A través del procesamiento de neumáticos en desuso se puede dar solución a la acumulación de las cubiertas, evitando que sean criaderos de vectores de enfermedades, resaltaron. Foto: Gentileza.
Destacan el reciclaje de neumáticos como opción para contribuir a la economía circular
Compartir en redes
Una propuesta de economía circular para dar una solución a la problemática actual del destino que reciben miles de neumáticos en desuso es el reciclaje de las cubiertas. En ese sentido, Paraguay cuenta con industrias que se encargan de darle una correcta utilización transformándolos en materia prima y evitando que vayan a parar a vertederos, arroyos, patios baldíos e incluso que sean quemados, causando gases nocivos para el medio ambiente y siendo criaderos de mosquitos.
“Definitivamente existe una solución a la problemática del neumático que no sea quemar y en Paraguay tenemos soluciones de disposición final adecuada para estos”, explicó Denise Kelly, directora y fundadora de una empresa dedicada al reciclaje de neumáticos fuera de uso, en contacto con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970/Nación Media.
A través de un procesamiento 100% mecánico son cortados en pedazos, triturados y les son extraídos componentes con los cuales se puede obtener el insumo principal que es el caucho, que posee incontables usos. “El caucho granulado se usa para el pasto sintético, se hacen pisos de goma y otros productos moldeados y el polvo también se puede utilizar para asfalto eventualmente”, refirió.
Asimismo, comentó que de esta manera se ofrece una solución sustentable para dar fin a esta problemática a un costo muy bajo. “Nosotros recibimos y cobramos por la disposición final adecuada. El precio es simbólico, de 250 guaraníes por kilo, calculamos que tiene 3 kilos y cobramos 2.000 guaraníes por neumático”, agregó.
Kelly sostuvo que este rubro se encuentra creciendo en la actualidad y que cuentan con una producción de alta calidad que puede ser comparada con la de otros países de la región. “Esto también nos permite explorar el mercado de afuera porque apostamos a la calidad. Sacamos suficientes toneladas al mes y por esto la gente de afuera comenzó a pedir muestras y luego de eso avanzamos en la conversación”, indicó.
Grupo Yaguarete celebró la circularidad y es el mejor stand industrial de la Expo Paraguay
Compartir en redes
El Grupo Yaguarete realizó su tradicional brindis en el marco de la Expo Paraguay, donde la circularidad fue el eje de la noche. El stand fue reconocido como el mejor del sector industrial dando destaque a la sostenibilidad que impulsa la firma actualmente presente en 10 ciudades, a través de sus 6 unidades de negocio.
El recorrido circular propuesto por la empresa expone en un espacio interactivo como sus industrias, centros de acopio, plantas de producción y tiendas componen este círculo virtuoso que beneficia a más de 5.000 recicladores y 800 colaboradores, y provee a unas 600 industrias y 20.000 negocios en más de 10 países del mundo.
El gerente general y presidente del Grupo Yaguarete, Andreas Neufeld, comentó a La Nación/Nación Media que la economía circular es una necesidad para el mundo y que los materiales se vuelvan a reutilizar. “Estamos mostrando aquí cómo realmente funciona la economía circular, desde el reciclador que pasa por las calles juntando papel y cartón, pasa por nuestros centros que se encargan del circuito”, dijo.
Andreas Neufeld, gerente general y presidente del Grupo Yaguarete. Foto: Jorge Jara
Como novedad de la marca se está exponiendo en el galardonado stand la línea Tissue y su producción de papel higiénico, toallas de cocina, hasta servilletas. “También estamos mostrando un sector que es muy fuerte que son las bolsas de cartón, las ecológicas, que está creciendo exponencialmente por la conciencia de la gente”, mencionó.
Resaltó que el impacto para el Paraguay es grandioso, ya que miles de familias trabajan en las distintas plantas. “Nosotros producimos 100.000 toneladas de papel al año y esas son 300 toneladas por día, unos 12 camiones o un poco más, que a diario hacen un gran impacto positivo para el medio ambiente”, aseguró a LN/NM.
En el stand, el Grupo Yaguarete expone la variedad de todas sus líneas de producción. Foto: Jorge Jara
Neufeld sostuvo que con la exposición didáctica del espacio muchas personas se sorprenden cuando conocen hasta dónde llega la actividad industrial con impacto positivo, con responsabilidad social y ambiental, e incluso la cantidad de gente que forma parte de la cadena de valor.
Así también, invitó a acercarse al stand y observar todo lo que se está haciendo desde el grupo, demostrando todo el circuito. Comentó que cada uno puede hacer un pequeño aporte a la sostenibilidad desde su hogar separando desde origen y exponer en lugares separados para que los recicladores puedan utilizarlos.
