El Banco Central del Paraguay (BCP) desde el inicio de año viene realizando una lucha frontal contra la subida del tipo de cambio que llegó hasta sus niveles más altos en el primer mes. Tras la intervención, se logró un retroceso de 100 puntos en las últimas semanas.
Desde el año anterior, el dólar empezó con un proceso de fortalecimiento bastante fuerte que se acentuó ante algunos factores internos. El aumento de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) fue el principal motivo de que el tipo de cambio en todo el mundo empiece con un aumento.
En el caso de Paraguay, el dólar versus el guaraní llegó hasta sus niveles más altos de la historia al alcanzar los G. 7.450 en la semana pasada, unos 170 por encima del último valor del año anterior, en donde la moneda local se había depreciado en torno al 6,8%. Actualmente, el dólar se ubica en G. 4.350 en el cierre de la semana.
Te puede interesar: Culminó montura del pilón de 130 m del futuro puente Héroes del Chaco
Este número evidencia la baja del tipo de cambio con un retroceso de la divisa americana en 100 puntos del nivel máximo alcanzado y 50 por debajo del nivel que venía manteniendo durante toda la semana. Esto podría estar explicado por el aumento y la mayor fuerza del BCP en el mercado cambiario.
Según los datos de la banca matriz, ya se lleva inyectando al sistema financiero privado unos US$ 219,8 millones en solo cuatro semanas del año. La semana pasada, todas las ventas registradas en el informe del mercado de divisas de la institución demuestran que las ventas superaron los US$ 10 millones.
Analistas locales habían mencionado que el fortalecimiento del dólar en nuestro país fue en mayor volumen durante este primer mes del año ante la balanza comercial que cerró con un déficit mayor. No obstante, indicaron que para el cierre del primer semestre se espera que empiece a estabilizarse ante el aumento de las exportaciones de los granos como efecto del mejor panorama agrícola.
Leé también: Cosecha principal de soja se reduciría a 8,5 millones de toneladas, sostienen
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realiza cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.
Dejanos tu comentario
Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump. Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4,25 % y 4,50 %, señaló la Fed en un comunicado.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”. Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PIB en el primer trimeste, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”.
El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que quieren esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada. Los mercados esperaban que el banco central mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Wall Street, que espera algún acuerdo comercial entre Estados Unidos y socios comerciales importantes tras el inicio de la guerra arancelaria de Trump, reaccionó así sin crispación a la decisión de la Fed: el Dow Jones avanzó 0,70 %, el tecnológico Nasdaq 0,27 % y el S&P 500 0,43 %. Desde la última reunión de la Fed en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.
Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno. Los intercambios con China sufren especialmente. El fin de semana, altos cargos chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
“Escenario desafiante”
En este contexto, la Reserva Federal estadounidense podría enfrentarse a un “escenario desafiante” en el cual el desempleo aumente al mismo tiempo que los precios, alertó luego de la reunión su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa. “Hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”, dijo Powell.
“Podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”, añadió. La Fed vela por el pleno empleo y el control de la inflación. Powell afirmó que la Fed va a “esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste (de) política” monetaria.
El funcionario señaló asimismo que la reiterada exigencia de Trump para un recorte de los tipos de interés que impulse la economía, “no afecta” el trabajo del banco central “para nada”. “Siempre consideraremos solo los datos económicos, la perspectiva, el balance de riesgos, y eso es todo”, remató. El mes pasado, Trump llegó a calificar a Powell de “gran perdedor”, aunque terminó por decir que no tiene intenciones de buscar una salida del presidente de la Fed de su cargo.
Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4,2 % de desempleo en abril, 2,3 % de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2 % de la Fed. En tanto, el PIB del primer trimestre se contrajo 0,3 % en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).
Dejanos tu comentario
Consideran realizar nuevo cálculo de la canasta básica para el ajuste del salario mínimo
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió acerca del cálculo de la canasta básica familiar adecuada para el ajuste del salario mínimo, considerando que se debería realizar un nuevo diseño basado en el patrón de consumo de una persona que gana la remuneración básica.
Comentó que por lo general, la diferencia que existía entre la evolución en el precio de los alimentos y lo que es la canasta total que utiliza el Banco Central del Paraguay (BCP) era bastante parecida. “Es decir, la canasta total que incluye alimentos y otras cuestiones como servicios, gastos de la casa y demás un año subía 4 % y la de alimentos un 4, 5 %, entonces no era mucha la diferencia y el ajuste del salario mínimo era conducente a los indicadores”, comenzó diciendo a la 920 AM
No obstante, desde el 2021 se observó una tendencia cada vez más creciente entre el diferencial que existe en la evolución de la canasta total que utiliza el BCP y la canasta básica de alimentos. ”Llegó a finales de marzo la diferencia de alrededor de un 15 % entre ambos indicadores, eso es un hecho”, explicó.
Es decir, la canasta de alimentos es diferente a la canasta total calculada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza la banca matriz, dijo. “No está mal lo que hace el BCP, lo que hace es utilizar un indicador útil para la política monetaria, no debería cambiarse, en todo caso debería actualizarse”, comentó.
Añadió que lo que se debería hacer es repensar cuál debe ser la adecuada para el ajuste del salario mínimo, porque aquella persona que percibe la remuneración básica mensual tiene una canasta muy diferente a la que utiliza el BCP para la política monetaria.
“Nosotros desde el MEF estuvimos trabajando ya sobre esta idea, hablando con sindicatos y demás, presentando justamente estos números y mostrándoles el problema de la fórmula, y esto hay que revisarlo”, aseguró. Además, se está trabajando con la banca estatal para elaborar una canasta que pueda servir para el ajuste del salario mínimo legal.
Una vez que se tengan los datos, el empresariado, el gobierno, y el sector trabajador deberá ponerse de acuerdo sobre continuar con la misma metodología o realizar un cambio, en el marco de un proceso de diálogo, dijo Valdovinos.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC