Para mitigar el impacto de la deuda que el Estado tiene con el sector de la construcción varias empresas del rubro asumieron compromisos financieros que derivaron en una rebaja en su calificación de cumplimiento crediticio ante los bancos tras la falta de pago de la misma. Pese a que fueron solicitadas medidas de flexibilización al Banco Central del Paraguay (BCP) aún no se tienen respuestas.
Así lo explicó el Ing. Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), quien mencionó que el rubro cuenta con gran parte de la deuda por cesiones de créditos hechas con los bancos, las cuales se deben ir regularizando para que la situación financiera de las empresas no siga viéndose afectada.
La problemática se presenta con las empresas constructoras que hicieron descuentos certificados con los bancos locales. ”Cedimos nuestras cuentas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a cambio de que nos paguen, esas cuentas ya vencieron en julio de 2021, pero Obras Públicas no pagó porque tenía que haber pagado directamente a los bancos y ellos nos reclaman a nosotros una cuenta que no es nuestra, pero nosotros descontamos“, explicó al respecto.
Como el pago de lo adeudado no se efectúa, piden que sean tenidos en consideración aquellos certificados que fueron descontados en las cesiones de créditos. “Algunas empresas ya están siendo recategorizadas. Esto es a través del no pago de la deuda, eso automáticamente va por los atrasos que vos tenés en días de mora“, sostuvo Díaz de Vivar.
Asimismo, manifestó que con el fin de que las empresas no sean recategorizadas solicitaron en diciembre pasado una reunión con las autoridades del BCP y la Superintendencia de Bancos, quienes consideraron que el reclamo es correcto, sin embargo aún no se tuvo un retorno concreto. “Porque al final las empresas van a ser recategorizadas por una deuda que no nos corresponde, es del Estado paraguayo y no está cumpliendo”, argumentó el representante del gremio.
Actualmente el MOPC adeuda cerca de US$ 260 millones al sector, tras un pago efectuado a empresas contratistas el año anterior por las obras que se realizaron durante el 2022. Hay que mencionar que la deuda superaba los US$ 300 millones que, a su vez, incidió en la pérdida de mano de obra para un sector que moviliza a unas 300.000 personas.
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos.
“El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Este crecimiento superó la tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
Vaticinan año favorable
Así también, subrayaron que de sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad de la construcción.
“El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola