El consumo en los últimos meses del 2022 y en el primer mes del 2023 fue disminuyendo de manera muy relevante inclusive estando por debajo del nivel del año pasado. Así lo mencionó el economista Hugo Royg, quien refirió que las unidades familiares de ingresos medios y bajos se encuentran perdiendo poder de compra, por lo cual se demandan menos productos de la canasta básica e importadora.
“En este enero ya cerrado, hemos visto que el consumo ha disminuido de manera muy importante”, indicó en contacto con Canal Pro. En ese sentido, Royg manifestó que es primordial discutir un plan país que genere condiciones para que la economía se vuelva más competitiva y políticas sociales que permitan que los sectores que están cayendo puedan dinamizarse.
Lea también: Llegó a Paraguay el nuevo Renault Clio V, urbano y seductor
Sostuvo que la inflación tiene mucha relevancia y que golpeó al bolsillo de los consumidores, la cual es una de la causas que originó la caída en el consumo. En torno a esto, agregó que el tratamiento a la política monetaria es incompleto porque esta coyuntura no es el único factor. “Si en nuestro componente de producción hay algunos costos que se incrementaron tenemos que tener otros costos que disminuyan. Ahí es necesario que la política antiinflacionaria esté acompañada de la política fiscal”, aseveró.
De acuerdo al informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al primer mes del 2023, los registros en base al comportamiento del mercado, muestran que la canasta de precios subió fuertemente al inicio del año ocasionando una inflación del 1,2%. Si bien la cifra fue menor al 1,5% del año pasado se dieron incidencias en los precios en el rubro frutihortícola, cereales y sus derivados, pastas alimenticias, panificados, azúcar, bebidas, combustibles, entre otros.
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incremento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de crecimiento que los actores económicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.
De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la actividad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero, a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga respaldando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos por la situación en Argentina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.
En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, superando a Argentina y su crecimiento del 5,8 % en el mismo período.
En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo trimestre de 2025, con un indicador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestacionalizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.
El indicador mensual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimestral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.
Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expansión en el PIB en el lapso señalado, mientras que la agricultura y la ganadería mostraron menor dinamismo.
Inflación moderada
Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una inflación general anual con tendencia a la moderación.
Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la notable reducción del 7,8 % mensual en las frutas y verduras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.
Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En términos interanuales, la inflación cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.
Dejanos tu comentario
Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
El reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, se realizó por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual. Al respecto, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Enrique Galeano, dijo que este monto no llena las expectativas de los trabajadores y que ya se está trabajando en actualizar el cálculo del reajuste anual.
“Se recomendó el reajuste del 3,6 % en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Se debe actualizar la forma de calcular el salario mínimo. Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial”, explicó Galeano a Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El actual mecanismo de reajuste, acordado en 2016, estableció una revisión anual del salario mínimo en base al IPC acumulado. Antes de esa reforma, el reajuste se aplicaba recién al alcanzarse una variación inflacionaria del 10 %, lo que generaba aumentos bruscos y esporádicos que complicaban la planificación de las empresas y, en muchos casos, fomentaba la informalidad laboral por el impacto de los costos.
Sin embargo, con el paso de los años, este sistema comenzó a perder consenso entre empleadores y trabajadores, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo esquema. De acuerdo con Enrique Galeano, los trabajos para actualizar el modelo ya se iniciaron hace cuatro meses e incluyen el análisis de proyectos anteriores y la colaboración con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
Dejanos tu comentario
Inflación en EE. UU. vuelve a repuntar en mayo a 2,3 % en 12 meses
La inflación en Estados Unidos volvió a repuntar en mayo, según el índice oficial PCE publicado este viernes, de referencia para la Fed, en línea con lo esperado por analistas.
El índice de precios basado en gastos de consumo personal (PCE) aumentó un 2,3% en los 12 meses finalizados en mayo, frente al 2,2% registrado el mes anterior (valor revisado al alza).
