Ocupación hotelera en Itapúa se mantiene al 90% durante los fines de semana
Compartir en redes
Itapúa se posiciona como uno de los puntos turísticos más atractivos del país y pese a que se reportó un atraso en el inicio de la temporada, con una afluencia de personas que notó preponderancia desde el 25 de diciembre, la ocupación hotelera se mantiene con números positivos. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) señalaron que la capacidad de los establecimientos llega a ser copada incluso hasta un 90% durante los fines de semana.
Lorena Escobar, jefa regional de la institución, explicó que los turistas realizan reservaciones que van en un promedio de 5 a 7 días de estadía, a modo de aprovechar las vacaciones de verano. “Los porcentajes de jueves a domingo están entre un 80 y 90% de ocupación dentro de lo que es el departamento de Itapúa”, refirió al canal Itapúa en Noticias, agregando además que entre semana las cifras son bajas.
Entre los puntos más requeridos por los visitantes son Colonias Unidas, Carmen del Paraná, las playas de San Juan del Paraná y Nueva Alborada, al igual que las Misiones Jesuíticas que por excelencia son un destino que no puede faltar en el recorrido de este destino. Así también, Escobar destacó que las aguas del río Paraná, año tras año, son estudiadas previamente a la temporada para dejarlas en niveles óptimos.
Asimismo, según Rafael Aquino, administrador de la playa San José, en estos días se contabilizó que más de 100 mil personas acudieron hasta el punto y prevén que la concurrencia siga creciendo conforme pasen las semanas, teniendo en cuenta la confirmación del tradicional carnaval encarnaceno. “El fin de semana llegaron más de 30 ómnibus de larga distancia de diferentes ciudades desde las 05:00 de la mañana”, manifestó.
Hay que mencionar que la Asociación Hotelera de Itapúa (Ashoit) había reportado que la ocupación hotelera llegó al 90% ya en diciembre, conforme a las reservas realizadas para Año Nuevo. Solo en Encarnación se cuenta con 54 hoteles registrados en la Senatur, mientras que a nivel departamental se contabilizan unos 74, además de los establecimientos que también acompañan el segmento como las posadas turísticas y hospedajes.
Paraguay está experimentando un excelente momento en turismo, fue el que más creció en los primeros meses de 2025 y en las recientes vacaciones de invierno registró una alta ocupación hotelera. Foto: Jorge Jara
Paraguay está experimentando un excelente momento en turismo, de hecho, fue el que más creció en los primeros meses de 2025 y las recientes vacaciones de invierno registró una alta ocupación hotelera.
Un repunte más que auspicioso en el turismo se está dando en el país, que ya en el primer trimestre, de hecho, Paraguay fue el que más creció con un aumento del 53 % en llegadas internacionales según la ONU Turismo (Organización Mundial del Turismo).
Ahora, los reportes indican que, a nivel local, durante las vacaciones de invierno se experimentó un gran dinamismo en el sector, con una alta ocupación hotelera en distintas zonas del país, conforme indicó la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
En vacaciones de invierno, niveles de ocupación fueron del 70 % y el 90 % en Asunción y Gran Asunción, Cordillera, Chaco Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú. Foto: Gentileza
El reporte indica que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones, según los tres gremios hoteleros que realizaron sondeos en sus respectivas zonas de influencia.
Durante las fechas del 14 al 25 de julio, periodo de la pausa invernal, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), registró niveles de ocupación que oscilaron entre el 70 % y el 90 % en establecimientos de Asunción y Gran Asunción, Cordillera, Chaco Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En estas zonas, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar, 60 %, y un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina (44 %), Brasil (16 %), los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % de otros países.
Hacia la zona sur, en Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó niveles de ocupación incluso del 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. En esta región se destaca la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Asimismo, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay, indicó Senatur.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. Foto: Gentileza
Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Compartir en redes
Ubicada a 414 kilómetros de Asunción y a solo 40 kilómetros de Encarnación, la ciudad de Obligado, en el departamento de Itapúa, se posiciona como un centro de desarrollo económico en el sur del país.
