- Douglas Wegner
- Fundación Dom Cabral, Brasil
En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. En la mayoría de los sectores de negocios, la visión ha pasado de una perspectiva individual –“los productos y soluciones de mi empresa”– a una perspectiva colectiva: “los productos y soluciones en nuestro ecosistema de negocios”.
Existen varias razones para ello: 1) pocas empresas logran ofrecer por sí solas la solución completa que el cliente necesita, 2) los cambios tecnológicos y sociales requieren innovación constante, más allá de las capacidades de una sola organización, 3) surgen continuamente nuevas soluciones complementarias de múltiples actores, y 4) las fronteras entre sectores se han vuelto fluidas, al punto de que competidores emergen desde diferentes frentes.
Desde el agronegocio hasta la tecnología de la información, ningún sector es inmune al proceso de creación de ecosistemas de negocios. Considérese, por ejemplo, el caso de John Deere: desde 2013 dejó de ser únicamente una empresa de maquinaria y equipos agrícolas para convertirse en una organización que integra soluciones para el productor.
Utilizando los datos generados en el campo, logra comparar resultados, identificar mejores prácticas y recomendar servicios y soluciones personalizadas para cada agricultor, ampliando así su productividad.
Mercado Libre pasó de ser un simple marketplace a una plataforma digital que conecta múltiples lados para atender a sus clientes con una amplia gama de servicios, garantizando rapidez en la entrega y satisfacción. iFood, empresa brasileña que inició sus operaciones como un servicio especializado en entrega de alimentos, se transformó en un ecosistema integrado que ayuda a sus socios a vender más, optimizar operaciones y acceder a financiamiento.
Lo que propongo es que las empresas desarrollen una capacidad que denomino ecosystem thinking, algo equivalente a un “pensamiento ecosistémico”. En la práctica, esto significa que la organización necesita combinar tres grandes capacidades: 1) visión holística, 2) colaboración y coopetencia, y 3) sostenibilidad e impacto sistémico
La capacidad de visión holística exige a la empresa una comprensión amplia de las necesidades de los clientes y de los actores, así como de los recursos disponibles en el ecosistema que pueden satisfacer dichas necesidades. Las demandas de cualquier consumidor siempre serán más complejas de lo que una sola organización pueda atender. Por eso, debe ser capaz de mapear y atraer socios al ecosistema, generando una propuesta de valor para los clientes superior a la de otros ecosistemas.
La segunda capacidad es la de colaboración y coopetencia, es decir, la de diseñar y orquestar relaciones simultáneamente competitivas y colaborativas. Esto implica alinear actores y coordinar múltiples intereses, gestionando recursos, conocimiento y valor.
Es posible, por ejemplo, que empresas que ofrecen un mismo tipo de solución al cliente sean competidoras dentro del ecosistema, como restaurantes con menús similares o vendedores que promocionan los mismos productos y servicios.
Aunque sean competidores, su participación es esencial para garantizar opciones y variedad a los clientes. Finalmente, el orquestador debe ser capaz de definir reglas claras de gobernanza del ecosistema, incluyendo incentivos, mecanismos de control y criterios de entrada y salida.
La tercera capacidad consiste en promover sostenibilidad e impacto sistémico. Es decir, el orquestador necesita tener conciencia de los impactos sociales, ambientales y económicos que el ecosistema genera para todos los públicos. Asimismo, debe desarrollar una visión de largo plazo en la creación y distribución del valor, para mantenerlo atractivo para socios, clientes y para la sociedad en su conjunto.
Desarrollar la capacidad de ecosystem thinking es fundamental para las empresas en sectores dinámicos, en los que la transformación ocurre a gran velocidad y los incumbentes son constantemente desafiados por nuevos actores.
¿Está preparada su empresa? En la Fundação Dom Cabral tenemos experiencia en ayudar a las organizaciones a desarrollar e implementar soluciones innovadoras, con foco en el cliente. Contáctenos para conocer cómo podemos ayudar a su empresa a construir una estrategia colaborativa y articular un ecosistema de negocios innovador