Los datos llegan en momentos en que el presidente Donald Trump afirma que la inflación ya no es un problema. Pero los analistas esperaban este repunte, según el consenso publicado por MarketWatch.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, también afirmó esta semana ante el Congreso que esperaba que el PCE aumentara a 2,3% en mayo.
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump impuso aranceles generalizados a las importaciones de la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, y también al ingreso de acero, aluminio y automóviles.
Pero no han provocado por ahora un aumento generalizado de los precios, en parte porque Trump redujo o pospuso la entrada en efecto de los gravámenes más altos, y también porque las empresas se han apoyado en sus inventarios previos para no trasladar el costo a los consumidores.
Leé también: Una ola de calor golpea el sur de Europa con temperaturas de 40 ºC
Esto llevó al presidente Trump a asegurar que no había “inflación” y a exigir que el banco central recorte sus tasas de interés de referencia para estimular la economía.
Pero los economistas esperan que tome varios meses para que los aranceles se reflejen en los precios al consumidor, y la Fed está procediendo con cautela. La semana pasada el banco central mantuvo por cuarta reunión consecutiva las tasas, entre 4,25% y 4,5%.
La Fed mantiene las tasas altas si la inflación es elevada, para enfriar el consumo y con ello las presiones alcistas sobre los precios. Cuando la inflación es baja, el banco central puede reducir las tasas para impulsar la actividad económica.
Según los datos del viernes, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, fue de 2,7% en 12 meses, ligeramente por encima de las expectativas.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Banco Central socializó su proceso de recolección de precios para el IPC
El Banco Central del Paraguay (BCP) elabora su Índice de Precios al Consumidor (IPC), instrumento de medición de la inflación, con más de 14.000 precios correspondientes a una canasta de 465 productos y más de 800 variedades, que responden a patrones de consumo de la población. Recuerdan que este índice es insumo para el cálculo de la tasa de política monetaria.
Durante un recorrido especial para la prensa representantes del Departamento de Índice de Precios del BCP mostraron el procedimiento de recolección de precios para el IPC en centros comerciales como el Mercado de Abasto de Asunción y supermercados, donde funcionarios toman los precios de manera periódica para los cálculos de variación mensual.
Leé también: La magia del San Juan se enciende en Aloft Asunción
El objetivo fue socializar el procedimiento para evacuar dudas al respecto de este informe mensual. De acuerdo con los expositores, se toman más de 14.000 precios de distintos productos en comercios de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Villa Elisa y Capiatá, que totalizan más de 1.300 informantes.
Cada establecimiento, dependiendo de su rubro es indagado de forma semanal, quincenal o mensual dependiendo del rubro al que se dedique. Por ejemplo, aquellos locales dedicados a la venta de productos considerados volátiles, como las frutas y verduras, son visitados semanalmente, mientras que productos como la carne son evaluados quincenalmente.
¿Qué es la inflación?
Los exponentes de la banca matriz definieron la inflación como el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios finales que se transan en la economía. Igualmente, explicaron que el porcentaje de inflación es determinado por la variación de los productos del IPC con respecto al mes anterior, así como también de forma interanual y acumulada.
Aclararon que cuando mayo midió 0 % de inflación, tal cifra no implicó necesariamente que los productos no hayan subido, sino que existieron rubros que, con su reducción de precios mensuales, amortiguaron el porcentaje general de variación.
Por ejemplo, en mayo, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron variaciones positivas con respecto al mes anterior, es decir, tuvieron aumentos de precio, destacándose las carnes. En contrapartida, existieron reducciones moderadas en productos como frutas y verduras, así como combustibles.
El resultado del IPC es utilizado como base para ajustar las prestaciones de seguridad social, alquileres, coeficientes de revaluación, entre otros, mientras que, para el BCP, es insumo para el diseño de la política monetaria, orientada a procurar la estabilidad del valor de la moneda.
Los representantes del BCP aseguraron que la recolección de precios se realiza de forma transparente y bajo un riguroso sistema estandarizado. Mencionaron que sus resultados de inflación suelen coincidir con las expectativas de los actores económicos, con lo que fundamentan la credibilidad de sus resultados.