Con una población de aproximadamente 21.000 habitantes, según la última encuesta oficial, la ciudad combina un entorno verde con una infraestructura en crecimiento que la convierte en un punto estratégico dentro de la región.
El intendente de la ciudad, Gil Amarilla, mencionó que el distrito es conocido a nivel nacional como “la capital del cooperativismo”, albergando a la emblemática Cooperativa Colonias Unidas que brinda fuentes de trabajo a todo el distrito.
Esta institución es clave en el impulso de la producción agrícola de la zona y el desarrollo sostenible, convirtiendo a la ciudad en un modelo de organización económica basada en la cooperación y la productividad. “La cooperativa reúne a más de 1.200 empleados de la zona y a partir de ahí se generan fuentes de trabajo", expresó a La Nación/Nación Media, mientras que a nivel nacional emplea a unas 2.000 personas.
Como principales áreas de producción de Obligado se destacan los granos como la soja, el maíz, trigo y la yerba mate cultivados en la cooperativa que alberga grandes extensiones de tierra, abarcando la producción láctea, avícola y porcina, con plantas procesadoras que garantizan productos de alta calidad.
El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná es uno de los atractivos turísticos del distrito. Foto: Dietze Photography
“Hoy día con la tecnología en el agro mejoró mucho la calidad del producto, la producción, y gracias a la ayuda de todos hoy se generan muchas fuentes de trabajo en el agro aquí con esa instalación”, resaltó.
La producción de lechones también está despertando el interés en materia industrial y en esta unidad productiva el sector privado invirtió cerca de USD 12 millones, produciendo actualmente miles de lechones y dando trabajo a productores que se encargan de su cuidado desde el inicio hasta su terminación.
Amarilla sostuvo que es muy importante que el distrito cuente con empresas que generan fuentes de trabajo, ya que de esa manera se disminuye la delincuencia. En la localidad operan industrias de procesamiento de alimentos, fabricación de balanceados, comercialización de insumos agrícolas y una red de supermercados que brinda mano de obra.
La fiesta de la cerveza o Chopp Fest, que se realiza en noviembre de cada año en el Club Alemán es un evento tradicional de la zona. Foto: Gentileza
También se tiene gran presencia de inmigrantes alemanes que invierten en la zona. “Los que más tenemos son alemanes, después están los japoneses, ucranianos, rusos, entre otros”, dijo el jefe comunal.
Además de los agronegocios, el rubro de las construcciones también ha generado muchos puestos de trabajo desde que llegaron los inmigrantes. Los productores empiezan a enfocarse más en la ciudad y hacen edificios para alquileres u hoteles.
“Esto porque prefieren acercarse a la ciudad para que sus hijos también puedan estudiar y estén más cerca de los colegios y también de la universidad”, acotó el intendente de la ciudad.
Como distrito están enfocados en ser parte de la ruta por la cual pasará el Mundial de Rally, que atraerá a 250.000 personas en el departamento. Para ello, los habitantes se están preparando para atender con hospitalidad a los turistas e incluso pondrán alquilar habitaciones o casas.
“Así como están las circunstancias en este momento, no hay ningún lugar para alquilar en cuanto a hotelería”, dijo Amarilla ante la consulta sobre las camas disponibles en el sector hotelero.
Gil Amarilla, intendente de Obligado. Foto: Gentileza
Atractivos turísticos
Como destino turístico buscan seguir creciendo y mejorando. El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná sobre el histórico predio conocido originalmente como Puerto Itacaguaré es uno de sus principales puntos.
A esto se le suma el Museo Histórico de la Colonia Obligado y el tradicional Chopp Fest que se realiza en noviembre de cada año como parte de la cultura alemana que reside en el lugar, siendo el Club Alemán el punto de encuentro.
Igualmente, se cuenta con una actividad de experiencia que consiste en un tour por la cooperativa y sus industrias que permite al visitante entender cómo funciona un modelo cooperativo exitoso a gran escala.
