La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recordó a los contribuyentes el calendario de vencimientos de pago de los impuestos que corresponden al mes de febrero de este 2023. Aquellos regidos por el Calendario Perpetuo son el impuesto al valor agregado (IVA) general, el impuesto selectivo al consumo (ISC) general, el impuesto a la renta empresarial (IRE) presunto y especial, así como el impuesto de zona franca y el tributo único maquila.
Refirieron que el plazo para la confirmación de liquidación de retenciones del impuesto a los dividendos y a las utilidades (IDU), que venció ayer domingo, pasó para hoy lunes, puesto que es el primer día hábil, y el plazo del pago de este tributo vence hoy, según el periodo fiscal de enero.
Puede interesarle: México oficializa requisitos para importar arroz pulido paraguayo
Así también, este 15 de febrero es el vencimiento del pago de la declaración jurada mensual y pago del impuesto a la renta de no residentes (INR), el cual aplica solo para aquellos proveedores de servicios digitales no residentes que cuenten o no con representación o poder en el país de acuerdo a la Resolución General N° 114/2022, informaron.
En el caso del IRE Resimple, este posee un intervalo que va hasta el 26 de febrero para la presentación de la declaración jurada. El 27 de febrero se generará automáticamente el documento para aquellos contribuyentes que no la presentaron. Por último, la administración tributaria aclaró que en los casos en que el periodo conforme a las fechas fijas de cada mes correspondiere a un día inhábil, dicho vencimiento se trasladará al primer día hábil siguiente sin que ello implique el diferimiento de los demás plazos.
Dejanos tu comentario
DNIT destaca apoyo del Gobierno en la lucha contra el contrabando
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña, de la ciudadanía y de los medios de comunicación en el combate al contrabando, una tarea que calificó de compleja pero fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley.
“Sabíamos que no iba a ser fácil. Yo le dije al presidente de la República cuando me invitó a ser parte de su gobierno que le iba a traer muchos dolores de cabeza, pero que si estaba con la suficiente convicción de que podemos hacer bien el trabajo, lo íbamos a hacer, y hoy lo estamos haciendo con su apoyo”, expresó Orué.
El director de la DNIT admitió que, históricamente, el recaudador de impuestos no ha gozado de gran simpatía, pero afirmó que el objetivo de la institución es terminar con los privilegios y las influencias políticas que distorsionan la aplicación de la normativa.
Lea también: “El corazón del país late con la Albirroja”, Cartes celebra clasificación al Mundial
“Creo que todos tenemos que cumplir la ley por igual, no tiene que haber diferencias y nosotros trabajamos en ese sentido”, enfatizó. Orué destacó además que la DNIT se encuentra en un proceso de consolidación institucional tras dos años de funcionamiento.
También subrayó la importancia de que la ciudadanía confíe en la labor de la entidad más allá de las personas que la dirigen. “Los cargos son coyunturales, pero la institución es la que debe tener ese apoyo y esa seguridad de que lo que hace será respetado”, remarcó ante la 1020 AM.
Le puede interesar: Aprueban cooperación militar con EE. UU. en ejercicios de defensa y contingencia
Dejanos tu comentario
DNIT cierra agosto con 13 % de crecimiento interanual en la recaudación
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que en agosto se recaudó G. 3.043.194 millones (415,3 millones de USD), lo cual representa un crecimiento de 12,9 % en comparación al mismo mes del año 2024. Esto implica G. 348.030 millones más (USD 47,5 millones) que en Agosto de 2024.
En detalles, el reporte de la DNIT señala que la Gerencia General de Impuestos Internos, en el mes de agosto recaudó un total de G. 1.612.929 millones (USD 220,1 millones ), que representa una variación interanual de 20,6 %, equivalente a G. 275.808 millones (USD 37,6 millones) más.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Por su parte, la Gerencia General de Aduanas alcanzó a recaudar en agosto un total de G. 1.430.265 millones (USD 195,2 millones), obteniendo una variación interanual de 5,3 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 72.222 millones (USD 9,9 millones) más.
Desde la DNIT explican que el crecimiento del octavo mes del año, especialmente en los Impuestos Internos, se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, servicios gubernamentales, bebidas y tabaco, entre otros alimentos. También por los servicios a los hogares, servicios a empresas, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones, bienes de capital, aceites esenciales, perfumes y cosméticos, repuestos (autopartes), manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir, capítulo 85 máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, entre otros.
2025
En términos de recaudación total acumulada de enero a agosto, se generó un crecimiento del 10 %, que representa un monto total de G. 2.564.546 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Te puede interesar: Mundial de Rally: hoteles encarnacenos hospedaron a 100.000 personas
Dejanos tu comentario
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final.
La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
Leé también: Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
En ese marco, proponen una mesa de trabajo con el Viceministerio de Comercio, el BCP, Aduanas y otras instituciones relacionadas y evaluar acciones.