“La circularidad es nuestra esencia y la sostenibilidad nuestro motor. Es por eso por lo que este espacio en su mayoría emplea papel y cartón, que son materia prima en nuestras industrias y que tras su uso habitual ingresa de vuelta para un siguiente ciclo, haciendo de la fibra que el cartón sea capaz de reutilizarse hasta 7 veces”, añadió.
El espacio del Grupo Yaguarete se encuentra sobre la avenida central a menos de 200 metros del acceso principal y en un espacio de 100 metros cuadrados, donde además de representar la temática muestra las soluciones de embalajes para industrias y negocios que buscan destacar en la presentación y cuidado de sus productos con packaging sostenible.
Durante la noche, el stand recibió a invitados especiales como autoridades de la Expo Paraguay 2025 que acompañaron la velada. Foto: Jorge Jara
Sobre el Grupo Yaguarete
El Grupo Yaguarete, aglutina las unidades de negocio de reciclaje, papeles, cartones, flexpack, Tissue y logística. Fue fundado en 1978 por la familia alemana Weig, forma parte del Grupo Weig, un importante actor en la fabricación de papeles a partir de cartón reciclado en Alemania.
Cuenta con cerca de 800 colaboradores, distribuidos en 6 unidades de negocio que operan en 8 ciudades, y provee a más de 600 clientes industriales, a más de 20.000 negocios. Exporta a países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Sudáfrica, entre otros.
Además, posee certificaciones ISO por excelente Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ambiental. Así como la certificación de administración responsable de los bosques que avala que su cadena de suministro se abastece de bosques gestionados de manera sostenible.
Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Compartir en redes
Las importaciones realizadas bajo el régimen de materia prima alcanzaron los USD 271 millones al cierre del primer semestre del 2025, con un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En los primeros seis meses del año se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, cifra que representa un incremento del 24 %. Solamente en junio, las importaciones autorizadas sumaron USD 48 millones, con más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 149 industrias.
En mayo pasado, las importaciones de materia prima alcanzaron USD 223 millones, con un incremento interanual del 49 % frente a mayo de 2024 y fueron autorizadas importaciones por valores de USD 48 millones.
En junio, el 76 % del total de las importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas.
China e India son los principales países de origen de estas importaciones, representando el 77 % del volumen total autorizado. Les siguen Estados Unidos con 5 %, España y Turquía ambas con 2 %.
Asimismo, refieren que hasta junio 251 empresas se beneficiaron con este régimen, con un 69 % perteneciente a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel y alimentos y bebidas. Más del 90 % de las empresas están ubicadas en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Capital.
En su reporte, el MIC afirma que este crecimiento en las importaciones de materia prima indica una fuerte demanda de insumos para la producción local, sugiriendo un dinamismo creciente en la actividad productiva del país y un indicador positivo para el desarrollo económico general.
La expectativa de la cartera estatal es que este incremento se traduzca en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo y una mayor competitividad de las industrias locales.
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial. Foto: Ilustrativa
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Compartir en redes
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial. Foto: Gentileza
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Importaciones bajo régimen de materia prima crecieron 49 % hasta mayo
Compartir en redes
Al cierre de mayo, las importaciones bajo el régimen de materia prima alcanzaron los USD 223 millones, lo que representa un aumento del 49 % respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaron USD 150 millones.
Según los datos del Ministerio de Industria, hasta mayo de 2025 se autorizaron 2.688 solicitudes de importación bajo este régimen, lo que representa un crecimiento del 22 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 2.211.
El documento detalla que solo en el mes de mayo, se aprobaron 624 solicitudes por un valor de USD 48 millones, con impacto directo en 147 industrias nacionales.
El crecimiento sostenido de este régimen refleja una mayor demanda de insumos productivos, lo cual se traduce en un impulso para la producción nacional, la generación de empleos y el posicionamiento competitivo de las industrias paraguayas en el mercado internacional.
Sectores beneficiados
El régimen de materia prima permite a las empresas importar insumos esenciales para sus procesos productivos con incentivos especiales, promoviendo de esta manera la industrialización en el país. Cabe destacar que el 75 % del total importado se concentró en sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos.
También se observaron compras importantes, aunque en menor escala, en industrias como la textil y de confecciones, papel e impresión, tabaco, alimentos y bebidas.
Destino
El informe indica que los principales países de origen de estas importaciones paraguayas fueron China e India, que en conjunto representaron el 78 % del volumen total autorizado. Les siguieron, con menor participación, Estados Unidos, España y Turquía.
En total, 243 empresas fueron beneficiadas con este régimen hasta mayo. De ese total, el 69 % corresponde a sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, y alimentos y bebidas.
En cuanto a la distribución geográfica, el 93 % de las industrias beneficiadas se concentran en el departamento Central (69 %), Alto Paraná (12 %) y Asunción (12 %).