También se pueden encontrar rutas rurales ideales para el ecoturismo, caminatas, ciclismo y avistamiento de aves con campos y áreas boscosas que muestran la belleza natural del Sur.
Del 10 al 20 de agosto es el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIPY), Josefina Otero.FOTO: ARCHIVO
Ocupación hotelera, casi a tope ante los Juegos Panamericanos Júnior
Compartir en redes
La ocupación hotelera en Asunción se encuentra casi a tope, siendo del 10 al 20 de agosto el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIPY), Josefina Otero.
Esta coyuntura se da en el marco de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, desplegando a miles de atletas en altas competencias. “Para este evento en particular los hoteles están casi completos, para los primeros días de agosto todavía hay habitaciones disponibles y después del 20 de agosto”, comentó a la 1300 AM. Otero aseguró que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector, ya que hay muchos eventos que comienzan a impactar tras lo que fue la pandemia en 2020, cuando no se tenía previsibilidad.
Aseguró que Alto Paraná está empezando a generar un interés en inversores de hoteles, también la zona del Corredor Bioceánico comenzó a tener consultas. “Todo lo que implique un desarrollo que pueda generar a su alrededor industrias, comercio, o caminos y que empiecen a haber eventos hacia esas zonas incentiva”, señaló. La presidenta del gremio añadió que el modelo hotelero rentabiliza muy bien con base en lo que uno proyecta. “El modelo hotelero puede alojar todo tipo de clientes y eso nos abre muchas oportunidades para que nos puedan tener en cuenta”, dijo.
TEMPORADA INVERNAL
Recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó que la temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional, reportando que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país.
Entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En tanto, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar en un 60 %, con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, y otros países.
En esta primera etapa se habilitaron el área de denuncias, el departamento de Psicología Forense, la sala de reuniones y la Fiscalía Adjunta. Foto: Gentileza
Ministerio Público habilita parcialmente su nuevo edificio en Encarnación
Compartir en redes
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura institucional en el sur del país, el fiscal general del Estado, Dr. Emiliano Rolón Fernández, encabezó este jueves el acto de habilitación parcial del nuevo edificio del Ministerio Público en la ciudad de Encarnación.
El evento contó con la presencia de autoridades del sistema judicial y de entes del Estado, entre ellos, las fiscales adjuntas Fabiola Molas (Área V) y Matilde Moreno, el secretario general de la Entidad Binacional Yacyretá, Dr. Mario Cáceres, y el vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Gustavo Miranda. También participaron agentes fiscales, directores y funcionarios del área.
La sede, ubicada en el barrio La Paz, marca un paso importante en el proceso de descentralización y modernización de la justicia en Paraguay. En esta primera etapa se habilitaron el área de denuncias, el departamento de Psicología Forense, la sala de reuniones y la Fiscalía Adjunta.
“Estamos iniciando el uso gradual del edificio, que cuenta con 11 pisos. En esta fase inicial priorizamos los espacios esenciales para la atención ciudadana y la gestión interna”, explicó el fiscal general Rolón Fernández, quien también anunció que para el año 2026 se prevé el funcionamiento completo del edificio.
Durante su intervención, el titular del Ministerio Público adelantó que en los próximos meses continuarán las obras de adecuación, incluyendo la incorporación de un Laboratorio Forense con tecnología de última generación.
“La construcción del nuevo edificio representa una inversión significativa en infraestructura pública, orientada al fortalecimiento institucional del Ministerio Público en el sur del país”, destacó Rolón. Asimismo, recalcó que la nueva sede permitirá mejorar el acceso a la justicia, optimizar trámites, reforzar investigaciones y ofrecer una atención más eficiente a la ciudadanía.
Una vez culminado, el complejo se convertirá en una de las instalaciones más modernas del Ministerio Público a nivel nacional, contribuyendo directamente al fortalecimiento del sistema judicial y al bienestar de la población.