“Con esto llevar a una mesa de diálogo con Aduanas o el Viceministerio de Comercio, o con la gente del BCP para charlarlo y ver cuando hay estos picos de alza del dólar, que obviamente afecta y lleva a los productos a ser más caros”, sostuvo Caje.
El presidente del gremio mencionó que, si bien el dólar está en retroceso, aún existe un remanente de productos que llegarán con un dólar alto, pero se estima que dentro de 30 a 45 se vería el efecto del tipo de cambio más bajo.
“Está el concepto de importación en curso. Nosotros hicimos compras en enero en China, esos productos están entrando con un precio en dólar alto, pero la siguiente, para los productos de fin de año, esos ya van a venir con un dólar más accesible”, afirmó.
Caje recordó que el gremio enfoca sus actividades en la importación de productos como calzados, textiles, bazar, y otros productos de temporada sobre los cuales las fluctuaciones del tipo de cambio tienen un impacto directo.
Te puede interesar: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Dejanos tu comentario
El fisco recauda más por el mejor desempeño de los organismos impositivos
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) está llevando las recaudaciones impositivas a niveles nunca antes alcanzados y que por su importancia pueden considerarse históricas. Es uno de los organismos del Estado que mayor crecimiento ha alcanzado en los dos últimos años por el incremento de sus recaudaciones.
Está mostrando el camino del crecimiento mediante la mejor percepción impositiva y la incorporación de mayor cantidad de contribuyentes que se suman a la legalidad. En la dura tarea contra la informalidad tradicional está obteniendo éxitos importantes mediante los cuales va achicando la dimensión de la economía ilegal, que sigue teniendo un gran peso en la vida del país.
Un reciente informe sobre las recaudaciones tributarias en lo que va del año revela que de enero a julio de este año se recaudó un 9,6 % más de impuestos, comparado con el período de enero a julio del año pasado, tanto en tributos internos como en impuestos aduaneros.
La comparación de las cifras revela datos importantes en el aumento de lo que percibe el fisco. Hay que tener en cuenta que para que se produzca el incremento sustantivo de las recaudaciones impositivas no solo debe considerarse la suma de dinero en concepto de los pagos que se hacen, sino la incorporación de mayor cantidad de personas físicas y jurídicas que están abonando sus obligaciones tributarias. Esto significa que cada vez hay más contribuyentes que aportan a las arcas del Estado y menos infractores. Que, en otros términos, implica que va disminuyendo la economía ilícita y va creciendo la legalidad.
Esta es una de las tareas más importantes realizadas por la DNIT, pues es un avance de suma trascendencia en el campo del cumplimiento de las leyes. El 31 de diciembre de 2023, cuatro meses y medio después de la asunción del gobierno actual, había 1.108.479 contribuyentes sumando las personas físicas y las personas jurídicas. Luego de 18 meses, el 30 de junio de 2025 la cantidad de personas inscriptas en el sistema de recaudaciones ascendía a 1.232.698 contribuyentes, lo que representa un crecimiento del 11,2 %, o sea 124.219 personas más que pagan impuestos.
Teniendo en cuenta las recaudaciones obtenidas en lo que va de este año se observa un excelente comportamiento, con un aumento importante en lo percibido hasta ahora. Al 31 de diciembre de 2024 el monto total percibido en todo el año por el fisco ascendía a 23,0 billones de guaraníes. Cinco meses después, al 31 de mayo de este año, se ha recaudado 11,5 billones de guaraníes por los 150 días transcurridos.
Lo llamativo es que en cinco meses de operaciones se percibió un 49,9 % de lo recaudado en los doce meses de 2024, lo que implica que en todo el 2025 se podría llegar a un alza importante, dado que en menos de medio año ya se obtuvo prácticamente la mitad de todo un ejercicio fiscal
En cuanto a impuestos internos, hasta julio la dependencia fiscal recaudó un 10 % más como variación interanual. Mientras que lo percibido en concepto de impuestos aduaneros tuvo un alza del 2,6 % con relación al mismo mes del año pasado.
El incremento de lo percibido por impuestos internos se debe a los pagos realizados por el sector comercial, las entidades de intermediación financiera, la construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transporte, aparte de los impuestos a las bebidas y tabaco.
El alza en la percepción de recaudaciones impositivas es una señal de que la actividad económica está teniendo un buen crecimiento mediante el incremento de la producción, el aumento en la comercialización tanto de las mercaderías como los servicios ofrecidos. Y sobre todo porque se han inscripto como contribuyentes más empresas y personas que producen, así como las que comercializan y que captan los impuestos que se cobran, como el impuesto al valor agregado (IVA) que pagan los compradores de bienes y servicios y los otros tributos.
Entre los impuestos internos el más importante es el IVA, porque la mayor parte de lo que se recauda en las transacciones comerciales es mediante ese tributo. Y sobre todo porque tributar ese impuesto implica que los comercios, industrias y personas están operando de acuerdo con la ley, lejos de las actividades irregulares, que es lo que pretenden los organismos estatales.