente que el brote fue contenido y que ya se completó el llamado vacío sanitario, un periodo sin actividad productiva en la zona afectada, que permite asegurar que el virus ya no está presente.
Leé más: Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) del vecino país notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que cumplió todos los requisitos internacionales, y fue declarado nuevamente libre de gripe aviar.
Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador mundial de carne de pollo. Su mayor cliente es China, además de exportar a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros.
Medidas en Paraguay
La medida se había tomado cuando se detectó un foco de gripe aviar el pasado 16 de mayo en una granja del municipio de Montenegro, en Río Grande do Sul.
En este sentido, Paraguay había reforzado los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar, siguiendo los protocolos internacionales para proteger su producción local y evitar la entrada del virus.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. Una de las primeras medidas que tomó el Senacsa fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía, a las regionales del ente, a las coordinaciones de regiones sanitarias y a los puntos fronterizos.
Dejanos tu comentario
Declaran control de fiebre aviar
- Brasilia, Brasil. AFP.
Brasil anunció que está libre de gripe aviar, casi un mes después de que el descubrimiento de un foco de la enfermedad lo obligó a suspender sus exportaciones de carne de pollo a China y otros países.
El primer exportador mundial de este producto suspendió desde el 16 de mayo sus ventas a China, su principal cliente, así como a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros, tras identificar en una granja comercial en el sur del país un primer brote de este virus con pocas probabilidades de transmisión entre humanos.
El Gobierno dijo que anunció a la Organización Mundial de Salud Animal el cumplimiento del protocolo sanitario de 28 días sin nuevos casos detectados en granjas comerciales para evitar la propagación de la enfermedad.
“El país se autodeclara libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP)”, afirmó en una nota el Ministerio de Agricultura.
El ministro Carlos Fávaro resaltó la “robustez” del sistema sanitario brasileño y anunció una “retomada gradual” de las exportaciones de carne avícola, según el texto.
Una veintena de países suspendieron totalmente sus compras de pollo brasileño, incluyendo a México, Perú, Uruguay, Chile, Canadá, Argentina y China, que compró más de 562.000 toneladas en 2024.
La gripe aviar se ha propagado en los últimos años en el mundo y ha provocado el sacrificio masivo de aves de corral, algunas personas muertas y la subida del precio de los huevos.